Por Camila González Villarroel
Fotos Marco Lara
Es interesante como uno de los barrios icónicos de la capital regional se funda a raíz de la indignación, cansancio de no tener un techo y la manipulación por parte de las autoridades competentes en el tema. Algo como la vivienda propia, no debería ser un privilegio, sino un derecho para cualquier ciudadano del país. Los cimientos de la Población 25 de febrero fueron construidos bajo un grupo de vecinos “los sin casa” que la madrugada del 25 de febrero del año 1961 se tomaron 20 hectáreas de terreno que habían comprado de manera legal.
La historia indica que, durante mucho tiempo, la agrupación “los sin casa” juntaron el dinero necesario para hacer efectiva la compra de un terreno ubicado en el sector nororiente de Rancagua, el que era propiedad de Felipe Salaya, un dueño de viñedo en el sector. Este agricultor llegó a un acuerdo con la organización, con algunas autoridades y con la CORVI para vender a bajo costo hectáreas de su viñedo. El trato fue un éxito y es así como el 18 de diciembre de 1960 se hace entrega del terreno en un acto público, el que quedaría plasmado en los periódicos de la época.
Pese a que el trato fue legal, las autoridades comenzaron a aplazar sin explicación el ingreso de los pobladores al lugar. Tiempo más tarde, comenzaron a dar vueltas las razones por las cuales se estaba negando el derecho a las familias para comenzar a levantar sus casas en el sector; Chile era sede del mundial de fútbol y para el gobierno regional y nacional era una preocupación constante la impresión que se daría si al ingreso de la ciudad (lugar donde estaba ubicado el terreno), existían poblaciones “callampas”.
Frente a este escenario, la indignación se apoderó de la directiva del comité de vivienda “los sin casa”, quienes habían sido informados que serían trasladados a otro terreno mucho más periférico de la ciudad. Es por lo anterior, que determinaron tomarse el predio sin importar las consecuencias que trajera. La acción fue llevada a cabo la madrugada del 25 de febrero, convirtiendo al sector como la segunda toma de terreno más antigua del país, quedando por detrás de la población La Victoria en Santiago.
Maribel Hidalgo vive hace aproximadamente 27 años en la Población 25 de febrero. La mujer me comentó que en la actualidad 576 viviendas en el sector, de las cuales unas 30 o 40 personas residen en casas desde la toma. La señora Maribel me señalo que dentro de lo mejor de la población está “como la gente de esfuerzo se empoderaron por luchar por sus casas hasta conseguirlo”.
Además, la residente recordó como era la vida unos años atrás en el barrio “para los aniversarios de la población, se adornaban los pasajes, se hacía una fiesta en la cancha y se elegía una reina cosas que iban en beneficio para nuestra sede”. Algo que lamenta la señora Maribel es cómo todas las tradiciones que marcaron la época de gloria de la población se han ido perdiendo por parte de la comunidad, que con el pasar de los años se han ido modernizando, dejando atrás la toma que fundó el lugar en el que hoy vive.