Gisella Abarca
Luego de la catástrofe que dejó el sistema frontal durante el fin de semana pasado, el Ministerio de Agricultura estuvo en terreno recorriendo las zonas afectadas y el viernes, las autoridades informaron que debido a los daños, se decidió que las zonas más afectadas fueran declaradas como zonas de emergencia agrícola. “Hoy a solicitud de los intendentes de las regiones más afectadas, firmamos la declaración de emergencia agrícola para O’Higgins y Maule”, anunciaba esa misma tarde la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.


Pero, ¿qué significa que una región sea declarada en Emergencia Agrícola?. Esta decisión permitirá que se gestionen mayores recursos de los gobiernos regionales, así como de la cartera y la disponibilidad de otros organismos públicos para poder apoyar a los agricultores. En esta línea, adicionalmente, desde el Ministerio del ramo se anunció la creación de un fondo de emergencia que en esta primera etapa contempla $700 millones que irán en apoyo directo de la Agricultura Familiar Campesina usuaria de INDAP (Ver recuadro). “La Agricultura Familiar Campesina ha sido muy afectada en estas regiones, por eso anunciamos este fondo de emergencia. Se requiere que ciertos rubros y agricultores tomen acciones cuanto antes por lo que ya va a estar disponible este fondo para apoyar labores de cultivo, es decir, mano de obra, maquinaria y en el control de daños fitosanitarios”, dijo la secretaria de Estado.
Además, Undurraga explicó que se han abierto concursos por parte de INDAP para poder rehabilitar inversiones y que estos fondos estarán disponibles a partir de hoy lunes. Estas ayudas también implican una reprogramación de créditos, junto un apoyo para la rehabilitación para los próximos meses. También se entregarán subsidios al contrato del empleo y se está evaluando extender la cobertura del crédito Fogape Reactiva para aquellas personas que se encuentren en estado de emergencia agrícola.
Para los agricultores medianos, que no caben en la categoría de INDAP, la titular de Agricultura detalló que se está en conversaciones con CORFO, con el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Hacienda, “porque creemos que va a ser muy importante el Fogape Reactiva, sobre todo, para poder reprogramar los créditos con mejores plazos y condiciones. Esto es una herramienta concreta que van a poder contar los distintos agricultores para poder levantarse y prepararse para la siguiente temporada”.
LLAMAN A REGISTRARSE EN EL CATASTRO
En la región las especies más afectadas fueron la uva de mesa, los carozos como duraznos y ciruelos, hortalizas, frutillas, además de la quínoa y el pasto. Al respecto, el seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, informó que “estamos con un primer paquete de medidas inmediato que lo que busca es apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, en una de las situaciones que se ha vuelto muy compleja que son las aplicaciones que hay que hacer después de la lluvia producto de la humedad y la lluvia, por lo que hay que hacer aplicación de fungicida o labores que permitan bajar la humedad, entonces se le van a entregar hasta $200 mil a cada agricultor de la Agricultura Familiar Campesina perfil Indap como medida rápida e inmediata”, ayuda que se entregará desde esta semana, recalcó esta autoridad.
Asimismo, Arriagada comunicó que en la región actualmente existe un catastro de mil agricultores Indap y 250 no INDAP y actualmente se trabaja en un segundo paquete de medidas que se anunciarán prontamente y que beneficiarán a agricultores que no se encuentran en los registros de INDAP, para esto, expuso Arriagada “requerimos que las personas que están afectadas se acerquen a los distintos servicios del Ministerio de Agricultura (SAG, CONAF, INDAP, ) para poder ingresar al catastro y podamos tener una dimensión más clara de cuántos son los agricultores afectados y cuál es el grado de afectación, para que estas medidas sean cercana a las necesidades de los agricultores”.
Ayuda de $200 mil para los productores
Una ayuda directa e inmediata de $200 mil recibirán de parte de INDAP los más de 3.300 productores de la Agricultura Familiar Campesina hasta ahora catastrados con daños por el frente de lluvia entre las regiones de Valparaíso y Ñuble.
Ésta es la primera parte del apoyo a los productores para invertir en la adquisición de agroquímicos e inversiones en mano de obra o maquinaria para su aplicación.
Los recursos se entregarán de manera directa priorizándose el depósito electrónico o el pago en efectivo vía BancoEstado y en último caso vía cheque para quienes no puedan utilizar medios digitales.
En este tema, el director nacional (s) de INDAP, Luis Bravo enfatizó que los recursos se deben entregar de la manera más acelerada posible “Hoy día estamos contra el tiempo y lo importante es que los recursos sean rápidamente entregados”, apuntó.
Cabe destacar que la región más afectada es la del Maule con 1.539 productores con problemas en todas las comunas y especialmente en carozos, uva de mesa y hortalizas, seguida por la de O´Higgins con 1.001 con daños en viñas, frutales y hortalizas.
Bravo recordó además de este paquete de medidas, la opción de los agroseguros -que en 2020 tenían suscritos al menos 13 mil productores en todo Chile- que permite otra inyección importante de recursos directos y recordó la necesidad de hacer las denuncias de los siniestros.
Desde Fedefruta valoran estas medidas
Tras darse a conocer este paquete de medidas para enfrentar esta emergencia agrícola para las regiones de O’Higgins y Maule, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, ve como positivo estos anuncios, “por lo que podemos esperar la pronta ayuda a los afectados por parte de las autoridades, a través, por ejemplo, de los 700 millones de pesos vía Indap para ayudar a los usuarios afectados. Pero estaremos muy atentos, monitoreando que todas estas medidas sean implementadas con rapidez, para que tanto agricultores como fruticultores y hortaliceros que no son usuarios de Indap, puedan levantarse y realizar las labores que se requieren, sacar adelante las cosechas que quedaron, y muchas otras tareas relacionadas a los cultivos que fueron destruidos con el sistema frontal”.
El presidente de Fedefruta recordó que los productores de frutas afectados ya contabilizaban pérdidas de 150 millones de dólares, según el catastro realizado por esta federación. De acuerdo a esta encuesta, tres de cuatro productores frutícolas reportaron algún tipo de daño por el inusual episodio climático. Entre quienes tuvieron daños, un 79,7% reportó “Partidura de Fruta”, un 41,5% “Caída de fruta”, un 17,8% “Caída de Árboles”, y un 9,7% “Caída o deterioro de parrones/estructuras de huertos”. Un 3,8% tuvo problemas con sus sistemas de riego, y un 3,1% daños por granizos.