Como si estuviéramos en pleno invierno fueron las precipitaciones que cayeron en parte del territorio nacional, pero, con especial énfasis en la zona central, la que sufrió las mayores consecuencias debido al frente de mal tiempo. Pequeños y grandes agricultores se vieron afectados por las lluvias y tormentas eléctricas en la región.
Por Camila González Villarroel
Hace años que no se producía un fenómeno como el que vivimos el fin de semana que recién pasó. En pleno verano, se presentaron lluvias que en algunos lados sobrepasaron los 100 mm, lo que produjo serios daños en diferentes sectores del país, destacando de manera negativa la gran cantidad de aluviones. Sumado a lo anterior, también se registraron severos daños en el sector agricultor, gremio del que comenta que, en las cosechas de arándanos, uvas de mesa y duraznos se han sufrido las mayores pérdidas.
Desde la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), se refirieron al tema y fue su presidente, Ronald Brown quien puntualizó que se vivieron momentos muy complejos para el sector agrícola, ya que se recibieron reportes de partiduras de partiduras de arándanos y que los daños en este sector afectarán de manera importante el volumen de la producción y exportación en la temporada 2020-2021.
En cuanto a los daños en la producción de uva de mesa, fruta que ha sido señalada como la más perjudicada en sus cultivos, específicamente en la región de O’Higgins, Brown señaló que «hay cultivos muy dañados, no sólo con partiduras que ya son evidentes, sino que también por la caída de cuarteles de parronales debido al peso del agua. En Rancagua, una zona importante en la producción de esta fruta, en la variedad Thompson ya se están mostrando evidencias del «mal de media luna» o «mal de la uña», asociado a un hongo que pudre el grano y perjudica cualquier intento de comercializar la fruta”. Finalmente, sobre lo ocurrido con los carozos, en el caso especial de los duraznos y ciruelas, ya se presenta pérdida de esta fruta producto de partición o pudrición.
Lamentablemente, las pérdidas no quedaron solo en frutas, ya que se registraron también en verduras, específicamente en las plantaciones de tomates. Óscar Medina es un agricultor de la comuna de Coltauco, quien tuvo que lamentar la pérdida total de su plantación producto del frente de mal tiempo que azotó a la región. Ante este hecho, el trabajador comento que fueron tres hectáreas las que perdió, producto de la cocedura de esta y, las que se podían salvar, no se encuentran en buen estado producto de los granizos y los posteriores orificios que le proporcionaron a los tomates.
Más que las pérdidas del producto, hay también otro tipo de implicancias como comentó Medina, las que son “voy a tener menos trabajo y mi bolsillo se verá afectado, de hecho, será lo más dañado porque no podré recuperar la plata que tenía invertida que pueden alcanzar los 6 millones de pesos por hectárea ya que el tomate es muy caro”.
Como Óscar Medina hay muchos agricultores que sufrieron las inclemencias del clima, es por esto que INDAP está haciendo un llamado a los usuarios que hayan sufrido daños a raíz de este frente de mal clima, para que se contacten con sus ejecutivos o jefes de áreas correspondientes a su comuna para dar aviso de lo siniestrado y así, poder hacer efectivo el seguro agrícola asociado a su crédito.
El director regional de INDAP, Juan Carol García, indicó que se están coordinando las acciones para obtener en el menor plazo posible información relativa a la magnitud de los daños experimentados por los agricultores en sus cultivos, plantaciones e infraestructura. Agregó que dependiendo de la magnitud de los daños y de la disponibilidad de recursos, se podrán adoptar medidas especiales de apoyo, que se comunicarán oportunamente. “Hemos constatado daños en casi la totalidad de los cultivos por efecto del agua, granizos, inundaciones y deslizamientos. Nadie puede quedar indiferente frente a esta nueva adversidad que enfrentan nuestros usuarios y se hace prioritario poder cuantificar estos efectos para poder generar los apoyos necesarios”.
El Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, se traslado a la comuna de Coltauco para revisar en terreno los estragos causados por las fuertes lluvias del fin de semana en el país. Desde ahí señaló que “nos encontramos desplegados en terreno con todos nuestros servicios para entregar un balance más acercado a la realidad. Los daños que ha dejado este frente de mal tiempo en la región son cuantiosos. Tenemos muchos problemas en varios rubros de la fruticultura”. A lo anterior, también añadió que “estamos enfrentando una situación muy adversa y estamos evaluando los daños para poder tomar decisiones prontamente”.
Tal fueron las pérdidas para el sector agrícola en la región, que esta mañana también llegó a terreno la Ministra de Agricultura María Emilia Undurraga, quien indicó que están realizando un catastro en el lugar para “poder venir en ayuda de los afectados de la mejor forma posible. Entendemos que hay seguros comprometidos, pero también hay otras medidas. Creemos fielmente en el trabajo colaborativo del sector público y privado y cuando nos unimos todo sale mejor”.
A forma de solución para este y los próximos problemas que pueda enfrentar este importante sector de la economía del país, la ministra puntualizó “vamos a trabajar en el pronto plazo con medidas y en el largo plazo para tener una agricultura adaptada a estas condiciones cambiantes”.
Catastro Indap
El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que los daños en el agro regional “son cuantiosos” y que la situación “es muy adversa”. Puntualizó que según las evaluaciones preliminares el 50 por ciento de la uva de mesa sufrió daños. Agregó que también se registran daños en los carozos, ciruelas y en las hortalizas. “Estamos evaluando los daños para poder tomar decisiones prontamente”, resaltó. Añadió que “no vamos a abandonar a nuestros agricultores; los vamos a apoyar con una batería de instrumentos, para que se paren de este tremendo desastre”.
El director regional de INDAP, Juan Carol García, indicó que se están coordinando las acciones para obtener en el menor plazo posible información relativa a la magnitud de los daños experimentados por los agricultores en sus cultivos, plantaciones e infraestructura. Agregó que dependiendo de la magnitud de los daños y de la disponibilidad de recursos, se podrán adoptar medidas especiales de apoyo, que se comunicarán oportunamente.
La autoridad añadió que considerando que aún estamos siendo afectados por la pandemia del Covid-19 se debe indicar a los usuarios prefieran comunicarse con INDAP a través del teléfono u otros medios electrónicos; o bien, a través de los equipos técnicos PRODESAL o SAT, en lugar de concurrir a las oficinas de INDAP, a fin de prevenir contagios.
García subrayó que INDAP lamenta las consecuencias de las fuertes lluvias y los daños sufridos por los cultivos de sus usuarios; añadiendo que de ser necesario pondrá a su disposición los instrumentos normales de prórrogas o renegociaciones de créditos, que permiten dar mayores facilidades para el pago de los créditos. Eventualmente se podrá ofrecer financiamiento para la adquisición de pesticidas que, según los técnicos asesores, permitan prevenir o controlar adecuadamente la aparición de enfermedades fungosas.