Recordando… Por Héctor González V.
Fue tal vez el más popular y más leído de los novelistas españoles, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pero todavía, caminando en el siglo XXI, podemos leerlo con deleite. Se ha dicho que concebía sus novelas como imágenes de la vida. Y, en muchas, reflejando un ameno realismo histórico. Como en sus “Episodios Nacionales” que, a pesar de estar restringidos, naturalmente, a trozos de la historia de España, los leíamos con interés en nuestra época de estudiantes liceanos.
Fue lo que me sucedió a mí, cuando nuestro profesor de castellano y literatura del Liceo de Hombres de Rancagua, don Roque Castro Gutiérrez, nos recomendaba, como bibliotecario, los libros de don Benito.
Recordamos hoy al famoso escritor, porque su nacimiento se produjo, en Las Palmas de Canaria¸ un día como hoy, el 10 de mayo de 1843.
Los mencionados “Episodios”, fueron publicados en numerosos y diferentes libros, entre 1873 y 1923. Pero, al mismo tiempo, escribió otro tipo de novelas, como “Doña Perfecta”, “Fortunata y Jacinta”, “La loca de la casa”, “Misericordia”, y la serie, en cuatro volúmenes, “Torquemada” relatando la vida de un prestamista usurero. Además, escribió obras teatrales como “Electra”, “El abuelo”, etc.
Benito Pérez Galdós, en 1897, fue recibido como Miembro de Número de la Real Academia Española, institución de la cual fue después Presidente hasta su fallecimiento, ocurrido en Madrid en 1920, enlutando penosamente a las letras españolas.
Se dijo de él que “levantó en la historia literaria un jalón colosal” y que dejó “para el curso indefinido de los siglos, la historia íntima de los españoles que vivieron en la centuria décimonona”.
—