Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La importancia de mantener las rutinas para cuidar la salud mental durante la cuarentena.

Uno de los efectos que tienen las cuarentenas es la repercusión en la salud mental que producen el encierro, la falta de contacto físico con los seres queridos que no viven en la misma casa e incluso el impacto económico en las familias que éstas tienen. Todas situaciones que producen estrés y que pueden repercutir en la salud mental de las personas.

La psicóloga de Clínica MEDS, Paola Giordani, explica que “el estrés cotidiano nos permite resolver muchas veces situaciones en las que nos vemos enfrentados y puede ayudarnos a salir de ellas de manera adecuada y con buenos resultados. El problema es cuando este estrés se mantiene de manera permanente, que es lo que ha ocurrido este año, donde la incertidumbre ha sido una constante y el estrés que se produce puede provocar sentimientos de tensión física y emocional. Esto es lo que OMS ha denominado fatiga pandémica”.

La especialista indica que cuando más fatiga hay, se siente mayor cansancio y emociones negativas o desagradables; hay mayor nivel de irritabilidad y más nerviosismo en algunas personas. “Los que han tenido mayor aislamiento social, los padres que teletrabajan con hijos en casa, la gente que ha perdido trabajo, quienes han perdido a alguien cercano por COVID son los que tienen mayor probabilidad de tener esta denominada fatiga pandémica, y su principal riesgo es que las personas comienzan a relajarse con las medidas de cuidado”, dice la psicóloga.

Paola Giordani indica que “los síntomas de la fatiga pandémica son bien parecidos a los síntomas de la depresión, a los trastornos ansiosos y a los trastornos adaptativos porque el trastorno adaptativo implica que se nos dificulta adaptarnos a distintas situaciones, lo cual quiere decir que crea sintomatología a nivel emocional y física”. En este sentido aseguró que la fatiga pandémica “se distingue de la depresión de acuerdo con la gravedad. En la depresión hay muchos más síntomas”.

 

Cómo cuidamos la salud mental

Para la psicóloga de Clínica MEDS hay ciertas acciones que podemos hacer para cuidar la salud mental. “Lo principal es mantener las rutinas, los hábitos, mantener la alimentación y dentro de lo posible hacer ejercicios aprovechando el horario para esto. Además, hay que resguardar la comunicación y dar espacios para manifestar la ansiedad y conversar en familia frente a la ansiedad o las preocupaciones que están teniendo para manejarlo de mejor manera”.

Agrega que “tener rutinas nos permite tener un mayor control sobre la situación, en el sentido de saber que se mantienen cosas como bañarse, vestirse, tomar desayuno, mantener la rutina a través del teletrabajo, si es que lo tenemos”. La psicóloga recomienda que, en el caso de los estudiantes, lo ideal es acudir a las clases que sean telemáticas y no verlas posteriormente grabadas, pues se rompen las rutinas. “Muchas veces se quedan hasta tarde viendo clases, se despiertan tarde y rompen el ciclo del sueño e influye en un inadecuado dormir”, indica.

Una de las preocupaciones que tienen las personas en cuarentena es qué va a pasar con sus trabajos. La psicóloga de Clínica MEDS explica que “aportar bienestar a las personas que tienen un problema económico es complicado porque no es una preocupación fantasiosa ni creada, sino que es algo real. Y ahí la recomendación para los que son más emprendedores es apoyarse de las redes sociales, buscar qué es lo que está necesitando la gente para la venta de manera que puedan apoyarse en algo para obtener ingresos. Vean también qué aportes pueden tener, los bonos, o apoyos municipales. Buscar los apoyos sociales que existen en las zonas donde están viviendo”.

La especialista indica que es fundamental que cuando exista algún nivel de sufrimiento que la persona perciba que le cuesta sobrellevar, hay que consultar de inmediato a un profesional. “No estamos en esta vida para estar sufriendo y obviamente es más fácil llevar una carga de situaciones emocionales, con alguien que nos entregue herramientas para poder enfrentarlo y nos ayude a ordenarnos y nos entregue contención”.

Agrega que siempre es necesario consultar a un especialista cuando haya sufrimiento. “No hay que esperar al punto de colapso donde ya se generó la depresión que es mucho más compleja y que va a requerir tratamiento psicofarmacológico, con la ayuda de un psiquiatra”.

Por acopio de guano y malos olores Seremi de Salud interpone denuncia en la PDI

El guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue y durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello.Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Por acopio de guano de más de dos mil metros cúbicos y la consecuente emisión de malos olores que afectan a la comuna de San Vicente, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Carolina Torres Pinto, en compañía del jefe del departamento de Acción Sanitaria, Víctor Peña, asistió a la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua, para interponer una denuncia.

“Nosotros hemos tenido varios eventos relacionados a la generación de olores en la Región, uno de ellos en la comuna de San Vicente donde se levantó un sumario sanitario que está en proceso, sin embargo, la causa del olor se mantiene; es por ello que nos apersonamos hasta la PDI donde interpusimos una denuncia para que se pueda hacer la investigación, dado que hubo una afectación a la salud”, explicó la Seremi de Salud.

La secretaria ministerial aseguró que en San Vicente hubo un incremento de consultas, producto de las dificultades que generó esta emanación de olores producto de la acumulación de guano.

Toda esta situación se inició a mediados del mes de mayo. El acopio de guano de ave está ubicado en el sector de Pencahue de la comuna de San Vicente, en una dimensión de 150 metros de largo, por 5 de ancho y 2 metros de alto. Durante la inspección se comprobó que está ubicado en un sitio no autorizado para ello. Toda esta situación generó malos olores que afectaron a más de 50 mil habitantes.

Además, la titular de la cartera de Salud en la Región de O’Higgins hizo un llamado a las personas que se vean afectadas por malos olores a denunciar, para así tomar conocimiento de la situación y actuar a la brevedad “debemos recordar que tenemos varias oficinas en la región entre ellas en Rancagua, San Vicente, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. Las personas pueden acercarse a las oficinas sectoriales de Acción Sanitaria para hacer las denuncias también pueden hacerla a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de manera remota y así ayudarnos a cuidar juntos los resultados en salud que nos afectan a todos”.

El Negacionismo

Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.


Durante la última semana de mayo un grupo de diputados oficialistas a través de una moción parlamentaria presentaron un proyecto de ley que tipifica el delito de “negacionismo”, prevé sanciones de privación de libertad y fuertes multas pecuniarias para quienes incurran en este tipo de conductas. Si bien, en la actualidad existen varios proyectos de ley en el Congreso relacionados con esta temática, las declaraciones del consejero constitucional Luis Silva dieron nuevos bríos a la idea de la proscripción del “negacionismo” en Chile. Silva en una entrevista sostuvo que, Augusto Pinochet, a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos verificadas en su régimen, fue un estadista y que a 50 años del 73´ es necesario llevar a cabo “una lectura un poco más ponderada de su gobierno”.

En este contexto, nos ha parecido oportuno explicar sucintamente qué es el “negacionismo”.

El “negacionismo” es un fenómeno político social que tiene su origen y se desarrolla principalmente en Europa y se relaciona con la proliferación de una serie de opiniones, columnas e investigaciones que han puesto en duda el holocausto nazi o bien han minimizado sus atrocidades. Se puede decir que el “negacionismo” es un conjunto de comportamientos y discursos que tienen en común la negación, total o parcial, de la veracidad de hechos históricos percibidos por la mayor parte de una comunidad como conductas de injusticia máxima y por tanto deben ser prohibidas. 

La reacción frente al “negacionismo” en el continente europeo ha sido drástica. Así, el Consejo de la Unión Europea (2018) ha señalado que cada Estado miembro adoptará las medidas necesarias para garantizar que se castiguen una serie de conductas intencionadas que favorezcan la apología pública, la negación o la trivialización flagrante de los crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, etc.

En la actualidad es posible constatar una suerte de expansión del concepto de “negacionismo”, ya que se comienza a extender más allá del solo cuestionamiento al Holocausto y de los crímenes de genocidio y contra la humanidad. Así, se comienzan a escuchar voces que llaman a sancionar los discursos que niegan, por ejemplo, el cambio climático o la efectividad de la vacunas validadas científicamente.

Lo cierto es que el “negacionismo” es una figura que entra en tensión con la libertad de expresión, ya que supone un límite a su ejercicio. En este contexto, creo que la tipificación del delito de genocidio, es un límite razonable y aceptable a la libertad de expresión con base en los valores que subyacen a esta decisión política, en especial el respeto a la dignidad humana como eje central del desarrollo de las sociedades democráticas.

En todo caso, considero que cualquier figura que sancione el negacionismo debe partir de la base de la determinación precisa de lo que se va a entender por tal, ya que, si estas prohibiciones se dejan establecidas en forma demasiado abierta, la figura puede ser utilizada no solo para salvaguardar los bienes jurídicos que busca proteger, sino que también para censurar y obstaculizar la libre circulación de las ideas, aspecto esencial en cualquier sociedad democrática.

Se entregaron Insumos como parte del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria  

El pasado miércoles, el DIDECO Gonzalo Uribe –en representación de la alcaldesa María Estrella Montero–; el director regional del Fosis O’Higgins, David Mella; y la encargada regional del Programa Familias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Leyla Jalil; visitaron a usuarios del Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), ejecución 2022 de Olivar, para hacerles entrega de los insumos comprometidos por su participación en el programa.

En Gultro, Olivar Alto y Olivar Bajo fueron un total de 13 usuarios que recibieron los insumos de parte de las autoridades, y que fueron repartidas por el equipo municipal. Las usuarias se manifestaron muy felices con esta ayuda, que les permitirá continuar con sus emprendimientos. Esta entrega implicó una inversión que supera los 10 millones de pesos, a través de bienes como invernaderos, estantes para almácigos, insumos para conservas, adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos, entre otros.