Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Región registra preocupantes cifras de deserción escolar en prebásica.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por Patricio Miranda H.

 

 

A la discusión sobre la presencialidad de las clases, las dificultades en la implementación de tecnología en los recintos y los cuestionamientos sobre la seguridad en el retorno a las aulas, la pandemia trajo consigo otro flanco que preocupa a autoridades y expertos en el ámbito educacional.

Y es que la deserción en prebásica, es decir, niños y niñas que abandonaron el sistema preescolar, alcanzó niveles que no se habían registrado en años anteriores.

Según información de la Seremi de Educación de O’Higgins, entre 2019 y 2020 los alumnos de prekínder que desertaron casi se triplicaron. En cifras: si en 2019 la tasa de incidencia de deserción en este nivel era de 0,8%, al año siguiente llegó a 2,2%. En 2021, en tanto, se registró un 1,5%, lo que equivale a 134 niños de la región.

A juicio del Seremi de Educación de O’Higgins, Felipe Muñoz, las cifras son preocupantes. “Hemos visto a nivel regional que tenemos una cobertura importante en todas las comunas de la región de O’Higgins en cuanto a accesibilidad de la educación parvularia, pero la cobertura no es todo”, reconoce.

En esa línea, Muñoz afirma que ya están trabajando en herramientas para intervenir a estos estudiantes. “Estamos implementando un sistema de alerta que nos va a permitir, con todos los colegios de la región, tener datos de cuántos estudiantes hoy no están siendo escolarizados y, de esa manera, también trabajar en conjunto con las comunidades educativas para llegar a estos estudiantes y sus familias, para tener primero la certeza del por qué no están siendo escolarizados”.

Etapa clave para el aprendizaje

La deserción en el ámbito preescolar es de todas maneras una mala noticia para Marigen Narea, investigadora del Centro de Justicia Educacional de la U. Católica. “El aprendizaje se da en etapas. Necesitamos tener cimientos fuertes para poder seguir aprendiendo el resto de la vida y lo que se ha visto desde la neurociencia es que las primeras conexiones neuronales, los primeros aprendizajes, van formando esta base sólida para después ir aprendiendo. Por eso es tan importante empezar lo antes posible”, postula.

Narea comenta además que existe evidencia que plantea que los niños 2020 están más atrasados en algunas áreas de desarrollo que los de años anteriores. “Los niños que no están teniendo educación preescolar se están atrasando en su desarrollo de alguna manera y que hay que hacer algo urgente”, advierte.

Anuncios

Por ello, la experta hace hincapié en la importancia de la educación parvularia, sobre todo por lo que puede significar a la hora de intentar acortar la brecha educacional entre distintos niveles socioeconómicos.

“Se ha visto que las intervenciones tempranas impactan más fuertemente a las poblaciones más vulnerables. En el fondo, los ayudan más a poder aprender. Los datos que tenemos de Chile es que los niños ya a los 10 meses, por el lugar donde nacieron, van a tener una trayectoria de desarrollo distinta”, asevera Narea. “Quienes nacen en contextos más pobres, por ejemplo, tienen más retrasos en su desarrollo que los más ricos. Eso lo vemos con datos chilenos desde los 10 meses, entonces lo que buscan las salas cunas es achicar esa brecha, que es una idea de equidad, que todos los niños de Chile, ojalá, puedan desarrollar todo su potencial y para eso se necesita crear salas cunas y jardines que logren esto”, puntualiza.

 

Obligación versus confianza

Según el seremi Muñoz, la imposibilidad de realizar clases presenciales debido a la pandemia es uno de los factores que puede haber detrás de la deserción.

“Lo que vimos en las semanas que hubo trabajo presencial, es que el impacto en el tema emocional y en el ánimo de los estudiantes fue notable, muy positivo. Los niños estaban muy contentos de ir al colegio y los recintos tenían en ese momento todas las condiciones sanitarias para poder abrir”, asegura. “Por eso creemos y vamos a mantener la insistencia de tener, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, nuestros jardines infantiles y escuelas abiertas, con una disposición para que las familias de manera voluntaria puedan enviar a sus hijos”.

La autoridad plantea, además, que por esta misma razón desde el gobierno están impulsando el proyecto de ley que hace obligatorio el kínder. “El principal objetivo es que las familias comprendan que este nivel es fundamental para el desarrollo de los jóvenes en el futuro, porque así podrán tener una mayor y más exitosa trayectoria educativa”.

Narea, del Centro de Justicia Educacional de la UC, discrepa: “Creo que (el proyecto de ley) es muy insuficiente y creo que no es bueno juntar estos dos datos, porque puede ser confuso para la población. Con hacer obligatorio el kínder, estamos dando una señal de que es importante, claro, pero lograr que las familias lleguen al sistema va a pasar porque realmente entiendan la relevancia y también que confíen en el sistema. Mucho de lo que encontramos en las familias es que desconfían del sistema preescolar y eso necesita un cambio cultural”.

En esa línea, Narea señala que, en el caso de la educación particular subvencionada, por ejemplo, otra razón de los padres para no matricular a sus hijos “era no gastar dinero en algo que no iba a ser presencial o que no iba a funcionar. Pensaron quizás que era mejor no incurrir en gastos en este año de crisis, entonces también eso es un tema distinto con un grupo diferente de padres”.

Anuncios

Por ello, la investigadora sostiene que es necesario “llegar a las familias de forma creativa, esto es algo urgente. Muchas madres que dijeron que iban a meter a sus hijos al colegio finalmente no lo hicieron y la pregunta es por qué. Una de las causas fue el miedo a que los niños se enfermaran, seguido a que no les acomodaban los horarios porque eran muy estrictos. A eso me refiero con que hay que llegar de maneras más creativas también a las madres, especialmente durante esta crisis”.

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios