Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

TIKO ECO DIDÁCTICOS: Educar y entretener sin dañar el medioambiente es posible.

-Emprendimiento que nació hace poco tiempo con la ayuda de un programa de incubación  llamado Potencia O’Higgins a cargo de OH Cowork. De madera 100% reciclada, nacen estos juguetes sustentables que permiten un desarrollo y aprendizaje mucho más integral de nuestros niños.

 

Por: Ximena Mella Urra

Fotos: Facebook Tiko eco didácticos

 

Los padres de hoy buscamos que nuestros niños aprendan y crezcan sanamente a través del juego y qué mejor que hacerlo con juguetes de madera reciclada, contribuyendo al mismo tiempo a la sustentabilidad de nuestro medioambiente. Es el caso del reciente emprendimiento llamado TIKO Eco Didácticos, originario de la comuna de Codegua, que hoy comercializa sus productos solo mediante internet.

“Gran cantidad de niños hoy están pegados a las pantallas casi todo el día lo que no trae muchos beneficios. Por eso quisimos sacarlos de ahí y desarrollar las mismas habilidades con un juguete de madera”, comentó Daniela Ramírez, fundadora de TIKO y docente de profesión. Es que tal como nos lo cuenta, la industria de la madera ha aumentado y por ende la cantidad de desechos que produce. Es por ello que decidieron crear juguetes didácticos y sustentables para niños y niñas desde 3 años en adelante.

Además comentó que vieron en esto una oportunidad y crearon su propio material didáctico enfocado al desarrollo de distintas habilidades sicomotrices y por supuesto la creatividad de los más pequeños. “También tenemos la finalidad de generar un impacto en los niños y en sus familias para ser responsables con el medioambiente”.

Daniela participó del programa de incubación y de asesoría para emprendedores que entrega OHCowork llamado Potencia O’Higgins. “Para nosotros fue muy importante ingresar a él porque nos hemos sentido acompañados en cada minuto. Solo ingresamos con la idea de crear este proyecto y fue importante porque en estas capacitaciones pudimos saber cómo llevar a cabo esta iniciativa. Es que para nosotros, los emprendedores es muy difícil pasar esta etapa inicial, pero nosotros nos demoramos muy poco en construir el proyecto”, explicó.

Aún no cuentan con tienda física por lo que comercializan sus productos por redes sociales y en www.tiko.cl. En este espacio también cuentan con Artesanías Kura, emprendimiento dedicado a crear piezas de decoración con piedras de río recolectadas.

Sin lugar a dudas que la pandemia los ha afectado como cualquier otra pyme pero “estamos echándole para adelante no más”.

POTENCIANDO EL EMPRENDIMIENTO

No solo te entregan asesoría, capacitación y conocimiento sino que te van a acompañar a lo largo de lo que avanza tu proyecto”, aseguró Daniela quien buscó a esta organización por Facebook y postuló posteriormente. “Quedé seleccionada para este programa con TIKO. Así construimos una propuesta de valor, de lo que me iba a diferenciar del resto por lo que solo faltaba comenzar e ir pasando etapas”, relató. En lo comercial la ayudaron a armar el negocio y ver qué mercado abarcar.

Fueron seis meses de intenso acompañamiento, hasta que se acaba este programa, insistió. “Te ofrecen seguir asesorándote sin costo alguno y es interesante porque se forma una red de emprendedores y de apoyo que es muy valioso cuando estás partiendo”. En la actualidad está con miras a desarrollar una serie de nuevos proyectos.

Andrea Cabello, directora del proyecto OHCowork, valoró el crecimiento de Daniela contando que “cuando llegó, ella ya estaba trabajando en artesanía Kura y tenía la idea de desarrollar el área de los juguetes. Durante estos seis meses logró concretar la idea, llevarla a cabo y ahora es un orgullo verla con su sitio web, con un carrito de compras habilitado”, dijo. “Queremos que estos emprendimientos salgan a la luz y logren sus sueños concretando sus ideas de negocios”, añadió Cabello.

Para la fundadora de TIKO, el consejo a sus pares es que “postulen porque aunque no estén formalizados. Teniendo la idea y postulando al quedar seleccionado va a pasar poco tiempo y van a poder partir con el negocio. Por eso les diría a todos que se unan, que postulen porque es una experiencia muy valiosa y enriquecedora porque te ayuda a ordenar tus ideas y puedas llevarlo a cabo”.

Actualmente las postulaciones para participar de este programa de incubación están abiertas hasta el 18 de marzo se puede postular online en el sitio www.ohco.work.

 

Seis detenidos dejan masivos allanamientos antidroga en Población La Granja

Una nueva intervención barrial se realizó en la comuna de Rancagua encabezada por la Fiscalía de Análisis Criminal O’Higgins quien dispuso esta madrugada allanamientos en diversos domicilios de la Población La Granja, investigación junto a personal de Carabineros, donde se incautó drogas y armas de fuego. El Fiscal, Carlos Fuentes dio a conocer que se dispuso del trabajo de la SIP  de la Primera Comisaría Rancagua.

Añadió que a través de un trabajo de análisis y de inteligencia desarrollada en el sector, se determinó que sujetos mantenían armas de fuego de manera ilegal, así como realizaban venta de droga. Las órdenes se entrada y registro se ejecutaron a partir de las 06:00 de la mañana de este jueves logrando encontrar las armas, droga y, detener a los sujetos que mantenían posesión de dichas armas.

El Fiscal agregó que esto es una señal para la comunidad que demuestra que se está investigando lo que está sucediendo en sus barrios, que se va al lugar con las policías y, que se interviene cuando debe hacerse, haciendo un llamado al resto de las instituciones a la recuperación de espacios públicos y, a la reposición de luminarias en los sectores. En el operativo se allanaron 9 domicilios, decomisaron armas, drogas y, hubo 6 detenidos.

Por acopio de guano y malos olores Seremi de Salud interpone denuncia en la PDI

El guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue y durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello.Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Por acopio de guano de más de dos mil metros cúbicos y la consecuente emisión de malos olores que afectan a la comuna de San Vicente, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres Pinto, en compañía del jefe del departamento de Acción Sanitaria, Víctor Peña, asistió a la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua, para interponer una denuncia.

“Nosotros hemos tenido varios eventos relacionados a la generación de olores en la Región, uno de ellos en la comuna de San Vicente donde se levantó un sumario sanitario que está en proceso, sin embargo, la causa del olor se mantiene; es por ello que nos apersonamos hasta la PDI donde interpusimos una denuncia para que se pueda hacer la investigación, dado que hubo una afectación a la salud”, explicó la Seremi de Salud.

La secretaria ministerial aseguró que en San Vicente hubo un incremento de consultas, producto de las dificultades que generó esta emanación de olores producto de la acumulación de guano.

Toda esta situación se inició a mediados del mes de mayo. El acopio de guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue de la comuna de San Vicente, en una dimensión de 150 metros de largo, por 5 de ancho y 2 metros de alto. Durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello. Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Además, la titular de la cartera de Salud en la Región de O’Higgins hizo un llamado a las personas que se vean afectadas por malos olores a denunciar, para así tomar conocimiento de la situación y actuar a la brevedad “debemos recordar que tenemos varias oficinas en la región entre ellas en Rancagua, San Vicente, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. Las personas pueden acercarse a las oficinas sectoriales de Acción Sanitaria para hacer las denuncias también pueden hacerla a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de manera remota y así ayudarnos a cuidar juntos los resultados en salud que nos afectan a todos”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.