Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

INDAP y Seremi de Agricultura:  Destacan aporte de los artesanos  a la identidad y patrimonio cultural.

Comparte esta noticia

Anuncios

– En Chimbarongo se visitó al artesano Segundo Rodríguez, cuyas artesanías se están exportando a España.

 

A los 12 años aprendió a tejer mimbre y sus primeras creaciones fueron recipientes para poner latas de café. Hoy, a los 68 años, don Segundo Rodríguez Torres no solo es uno de los más destacados artesanos de Chimbarongo, sino que también es un maestro que en su taller hace clases para transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos, experiencia y secretos de la artesanía en mimbre.

El viernes último, con motivo de celebrarse el Día del Artesano (a), don Segundo recibió la visita del Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García; y la secretaria municipal de Chimbarongo, Natalia Arechavala, quienes le expresaron sus felicitaciones por la calidad de sus artesanías, las cuales se están exportando a España.

En el recorrido por su taller, don Segundo mostró una fotografía de un hermoso cesto de mimbre, con que ganó en el año 2015, junto a la diseñadora Paulina Orellana, el Sello de Excelencia a la Artesanía. Relató que durante 25 años debió dejar el oficio de artesano para trabajar en la construcción y mantener a su familia. “Antes el mimbre no daba para vivir –señaló- pero ahora sí. Desde hace 5 años trabajo para el proyecto Pet Lamp y me ha ido súper bien”. Explicó que hace lámparas de mimbre y de botellas plásticas, que corresponden a una iniciativa de un diseñador español.

Usuario del programa Prodesal, este artesano ha recibido apoyo de INDAP a través de incentivos e instrumentos de fomento. Por ello, agradeció la ayuda, a la vez que expresó su deseo de que algunas de sus artesanías puedan llevar su nombre. “Esta es mi pasión”, indicó.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; y el director regional de INDAP, Juan Carol García, señalaron que la artesanía es un rubro ligado a la identidad cultural de la agricultura y la región, muy interesante para los pequeños productores agrícolas. Agregaron que a nivel nacional INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería.

Asimismo, subrayaron que en el Día del Artesano correspondía hacer un reconocimiento a quienes con su creatividad y talento contribuyen a crear identidad cultural y a mantener las tradiciones. Es así como muchos oficios tradicionales tienen raíces ancestrales, se han ido transmitiendo de generación en generación; constituyéndose actualmente en una importante manifestación de nuestra identidad cultural, y parte del patrimonio nacional.

Anuncios

También, informaron que está abierto el Concurso PDI Gore 2021 Programa de Desarrollo de Inversiones para los pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP. Se dispone de recursos que alcanzan a 500 millones de pesos, de los cuales 90 millones se destinarán a proyectos de los rubros artesanías, alimentos procesados y turismo rural.

 

ARTESANAS EN LANA Y EN MIMBRE

El director regional de INDAP, Juan Carol García, visitó también, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, el taller de la cooperativa Valle Oro Tejedoras de Millahue, que preside Mónica Córdoba. Este grupo egresó el año 2016 del programa Mujeres Rurales, tras lo cual formaron la mencionada cooperativa y continuaron tejiendo hermosas creaciones en lana de oveja y alpaca.

Terminando su recorrido en el Día del Artesano, el director regional de INDAP, Juan Carol García, visitó en Guacarhue el taller de la agrupación Mimbreras de Quinta de Tilcoco, que el año pasado egresó del programa Mujeres Rurales INDAP-PRODEMU. Sus integrantes decidieron continuar con su emprendimiento, cosechando el mimbre y dando forma a sus artesanías. En la visita participó también la coordinadora provincial de Cachapoal del programa Mujeres Rurales INDAP-PRODEMU, Paola Vejar. La presidenta del grupo, Daniela Pérez, agradeció la visita del director regional de Indap, quien las felicitó por su trabajo.

Para Juan Garcia, el trabajo de los artesanos de la región  es de una calidad fantástica, cada vez más apreciado a nivel nacional e internacional, “lo que nos obliga a buscar formas y herramientas en las cuales potenciar su trabajo, ayudar a su posicionamiento y contribuir a su comercialización, desafíos que asumimos con gusto pues cada artesanía es un pedazo de chile único que habla de nuestra cultura, nuestra gente y nuestras raíces”.

Anuncios

13 familias olivarinas fueron certificadas en el Programa Apoyo Seguridad Alimentaria  

Comparte esta noticia

Anuncios

El pasado jueves, 13 familias de Olivar pudieron certificarse, tras haber sido parte del Programa Apoyo Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), que FOSIS desarrolló en la comuna con el apoyo de la Municipalidad de Olivar.

La alcaldesa María Estrella Montero entregó su saludo a los usuarios, al director regional del FOSIS, David Mella; y a la representante de la Seremi de Desarrollo Social, Leyla Jalil, encargada regional del programa, a quienes agradeció por disponer de los recursos para llevar a cabo en Olivar este tipo de iniciativas.

Durante el desarrollo del programa y luego de las capacitaciones, las 13 familias aprendieron a mejorar la calidad de sus alimentos con técnicas avanzadas de autocultivo que permite disminuir los gastos en sus hogares.

El municipio de Olivar, en nombre de su alcaldesa María Estrella Montero, felicita a todos los usuarios certificados este día.

Anuncios

Villa Coya Pangal arribó a sus 36 años de fundación

Comparte esta noticia

-Esta comunidad es única en la comuna de Rancagua, que cuenta con un cordón verde que atraviesa toda la población.
Anuncios

Toda una fiesta vecinal se convirtió el 36 aniversario de la fundación Villa Coya Pangal, donde el baile tradicional de Cueca y la gastronomía chilena fue el plato fuerte de esta celebración, donde participaron vecinos, autoridades

Esta villa es única en la capital regional, que cuenta con un cordón verde y pulmón vegetal que atraviesa toda la población, que beneficia no solo a los vecinos de Coya Pangal, sino también a las comunidades aledañas de esta zona de Rancagua.

Esta velada, donde reinó la alegría y el entusiasmo de los habitantes, estuvo encabezada por Juan Pablo Carrasco, presidente de la Junta de Vecinos, quien junto al alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, concejales y directivos de esta asociación vecinal, felicitaron a todos los residentes por este cumpleaños y el esfuerzo que entre todos han aportado para convertirla en una de las más organizadas de la capital regional.

El alcalde Juan Ramón Godoy, dio sus palabras de felicitación a todos los vecinos de esta comunidad, porque celebrar esta fecha “nos convoca como comunidad, porque el trabajo que hemos hecho con los vecinos y dirigentes, ha sido muy importante, porque creemos en la participación ciudadana”.

Por su parte, Juan Aldea, secretario de la Junta de Vecinos, explicó que la plaza de Coya Pangal es el orgullo de sus pobladores, porque fue creada por sus trabajadores, quienes también velaban por la seguridad de los vecinos, durante jornadas de turnos en sus tiempos libres.

“Tenemos todas las ganas de seguir trabajando por y para la comunidad y necesitamos que los vecinos participen y asistan a las Asambleas, porque es a través de ella que se decide todo lo que se lleva a cabo en nuestra comunidad”, explicó Juan Aldea.

Anuncios

La fundación de Villa Coya Pangal, se remonta en mayo de 1987, cuando fueron entregadas las primeras casas de esta localidad rancagüina, la cual cuenta con los nombres en sus pasajes de la pre y cordillera de Los Andes.

Anuncios

Vacunas inoculadas en Pichidegua habrían perdido la cadena de frío.

Comparte esta noticia

La Seremi de Salud, Carolina Torres aclaró que no estaban vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura, por lo que se está reinoculando a unas 800 personas.
Anuncios

Como un “acto grave” calificó el concejal de la comuna de Pichidegua, Francisco Reyes, el hecho que se haya inmunizado a unas 800 personas, entre adultos y niños con vacunas contra la influenza, que habían perdido la cadena de frío, por lo tanto, no estaban aptas para ser suministradas, por lo que considera que llevará el caso hasta la Contraloría General de la República.

“Se perdió la cadena de frío y no se llevaba un control de la temperatura de las vacunas, contra la influenza y control de los niños sanos”, expresó el regidor, al señalar que esto ocurrió el pasado mes de agosto y se dieron cuenta la semana pasada.

Asimismo, afirmó, que fueron vacunadas unas 800 personas (adultos y niños) y que, del mismo tipo de vacunas, las cuales ya estaban vencidas, 900 fueron desechadas y botadas, generando una pérdida al patrimonio sanitario.

También dijo, que se está llamando a revacunarse a las personas que le fue suministrada la dosis de la vacuna, entre ellos niños y adultos mayores de la población de Pichidegua.

Indicó el concejal Reyes, que existe un sumario administrativo y en curso un decreto emanado de la Ilustre Municipalidad, por lo que espera se tomen en cuenta todas las opiniones sobre la gravedad de esta situación.

“Voy a hacer una acusación a través de la Contraloría General de la República, porque estos actos son graves para la población, porque no se debe jugar con la salud de las personas.

Anuncios

No hubo registro.

Ante esta situación la secretaria regional del Ministerio (Seremi) de Salud, Carolina Torres, aclaró que es importante cuidar la estrategia de la inmunización y en referencia a las vacunas que se han readministrando en Pichidegua “no son porque hayan estado vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura”, por lo que no tienen claridad efectivamente que en 84 días se haya mantenido la cadena de frío.

Reveló Torres que 840 personas del municipio deben ser nuevamente inoculadas, porque lo importante es garantizar que frente a la exposición del factor que pudiera generar la enfermedad, las personas estén protegidas, porque hay vacunas que son de campañas y programáticas.

“El departamento está haciendo el llamado a las personas para que efectivamente puedan reinmunizarse y garantizarle la protección para estas enfermedades que estamos cuidando con las vacunas”, agregó.

Explicó la Seremi de Salud, que esto hecho es irrelevante, ya que cuentan con protocolos a través del Ministerio de Salud, por ser la manera más segura de manejar la situación.

Aclaró Carolina Torres, que ninguna de las vacunas que se están reinoculando tiene que ver con vencimiento, sino que en los 84 días no hubo un registro físico para poder garantizar que las condiciones de preservaciones hayan sido las adecuadas y es por ello que se está reinoculando a la población.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios