Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Chimbarongo, San Fernando, Rengo y Graneros, son las comunas que presentan los peores indicadores de covid en la región.

Por: Gisella Abarca.

 

En la región de O’Higgins son 21 las comunas que se mantienen en cuarentena total.

Una de ellas, Rengo que lleva más de dos meses en la extrema medida que en esta segunda oportunidad la inició el 20 de febrero. Situación similar se replica en San Fernando que comenzó su confinamiento el 13 de marzo, completando ya más de un mes en el encierro forzoso.

Chimbarongo que empezó su cuarentena el 22 de marzo, este jueves cumplió su primer mes de confinamiento; mientras que Graneros va por el mismo camino, ya que desde el 25 de marzo cayó por segunda vez en la restrictiva media. Caso aparte para la comuna de San Vicente que el 27 de marzo inició su tercera cuarentena y ya está ad portas de cumplir un mes en este nuevo confinamiento.

Si bien uno de los comunes denominadores de estas cinco comunas que se mantienen en Fase 1, sus malos indicadores y altos contagios hacen que no se avizore prontamente un avance en el Plan Paso a Paso del Gobierno de Chile.

Y así lo dejó en claro el jueves recién pasado el Seremi de Salud de O’Higgins, Pablo Ortiz quien en el momento que llamó a las personas al autocuidado por la alta carga viral y gran diseminación del virus en muchos lugares de la región, enfatizó que particularmente Chimbarongo, San Fernando, Rengo y Graneros, son las comunas que presentan uno de los peores escenarios respecto a la pandemia en la región.

Para muestra un botón, este viernes 23 de abril, entre los nuevos casos con confirmados de Covid 19, Rancagua presentó 66 nuevos casos, San Fernando 41 casos, Rengo 26 casos

San Vicente 17 casos y Chimbarongo 16 casos, manteniendo así estas comunas un gran número de personas con la enfermedad en sus comunas. Y es que este viernes de Rancagua se informaron 416 personas con el virus, San Fernando cuenta con 260 personas activas, Chimbarongo tiene 130 personas enfermas de Covid, Graneros 128 vecinos contagiantes, Rengo 122 infectados con Covid y San Vicente 101 personas activas.

 

“SEGUIMOS CON ÍNDICE DE POSITIVIDAD DE DOS DÍGITOS”

La presidenta regional del Colegio Médico Lesli Salvatierra.

Respecto a la situación regional y un posible cambio en el Plan Paso a Paso para estas comunas, consultamos a la Presidenta del Colegio Médico de O’Higgins (Colmed), Lesli Salvatierra quien argumentó “no ha habido mayor cambio, ha habido un mínimo descenso, pero no es un cambio significativo en la región. En general seguimos con índice de positividad de dos dígitos. La intención es que comience a mejorar este número de casos y que no tengamos tantos casos positivos”, sostuvo.

Y es que según expone la gremialista, la positividad regional aún se mantiene alta la que este viernes fue de 10,7% “cuando la positividad de la región es un poquito más baja es posterior a fin de semana que hubo menos testeo; pero todavía no hay un cambio sustantivo en los contagios, tenemos que esperar que estemos con menos de dos dígitos en positividad y que  esas disminución sea constante y se mantenga”.

Teniendo en cuenta indicadores como estos que se conjugan con el número de ocupación camas, el RE (número de reproducción efectivo), entre otros, dan cuenta de la realidad comunal, describe Salvatierra.

Desde este punto de vista y con los números que presenta Rancagua, para la presidenta del Colegio Médico de O’Higgins aún es anticipado hablar de un movimiento de fase  “todavía falta, creo que el próximo jueves recién podríamos estar hablando de una leve baja y empezando a avizorar algún cambio, si es que por estos días hay tendencia a eso. Por ahora no”, subraya.

 

“SI LOS CASOS NO BAJAN, SEGUIRÁN EN CUARENTENA”

Consultada por las otras cuatro comunas que indicó el Seremi de Salud, Pablo Ortiz en las que había que poner especial énfasis en materia de contagios e indicadores, Salvatierra declaró que “Rengo esperemos que comience a ver algún cambio, porque tiene mucho más tiempo en cuarentena, San Vicente también. La intención sería que esas comunas que están con más tiempo en confinamiento, sean las que salgan primero; pero eso depende de la comunidad y cómo estén con los casos, porque si estos no bajan, seguirán en cuarentena. Esto no es por antigüedad en el confinamiento, sino que sale el que mejor vaya con sus números”.

Si bien desde el Ministerio de Salud anunciaron que las cuarentenas no superarían las cuatro semanas, eso va de la mano con los índices presentados por cada comuna confinada “el ministro informó que las cuarentenas no serían por más de un mes, pero si esto no está relacionado con resultados positivos, sería irresponsable levantar una cuarentena cuando hay indicadores que no apoyan al avance de la comuna, sobre todo cuando la fase de Transición tiene algunas facilidades. Sería muy irresponsable que una comuna pida salir de cuarentena sin tener un cambio positivo en sus indicadores”, enfatizó.

La presidenta del Colegio Médico de O’Higgins añadió “Aún es muy prematuro hablar de avances para estas comunas, al menos una semana más seguirán en cuarentena porque no hay cambios significativos. Si alguna de las comunas estarían en posición de cambiar de fase, eso ayudaría al indicador global de la región y la región todavía está cerca del 13% de positividad que es alto”, remató Salvatierra.

En esta la línea explicó que son varios indicadores que van dando luces de la realidad de la comuna “Una comuna tiene que estar bajo el 10% de positividad para pensar salir de cuarentena, ese es un indicador; pero a nivel regional también tenemos número de ocupación camas donde el Hospital Regional está siempre cerca del 100%, porque a pesar que han aumentado las camas, éstas siguen ocupándose manteniendo la saturación hospitalaria, el RE que es la transmisión de casos tiene que ser menor de uno y todavía tenemos un indicador de transmisión alto”.

En palabras de la representante de Colmed O’Higgins las comunas debieran mantenerse en el paso en el que están “porque no es solamente una cosa, los indicadores que se evalúan deben estar en sintonía para poder avanzar”.

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.

Celebración Día de la Familia Liceo Municipal de Coinco

En una jornada llena de alegría y unidad, el Liceo Municipal de Coinco llevó a cabo con éxito la Celebración del Día de la Familia.  El evento, que tuvo lugar este jueves pasado, contó con la asistencia de las familias de los estudiantes, así como, el alcalde, Juan Abarca Padilla, las concejalas Belén Atenas y Luz Barahona, profesores y director, Humberto Díaz.

Durante la festividad, los alumnos del establecimiento, ofrecieron un emocionante espectáculo, donde exhibieron su talento, además, de presentación de una invitada que deleitó a los asistentes con un baile árabe.

El alcalde, se dirigió a las familias con palabras de felicitación y agradecimiento por su participación. En su discurso, hizo énfasis en la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y destacó la relevancia de fortalecer los lazos comunitarios. «La familia es el pilar de nuestra sociedad y eventos como este fortalecen los lazos que nos unen como comunidad.  Espero que podamos seguir trabajando juntos para impulsar actividades que promuevan la unidad y el bienestar de nuestras familias».

La Celebración del Día de la Familia en el Liceo Municipal de Coinco, fue recibida con entusiasmo y alegría por parte de todos los presentes y, la iniciativa busca resaltar la importancia de la familia en la educación de los jóvenes,