- En el marco de la emergencia agrícola que se levantó producto de las lluvias de enero, la Ministra de Agricultura visitó la región de O’Higgins para entregar ayuda a agricultores de las distintas comunas.
Por Camila González Villaroel
A finales de enero fuertes lluvias azotaron la zona centro y sur del país. Las precipitaciones pronosticadas causaron estragos en el sector agrícola, generando perdidas millonarias en pequeños, medianos y grandes agricultores.
Es por esto, que desde el Ministerio de Agricultura se destinaron fondos para ir en ayuda de los campesinos que perdieron gran parte de su trabajo. Estos bonos serán entregados desde las regiones de Valparaíso hasta Ñuble, ya que fueron las más afectadas con el sistema frontal. El bono entregado por INDAP consta de 200 mil pesos, los que van en orientados a gastos de mano de obra y productos agroquímicos que pudieron ser utilizados como medida de contención.
En conversación con la Ministra María Emilia Undurraga comentó cuáles serán los pasos a seguir en cuanto a la emergencia, cuáles serán las ayudas que recibirán en el sector agrícola de la región y también, cuáles fueron los temas a tratar en una reunión que sostuvo este miércoles en la intendencia.
¿Qué apoyos se entregaron a los agricultores debido a las lluvias que hubo en la región?
- En manos del seremi, hoy conocimos el catastro de afectados que dejaron las lluvias en la región. Hay 1900 afectados, de los cuales 1650 son del INDAP y se ha planificado una ayuda diferenciada según si los agricultores son pequeños o medianos. En Coinco entregamos unos fondos de emergencia, lo que es la primera etapa de ayuda de esta emergencia, la que consta de $200.000 para poder terminar las aplicaciones que tengan que hacer los agricultores para manejar los destrozos que dejó la lluvia. Esta es la primera de las ayudas que le permitirá a los agricultores prepararse para la próxima temporada.
Este miércoles tuvo una reunión en la intendencia…
- En la intendencia estábamos en un gabinete del agro en conjunto con el seremi y con todos los directores regionales de todos los servicios de agricultura. Estamos fomentando el trabajo en equipo y colaborativo porque las necesidades de la agricultura van mucho más allá que políticas sectoriales, se necesita la coordinación de los distintos servicios del agro para ir en post de mejorar las oportunidades en el mundo rural, y muchas veces eso requiere gestionar recursos con los gobiernos regionales y con otros ministerios para poder mejorar las condiciones de la gente que vive en este mundo rural. Es por eso, que en nuestra reunión estuvimos conociendo la realidad de la región.
Finalmente… ¿Cuál es el actual estado de la agricultura de la región?
- Eso fue parte de las conversaciones que tuvimos con el seremi y con los directores regionales de los distintos servicios. La agricultura en esta región, al igual que en la de otras regiones se ha visto bastante afectada por la falta de agua. La situación del agua y del acceso a riego es un tema estratégico, por eso estuvimos en Coltauco dónde estuvimos inaugurando el mejoramiento del canal Sanchino. Este canal beneficiará a más de 110 regantes y cerca de 400 hectáreas y con este mejoramiento del canal aumenta el acceso de agua para estos agricultores. Esta emergencia hídrica ya no es un caso puntual, es algo permanente producto del cambio climático y es por que las acciones del ministerio de agricultura no son solamente enfrentarlas con recursos momentáneos, sino que preparando una inversión pública y privada.