Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Este fin de semana, Pichilemu escogerá entre siete candidatos a su próximo alcalde.

Comparte esta noticia

Anuncios

Jorge Urzúa, candidato independiente

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y cómo los abordará?

“La comuna de Pichilemu presenta, primero, un grave problema medioambiental, con la contaminación severa de la Laguna de Petrel; y la deficiente planta de tratamiento de aguas servidas que tiene la empresa Essbio. Esto ha provocado un daño irreparable en el ecosistema, que si no lo subsanamos ahora, el balneario tiene fecha de caducidad. Se necesita descontaminar la zona con procesos innovadores acordes a los tiempos que corren. Los humedales fitodepuradores, son una gran opción para las zonas en peligro.

Otro de los problemas que tenemos en Pichilemu es la falta de oportunidades laborales. Durante décadas la fuerza de trabajo ha dependido de la Municipalidad, lo que crea una dependencia nociva para el desarrollo de la comuna. Se necesitan nuevas fuentes laborales que provengan del turismo, el comercio, la pesca, la innovación y el emprendimiento. Para ello, hay que crear programas de desarrollos robustos que incentiven la inversión y fortalezcan la micro y mediana empresa”.

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y cómo pretende comenzar a enfrentarlo al asumir el cargo?

“Efectos hay muchos. Las muertes de vecinos y vecinas, la pérdida de empleo, el hacinamiento, la violencia intrafamiliar, deserción escolar, problemas en la salud mental, crisis económica, etc.
Somos la única candidatura que tiene un plan Covid 2021, que contempla, entre otras cosas, la reactivación económica mediante el turismo. Hoy la gran mayoría de chilenos no buscarán destinos de descanso fuera de Chile, a ese público debemos apuntar, atraerlos con buenas ofertas y campañas de marketing potentes, que pongan a Pichilemu como principal destino.

Mejorar mediante programas la deteriorada salud mental de los vecinos y vecinas. Iniciar un plan de reactivación estricto, con controles sanitarios efectivos, en restaurantes, hoteles, cabañas y accesos a la comuna.
Reformular la ficha de protección social para focalizar de mejor manera la ayuda en tiempos complejos”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión? 

“Nuestro modelo de gestión se basa en la Innovación Colaborativa. En palabras simples, trabajar en conjunto con todas las organizaciones sociales, que cada una de ellas se retroalimentan, se nutran y cooperen para un Pichilemu más inclusivo, de oportunidades, medioambientalmente y mentalmente sano, un ejemplo para el resto de las comunidades. Apoyar el desarrollo sustentable, con una economía circular robusta que genere identidad entre nuestros vecinos. Que cada pichilemina y pichilemino se sientan orgullosos de pertenecer a esta comuna. La gestión es con todos o sin nadie”.

 

Pablo Martínez, candidato UDI

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y cómo los abordará?

“Hoy, en tiempos de pandemia, los grandes problemas para Pichilemu, son la reactivación económica y el desempleo. Mucha de nuestra gente ha perdido sus empleos y se han reinventado como emprendedores, es por esto que el foco debe estar puesto en cómo ayudamos a aquellos emprendedores a potenciar sus negocios, y cómo a través de proyectos de inversión, generamos nuevos puestos de trabajo”.

Anuncios

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y cómo pretende comenzar a enfrentarlo al asumir el cargo?

“En una comuna tan turística como la nuestra, el efecto económico de la pandemia ha sido muy fuerte, sobre todo en los momentos en que estuvimos en Fase 1, ya que la falta de trabajo hizo que nuestras familias ocuparan gran parte de sus ahorros, y se requiriera más ayuda social, que tampoco les ha llegado a todos. Es por esto que se debe aumentar la cobertura de las ayudas a aquellos que no han tocado todavía y que hoy sus familias también lo necesitan. Mi compromiso es abrir la cancha para todos”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

“Mi compromiso será el de crear alianza entre el sector público y el sector privado, cosa que acá se perdió hace rato; Generar empleo, a través de proyectos de inversión y programas sociales, aumentar la oferta de servicios sociales, tal como la instalación de una Clínica Comunitaria con especialistas, además de construir y desarrollar el Pichilemu del 2021 en adelante, entre todos y con todos”.

 

Julio Ibarra, candidato independiente

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y cómo los abordará?

En términos generales, considero que en Pichilemu hemos entrado en una especie de estado de hibernación; y como está la realidad del mundo hoy, necesitamos sobrellevar de la mejor manera posible nuestra situación. En este contexto, los dos temas que más me preocupa resolver en mi comuna es: primero, la economía, basada en el turismo. Quiero trabajar en regularizar todos los negocios que no están en regla, si les falta algún documento, lo que sea, les vamos a ayudar, porque queremos hacer de nuestro rubro turístico algo de primer nivel, como debe ser. En segunda instancia, voy a trabajar fuertemente en la recuperación de nuestro medio ambiente, por la simple y sencilla razón de que en la medida que nuestro ecosistema se encuentre en buen estado, todo lo demás podrá funcionar”.

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y cómo pretende comenzar a enfrentarlo al asumir el cargo?

“El peor efecto de pandemia ha sido en nuestra economía, pero también en la salud física y mental de Pichilemu, porque incluso las medidas del gobierno central han apuntado a ‘sostener’ hasta cierto punto la caída de la economía, pero no se pone en el centro la salud de las personas y en ese punto, yo pienso distinto, porque ante todo la gente debe estar sana. Yo voy a trabajar en facilitar y habilitar mecanismos para que la actividad económica deje de estar sustentada únicamente en la época estival, adaptándonos a lo que nos ofrece el mundo digital que tiene infinitas posibilidades. Por otro lado, generar espacios saludables, como hice cuando fui gobernador, para que las personas tengan acceso a actividad al aire libre, así como a terapias grupales, actividades como el yoga, la meditación”.

 

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

“El sello de mi gestión esta dado principalmente porque creo que las personas tenemos derecho de cambiar de opinión, a salirnos de nuestros dogmas y a abrir los ojos, y siendo eso algo que me identifica, quiero gobernar y hacer de mi alcaldía un espacio inclusivo, igualitario, donde todas las creencias tengan lugar, donde haya espacio para nuevas ideas, para lo diferente, para la valentía. El mundo de hoy es así, diverso. El mundo de hoy necesita personas con ideas, no partidos políticos, no tendencias políticas. La gente necesita volver a creer en los gobernantes, y eso sólo se logrará siendo consecuente con todas estas palabras bonitas, y cumpliendo lo ofrecido en campaña. Yo quiero escuchar y entender a la gente, que todos tengan lugar, construir una comuna de Pichilemu entre todos”.

 

 

Manuel Cofré, candidato del Partido Comunista

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y cómo los abordará?

“Conectividad: es necesario y de acuerdo al nuevo tiempo, tener redes con fibras de internet en la totalidad de la comuna, porque hoy es un instrumento esencial para los estudios, trabajo, turismo, el mundo rural, etc.

Anuncios

Lo abordaríamos con alianzas estratégicas entre el municipio, Gobierno Regional Cores y Subtel, para que puedan traer más competencia y extender las redes de fibra que recién han llegado. Y el municipio comprometerse a realizar una alfabetización digital, educar a la mayoría que lo requiera a usar las distintas plataformas, así lograremos digitalizar el municipio, los riegos en los campos, crear plataformas de turismo el cual incluya a todos los comerciantes de rubro, etc.

Recuperar el borde costero: crearemos la oficina del borde costero y en paralelo revisaremos las construcciones que se están realizando actualmente, cuáles de ellas cuentan con autorización de construcción, revisaremos los títulos de dominio, cómo y de qué modo se vendieron terrenos que hasta un tiempo atrás o eran de Bienes Nacionales o particulares que se les tomaron dichos terrenos. Para la comuna es importante para la preservación del ecosistema, cuidado de dunas y lo principal fuente económica, trabajo, esparcimiento, expansión de kilómetros de playas para los turistas y lo principal, trabajo”.

 

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y cómo pretende abordarlo al asumir el cargo?

“Pérdidas de puestos de trabajo: como saben, Pichilemu vive en gran parte del turismo, y al permanecer tiempos prolongados y cierres de la entras a la comuna hemos disminuido la capacidad de ocupación de hospedaje, restoranes y turismo en general.

Solicitar que para los dos grandes proyectos que se vienen a la zona se contrate mano de obra local (Centro Elijo Vivir Sano y hospital), además de crear la constructora popular y realizar con nuestros vecinos los proyectos antes mencionados y todo proyecto misceláneo, reconstrucción o hermoseamiento de la comuna”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

Social: ir avanzando en un sistema económico social, de ayuda hacia los vecinos, entregando asesorías laborales, previsionales, incentivo al deporte en un principio con escuelas abiertas, transporte gratuito para niños, escolares y adultos mayores.

Popular: traeremos a la comuna incitativas que permitan abaratar, facilitar y simplificar la vida de todas y todos los pichileminos.

Traeremos la Óptica Popular, Centro Audiológico Popular, dotaremos con más recursos a la Farmacia Popular e instalaremos una planta desalinizadora de agua de mar. Para todos, no solo para los vecinos que viven o trabajan, así podremos ampliar nuestros horizontes hacia una comuna turística que ofrece lentes, remedios y audífonos a precio justo”.

Anuncios

 

Cristian Pozo, candidato independiente

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y como los abordara?

“Si bien considero que son varios los ejes de desarrollo en los que es importante trabajar, como la salud, educación, empleo, el área social, entre otros, y que están abordados ampliamente en mi programa de trabajo, creo que hay dos ámbitos que sería importante considerar, ya que al abordarlos se incluye a gran parte de las problemáticas actuales de la comuna. Por una parte, el Medio Ambiente, mediante una política clara de desarrollo sustentable y sostenible, ya que al definirla automáticamente se generan políticas, programas y acciones concretas y alineadas en cuanto a urbanización, infraestructura comunal, alcantarillado, acciones medioambientales, protección y conservación de los humedales, reciclaje, turismo, entre otras.

Y por otra, el reconocimiento y participación ciudadana, ya que mediante ella es posible involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones con respecto a diferentes temáticas como educación, salud, seguridad pública, cultura, genero, inclusión, etc. Ya que creo que es clave en mi gestión considerar e involucrar a las personas en la toma de decisiones que se lleven a cabo a nivel local”.

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y como pretende enfrentarlo al asumir el cargo?

“Sin duda alguna ha sido el impacto económico y psicológico en la comunidad, sobre todo las personas que viven del turismo y que trabajan de manera informal o independiente, y lo abordaremos generando una reactivación económica con recursos municipales y/o, a través de alianzas público privadas que no afecten los emprendimientos locales, mediante el fortalecimiento y fomento de los programas de empleo de manera colaborativa con organizaciones sociales, creando subvenciones a los vecinos, manteniendo las ayudas sociales en apoyo a las familias más vulnerables, entre otras acciones.

Y en cuanto a la salud mental de la comunidad, se potenciarán los programas de salud mental, facilitando el acceso y oportunidad de la atención, a través de la contratación de más profesionales del área y se realizarán programas enfocados a la prevención y promoción de la salud, que permitan disminuir la aparición de este tipo de afecciones”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

“Queremos marcar la diferencia con un sello que se centre, principalmente, en un enfoque amigable, de trabajo colaborativo y de cara a la ciudadanía, con una visión ante todo inclusiva, participativa, sostenible, sustentable, y transparente, desarrollando programas que se gesten desde un diálogo con las organizaciones y la comunidad, potenciando a los habitantes, con un gran énfasis en el ámbito social y en la identidad cultural de Pichilemu”.

 

Hipólito Solano, candidato independiente

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y como los abordara?

“Pichilemu tiene varios problemas, tales como el alcantarillado y agua potable en todos los sectores, protección de humedales, ausencia de educación superior, mayor desarrollo de los sectores rurales, entre otros.

Anuncios

Uno de los principales es el primero de los mencionados, porque no solo tiene que ver con una solución para nuestros habitantes, sino además es indispensable si queremos pensar en un turismo sustentable y con gran proyección. El turismo debe ser el eje principal del desarrollo de nuestra ciudad, por ello es necesario crear un Departamento de turismo en la municipalidad que sea capaz de articular el sector urbano con el rural pensando en atractivos durante todo el año.

Para abordar el tema de alcantarillado y agua potable, dentro de mis primeros 100 días de gestión, instalaremos una mesa de trabajo con los entes que corresponda, para proyectar a mediano y largo plazo una solución definitiva a este problema”.

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y como pretende enfrentarlo al asumir el cargo?

“La pandemia nos golpeó muy fuerte después del verano y, lamentablemente, hubo varios vecinos que se fueron de este mundo dejando mucho dolor a sus familias y amigos, pero al mismo tiempo nos dejó como experiencia que el auto cuidado es fundamental para la protección de todos. Además, se hace necesario un mayor control, por parte de las autoridades, de quienes nos visitan, pero también de quienes los reciben. Se hace necesario mucha capacitación de los vecinos y dueños de establecimientos de servicios a los turistas para evitar el contagio”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

“El sello de mi gestión pasa porque el centro de mi gestión será la educación hasta llegar a instalar la educación superior en Pichilemu y desde ahí permear todas las áreas del quehacer, partiendo por las más complejas y necesarias para el desarrollo de la comuna”.

 

Marcelo Cabrera, candidato independiente

¿Cuáles considera son los dos principales problemas en la comuna y cómo los abordará?

“Actualmente, la comuna de Pichilemu tiene carencias producto de su desarrollo económico, crecimiento territorial, poblacional y del ejercicio de su principal actividad económica, el turismo. Por lo anterior, las dos grandes carencias, entre otras muchas son no tener una red de servicios básicos sanitarios (agua potable y alcantarillado), en muchos sectores urbanos como rurales, y no contar con un Servicio de Salud estatal, que satisfaga las necesidades de los ciudadanos, ya que el actual es de baja complejidad, y carente de atención de médicos especialistas.

La solución de estas dos carencias, que por sus características son de largo alcance, es agilizar lo posible los dos proyectos en marcha, uno de alcantarillado desde el sector final del aeródromo hasta sector Punta de Lobos, y el otro la construcción de un nuevo hospital con mejores prestaciones e instalaciones, aun cuando no está definida su mejora de calificación a ‘mediana complejidad’”.

Anuncios

¿Cuál ha sido el peor efecto de la pandemia en la comuna y cómo pretende comenzar a enfrentarlo al asumir el cargo?

“El contagio Covid-19 y el riesgo real que supone poder perder la vida, es entre otros, uno de los peores efectos de la pandemia. En Pichilemu llevamos 880 casos activos, lamentando unos cuantos fallecidos, viviendo cuarentenas y restricciones de movilidad.

Cerrar negocios, quedar sin empleo y sin recursos para comer, para pagar las facturas de los servicios básicos, tener que estar sujeto a recibir del municipio o de entidades privadas ayudas o cajas de mercadería, también son efectos negativos de la pandemia.

Si tenemos la confianza de los ciudadanos y asumimos el cargo de alcalde, vamos a afrontar con determinación y urgencia las ayudas para las familias que lo necesiten, también les ayudaremos en informar y acceder a las postulaciones de todos los beneficios estatales a los que tengan derecho, y coordinaremos con el sector privado las oportunidades de empleo que se presenten”.

¿Cómo definiría el sello de su gestión?

«Focalizada en un sello social, donde contribuiremos de manera decidida a la solución de las necesidades socio económica de todos los ciudadanos, en especial los que están en situación de precariedad; puertas abiertas, donde convertiremos al municipio en un espacio donde los ciudadanos sean bienvenidos, reciban orientación, asesoría y ayuda para resolver sus dudas, trámites, gestiones y responsabilidades ciudadanas, y de forma  ágil, con la menor burocracia posible, y un servicio de calidad; promoveremos la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones comunal, a través de sus distintas organizaciones sociales, económicas, turísticas, culturales y deportivas; la municipalidad será una entidad ágil, que gestiona y promueve realmente el desarrollo local en su sentido más amplio; territorio con vocación turística, Pichilemu cuenta con todas las condiciones para se convierta un balneario turístico sustentable, y con alto crecimiento para los próximos años; Tolerancia cero por abusos, aquí defenderemos el borde costero y el acceso libre a las playas, así como los históricos abusos por parte de las empresas Essbio y CGE, exigiendo un servicio de calidad, y respondiendo ante cortes de suministro”.

Anuncios

Septiembre el mes de las dietas: El peligro de las dietas de shock post Fiestas Patrias.

Comparte esta noticia

El ayuno prolongado o extremo, la dieta cetogénica sin supervisión, dietas détox, el consumo de vinagre de manzana o la dieta del aire, son algunas de las más recurrentes.
Anuncios

Septiembre es el mes donde comienza la preocupación por lucir una figura esbelta para el verano. Aumentan las dietas, las visitas al gimnasio y toda actividad que permita bajar esos kilos de más producto del invierno, del sedentarismo y de las comidas calóricas. Sin embargo, el apuro por perder peso hace que las persona recurran a dietas que ponen en riesgo su salud. 

El ayuno prolongado o extremo, la dieta cetogénica sin supervisión, dietas détox, el consumo de vinagre de manzana o la dieta del aire, son algunas de las más recurrentes.

Para la doctora Magdalena Farias, médico nutrióloga, especialista en nutrición clínica, estas dietas que prometen una baja de peso exprés son un engaño. “Cuando sometes el cuerpo a una restricción o ayuno prolongado empieza a generar ciertas adaptaciones. Si bien pueden se puede perder una parte de tejido adiposo, también puede perder masa muscular, deshidratarse, generar alteraciones a nivel de los electrolitos plasmáticos, cefaleas, constipación, alteraciones del sueño, de la vigilia y del estado de ánimo. En el fondo, es una trampa porque todas estas dietas tienen efecto rebote”.  

Por su parte la doctora María Paz Bizama, magíster en nutrición y diplomada en trastornos de conducta alimentaria, de NUclinic, clínica BUPA Santiago y Hospital Dipreca, explica que estas dietas pueden llevar a trastornos alimenticios complejos. “Si nos centramos sólo en el objetivo de perder peso, y no en buscar un resultado paulatino y a largo plazo, podríamos desarrollar una mala relación con la comida, tendiendo a “demonizar” ciertos alimentos, o priorizando la idea de seguir la dieta restrictiva. Eso podría gatillar un descontrol, cuadros de ansiedad y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria como, por ejemplo, el trastorno por atracón o bulimia nerviosa”.

¿Por qué se causa el efecto rebote?

La doctora Bizama explica que el efecto rebote sucede porque el cerebro humano interpreta la pérdida de peso como un ataque, o una señal de alerta roja. “Codifica la dieta como si en el exterior hubiese una hambruna, una guerra. Esto ocurre porque el mayor miedo del cerebro humano es a morir de inanición, y al realizar la restricción calórica brusca, teme que la vida esté en peligro. Por esta razón se desencadenan una cascada de reacciones metabólicas que ralentizan el gasto calórico o la tasa metabólica basal. Con esto, el cuerpo gasta menos calorías y se tiende a la reganancia de peso. Es como si el cerebro estuviera feliz al tener sobrepeso porque tiene las “despensas llenas de reservas energéticas” y la posibilidad de inanición y de muerte es menor”.

¿Qué hacer frente al sobrepeso?

Enfrentar el sobrepeso y la obesidad requiere de un enfoque integral, personalizado y en base a evidencia científica y con ayuda profesional. “Primero que todo, debemos iniciar el abordaje educando al paciente para que comprenda que la obesidad es una enfermedad crónica. La persona que vive afectada por esto, debe tener la intención y la motivación para generar los cambios necesarios y mantener un compromiso consigo mismo y con el equipo que lo va a tratar. El análisis de las causas de esta patología debe tener en cuenta los aspectos biopsicosociales, genéticos, epigenéticos, culturales, económicos y de salud mental que confluyen en su desarrollo”, explica la doctora Bizama.

“Hoy la obesidad es una enfermedad cuya prevalencia ha ido aumentando y cada vez hay más consciencia en los distintos sistemas de salud, tanto en centros de salud especializados como en centros de atención primaria, donde hoy los médicos están más capacitados para poder hacer un diagnóstico e identificación de los pacientes que requieren un abordaje un poco más dirigido. Y el abordaje debe tener una mirada multidisciplinaria de los factores del estilo de vida relacionados con el peso: actividad física, patrón de alimentación, higiene del sueño, alteraciones de los ritmos circadianos y el manejo del estrés. Ojalá pueda hacer una evaluación de los factores predisponentes que tiene esa persona a la obesidad, ya que sabemos que la genética tiene un componente muy importante”, agrega la doctora Farías.

Anuncios

Además, la doctora Farías explica que actualmente hay herramientas farmacológicas que se pueden poner a disposición de los pacientes que viven con obesidad. Estos tratamientos cuentan con respaldo de evidencia científica y se ha comprobado su seguridad. “En pacientes que padecen una obesidad más severa, asociada a comorbilidades, como especialista se puede considerar la opción de una cirugía bariátrica, entendiendo que es un hito dentro del camino con una enfermedad crónica a lo largo de toda su vida y, en ningún caso, un camino rápido o fácil, porque también los pacientes que se operan requieren un manejo del estilo de vida con un equipo multidisciplinario,” finaliza la doctora Farías.

Anuncios

U. La Calera iguala el juego ante Audax Italiano

Comparte esta noticia

Al minuto 86, Agustín Rodríguez anota el gol que permite el empate entre U. La Calera y Audax I. El local había abierto el marcador con Gabriel Hachen, en el minuto 13.
Anuncios

Al minuto 86, Agustín Rodríguez anota el gol que permite el empate entre U. La Calera y Audax I. El local había abierto el marcador con Gabriel Hachen, en el minuto 13.

Se enfrentan dos equipos que necesitan sumar de a 3. El equipo local llega con la moral baja después de perder su último partido en este torneo. Por su parte, el conjunto visitante empató a 1 en su feudo durante la jornada pasada.

Audax Italiano no pudo ante O’Higgins en el El Teniente. Sus resultados han sido variados: Ha ganado 1 juego, 1 fue empate y ha perdido 2. En esos últimos partidos, le convirtieron 7 goles y logró anotar 4 a sus rivales.

En la fecha pasada, U. La Calera finalizó con un empate 1-1 ante D. Copiapó. Con resultados variados en los cotejos más recientes, el equipo registra 2 triunfos, 1 empate y 1 partido perdido. Ha logrado anotar 9 goles y le han encajado 6 tantos.

El anfitrión está en el décimo tercer puesto con 26 puntos (7 PG – 5 PE – 11 PP), mientras que la visita acumula 32 unidades y se ubica en octavo lugar en el campeonato (7 PG – 11 PE – 5 PP).

Piero Maza Gómez fue el árbitro escogido para el partido en el estadio Bicentenario Municipal de La Florida.

Formación de Audax Italiano hoy

Francisco Arrué eligió una alineación 4-4-2 con Tomás Ahumada en el arco; Carlos Labrín, Osvaldo Bosso, Nicolás Fernández y Roberto Cereceda en defensa; Michael Fuentes, Fernando Juárez, Marcelo Díaz y Gabriel Hachen en el medio; y Gonzalo Sosa y Gonzalo Álvarez en la delantera.

Anuncios
Formación de U. La Calera hoy

Por su parte, Martin Cicotello presentó un esquema táctico 3-4-3 con el portero Omar Carabalí; Juan Pablo Freytes, Diego Sanhueza, Tomás Asta-Buruaga en el muro defensivo; Esteban Valencia, Francisco Salinas, César Pérez y John Salas en el centro del campo; y Nicolás Orellana, Diego Buonanotte y Agustín Rodríguez como delanteros.

Anuncios

U. Católica le ganó 1-0 como local a Magallanes

Comparte esta noticia

Por la fecha 24 del torneo Chile - Campeonato Betsson 2023, U.Católica superó con lo justo a Magallanes en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK. El local hizo el único gol del partido a los 3 minutos del segundo tiempo, por medio de Cristian Cuevas. El volante aprovechó un centro de Brayan Rovira y remató para vencer la resistencia de Diego Tapia Rojas.
Anuncios

Por la fecha 24 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, U.Católica superó con lo justo a Magallanes en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK. El local hizo el único gol del partido a los 3 minutos del segundo tiempo, por medio de Cristian Cuevas. El volante aprovechó un centro de Brayan Rovira y remató para vencer la resistencia de Diego Tapia Rojas.

La figura del partido fue Cristian Cuevas. El volante de U. Católica metió 1 gol, efectuó 38 pases correctos, recuperó 2 balones y buscó el arco contrario con 2 disparos.

Nicolás Peranic fue otro de los jugadores destacados. El guardameta de U. Católica mostró su calidad al contener 6 disparos y dio 13 pases correctos.

Fue un duelo que se frenó por la acumulación de faltas, que cortaban el ritmo. Hubo varios amonestados: Guillermo Burdisso, Felipe Espinoza, Brayan Rovira y Alfred Canales. Fue expulsado por roja directa, Julián Alfaro en el minuto 26 del primer tiempo.

El estratega de U.Católica, Nicolás Núñez, paró al once inicial con una formación 4-3-3 con Nicolás Peranic en el arco; Daniel González, Guillermo Burdisso, Gary Kagelmacher y Alfonso Parot en la línea defensiva; Ignacio Saavedra, Brayan Rovira y Cristian Cuevas en el medio; y Jorge Ortiz, Franco Di Santo y Clemente Montes en el ataque.

Por su parte, los elegidos por Mario Salas salieron al campo de juego con un esquema 4-3-3 con Diego Tapia bajo los tres palos; Matías Vásquez, Christian Vilches, Nicolás Berardo y Felipe Espinoza en defensa; Alfred Canales, Cristóbal Jorquera y Tomás Aránguiz en la mitad de cancha; y Julián Alfaro, Felipe Flores y Yorman Zapata en la delantera.

El juez elegido para dirigir el partido en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK fue José Cabero Rebolledo.

Para la siguiente fecha, U.Católica actuará de visitante frente a Colo Colo, mientras que Magallanes recibirán a Everton.

Con este resultado, el anfitrión acumula 34 puntos a lo largo del certamen y ocupa el séptimo puesto. Por su parte, la visita suma 22 unidades y se ubica en el décimo quinto lugar.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios