¿Qué aspectos considera prioritarios en la redacción de la nueva Constitución?
“Educación; Descentralización y Modernización del Estado”.
En cuanto a las atribuciones del Congreso y el Presidente de la República, usted cree:
“Debe haber un cambio al sistema electoral, para limitar polarización en el Congreso, que obstaculiza una relación fluida y eficiente con el Poder Ejecutivo”.
Respecto a la duración y posibilidad de reelección en el mandato presidencial, usted considera que:
“Soy partidario a mantener el periodo de cuatro años, pero con posibilidad de una reelección inmediata por cuatro años más”.
Sobre la conformación del Congreso:
“Debe mantenerse con dos Cámaras”.
Pensando en la administración del territorio:
“Chile debe seguir siendo un Estado Unitario”.
¿Debe consagrarse el agua como bien nacional de uso público en la Nueva Constitución?
“Sí”.
¿Por qué decidió ser Constituyente?
Como colchagüino orgulloso, mi principal motivación para asumir esta candidatura, es poder llevar a la Convención los intereses, sueños y expectativas de los campos y ciudades de nuestra zona. Una Constitución es mucho más que una ley con artículos e incisos. Es la cristalización de la cultura con la que conviviremos en ese Chile nuevo donde vivirán nuestros hijos, nietos y bisnietos. Como padre, quiero ser uno de los responsables de plasmar la identidad de mi querida tierra en las páginas que definirán el Chile que vendrá. Con la Convención Constituyente tenemos la oportunidad histórica de oxigenar la política y fijarle un nuevo estándar a un Estado que sea capaz de servir y reconocer efectivamente nuestros derechos. Como abogado especializado en temas Constitucionales, para mí es un deber ser parte de ese recambio que la ciudadanía exige en la redacción de un nuevo pacto social.
Brevemente: ¿Cuáles son los principales ejes de su candidatura?
1) Mejor Estado: es necesario fijar un nuevo estándar al aparataje burocrático, desarrollando un Estado moderno y eficiente que esté al servicio de las personas y no al revés 2) Descentralización: debemos generar una distribución más justa de poder, recursos y talentos que deben estar equitativamente distribuidos en el territorio nacional. 3) Más sociedad: necesitamos que el Estado se complemente con la sociedad civil, a través de una Constitución que sea capaz de poner el foco de nuestro progreso en una ciudadanía empoderada”.