Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alto número de casos positivos reportados en la región este fin de semana.

Camila González Villarroel

Una situación a lo menos preocupante es la que se reportó durante el fin de semana en la región, debido al alto número de contagios reportados en el informe diario entregado por la Intendencia Regional. Es que en 3 días, se alcanzó una cifra cercana a los 700 contagiados. De este número, el mayor porcentaje de positivos se encontró en la comuna de Rancagua, la que alcanzó 146 contagios.

Algo que llamó la atención durante la semana fue la baja cantidad de PCR realizados. En estos tres días, la cantidad de test alcanzó los 7.791, llegando a un promedio de más de 2.500 muestreos diarios. En cuanto a la positividad alcanzada en estos días, se alcanzó un promedio cercano al 8,5%, un porcentaje que se ha mantenido como tónica en la zona. La cantidad de personas que se encuentran hospitalizadas ya sea con o sin ventilación mecánica en la región hasta el momento son 188, teniendo su mayor cantidad en el Hospital Regional de Rancagua.

Este domingo, en el nuevo reporte, la cantidad de positivos por comuna se desglosa de la siguiente manera: Rancagua (44), San Vicente (16), Olivar (14), Doñihue y Pichidegua (11), San Fernando, Rengo y Machalí (9), Nancagua (8), Pichilemu (7), Chépica, La Estrella, Santa Cruz y Peralillo (5), Coltauco (4), Quinta de Tilcoco (3), Coinco, Lolol, Requínoa, Marchigue, Mostazal, Navidad y Palmilla (2), Chimbarongo, Graneros, Las Cabras, Peumo, Placilla, Pumanque (1), casos sin notificar (6).

VACUNACIÓN

Desde hoy comienza una nueva calendarización de la vacunación contra el Covid-19. Durante la semana, tendrán su turno las personas de entre 64 y 60 años con o sin comorbilidad, así como también podrán acudir a obtener su dosis los trabajadores de la educación escolar y pre escolar desde los 39 años, hasta menores de 23.

Por otro lado, en uno de los anuncios realizados el día sábado por parte del Minsal da cuenta que desde hoy podrán ser inoculadas las personas que se encuentran con cáncer, mayores de 16 años, y que se encuentran tratamiento con radioterapia, inmunoterapia o quimioterapia. También incorporan a personas que cuentan con alguna enfermedad autoinmune y se encuentren en tratamiento con terapia biológica y/o pequeñas moléculas, explicaron desde el ministerio.

 

Plan Paso a Paso

Es importante recordar los pasos en los que se encuentran nuestras 33 comunas. En cuarentena está la comuna de Rengo (fase 1). En transición está la comuna de Peumo, Quinta de Tilcoco, Placilla, Marchigue, Las Cabras, Pichilemu, Graneros, Pichidegua, Doñihue, Palmilla, San Vicente, Peralillo y Chimbarongo (fase 2). Las comunas de Codegua, Machalí, Chépica, Rancagua, Olivar, Requínoa, Malloa, La Estrella, Litueche, Navidad, Nancagua, Santa Cruz, Mostazal, Lolol, Coltauco, Coínco, San Fernando, Pumanque y Paredones se encuentran en fase de Preparación, la que también se conoce como fase 3.

Permiso Único Colectivo

Este sábado se anunció también cambios que desde hoy comienzan a regir nuevas instrucciones en los permisos de desplazamiento. En cuanto al uso del Permiso Único Colectivo, el cual es utilizado por empresas que realicen labores esenciales para permitir la movilización de trabajadores en comunas que estén, por ejemplo, en Cuarentena (Fase 1) o que deban atravesar cordones sanitarios. Desde ahora no se permitirá el uso de este para viajes interregionales, a menos que la empresa solicitante del permiso lo justifique y que dicha justificación esté acreditada en las funciones que realiza el trabajador y también en su contrato de trabajo. En caso de infracción, el solicitante (empleador) quedará sujeto a las sanciones que establece la Ley 21.240 y demás normas que corresponda, debiendo presentar los antecedentes que justifiquen la necesidad del traslado interregional en el cumplimiento de funciones laborales, en el caso de ser fiscalizado, asegura el nuevo instructivo.

 

¿Por qué no debe poner a cargar su celular en el auto?

charge the battery phone in car.
-Según estudios se acortaría la vida útil de los celulares y perjudicaría la batería del auto.

Cuando la batería del teléfono móvil se agota en los momentos menos oportunos, los usuarios buscan cualquier herramienta para evitar que se apague el dispositivo y quedar incomunicados. Una de estas soluciones es cargarlo en el auto, pero según algunos estudios y publicaciones, esta acción perjudicaría la vida útil tanto del teléfono como de la batería del vehículo.

Es muy común que al necesitar más carga su celular, lo conecte al puerto USB del carro y se salve de quedar incomunicado, pero a pesar de que esta acción es bastante cotidiana puede traer consecuencias a futuro. Los puertos USB que están incluidos en los autos, generalmente están dispuestos para conectar una memoria y poner música, ya que la potencia que se requiere para esto es mínima. Estos puertos en la mayoría de ocasiones ofrecen solamente 0.5 amperios, es decir, no tienen la capacidad suficiente para cargar el teléfono y por esto toma tanto tiempo que el porcentaje de la batería suba, además si usa el celular para el GPS o llamar, la carga tomará aún más tiempo.

Otra desventaja, es que, de forma indirecta, el celular estaría “consumiendo” combustible del auto, pues usaría la energía proveniente de la batería, y aunque el aumento de consumo no es muy significativo cuando el carro está en movimiento, al mantenerlo encendido y estático podría consumir mucho más.

¿Cuál es la solución? Para evitar estos inconvenientes, lo mejor es que en lugar de usar el puerto USB del carro, compre un adaptador que se conecte al encendedor del auto ya que dichos adaptadores brindan la potencia suficiente para cargar su smartphone de una manera normal. Cabe aclarar que, si su auto es un poco más moderno y cuenta con sistemas como Apple Carplay, Android Auto o MirrorLink no habrá daño en el teléfono ni en el vehículo, pues estos sistemas permiten que el celular se cargue de manera correcta.

Pese a todo lo anterior, aunque sea necesario su uso, recuerde que en nuestro país rige la Ley No Chat que sanciona la manipulación como cualquier operación con una o ambas manos de un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico digital cuando se haya iniciado la conducción del vehículo. Las multas pueden llegar hasta los $ 160 mil y a la suspensión de licencia por hasta 45 días. (Fuente: Revista Turbo)

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.