La conexión y constante interacción de universidades nacionales con casas de estudio y centros de excelencia extranjeros es de gran relevancia para el desarrollo y posicionamiento de instituciones nacientes como la nuestra.
En ese aspecto, la Universidad de O’Higgins ha dado pasos importantes generando pasantías para estudiantes -de diferentes carreras de pregrado- a instituciones de educación extranjeras, entre ellas las universidades Miguel Hernández de Elche (España), de Barcelona (España), y de Delaware (Estados Unidos), entre muchas otras.
Pero este aspecto no solo se ha quedado ahí. En investigación, nuestros académicos e investigadores han cultivado colaboraciones con centros de excelencia de múltiples países, como Brasil, Estados Unidos, Italia, Francia y Japón.
Por nuestra parte, el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) cultiva relaciones con importantes instituciones israelíes, como la Universidad de Tel-Aviv y el Instituto Volcani. Cabe destacar que ambas entidades cuentan con un carácter de excelencia en el área de la biología vegetal; especialmente el Instituto Volcani, un centro enfocado en la investigación agrícola.
Con estas instituciones, a través de proyectos financiados por ANID, se realizan avances en el estudio de la inmunidad en árboles frutales, específicamente con aquellos que son de interés regional, como el cerezo y el durazno.
El avance en el conocimiento de los mecanismos de inmunidad en los frutales tiene como finalidad generar herramientas y metodologías de cultivo que aumenten la resistencia a enfermedades que afectan fuertemente la agricultura. En este contexto, en conjunto con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y gracias al apoyo de la Minera Valle Central, realizamos estudios de ciencia aplicada para el desarrollo de bio-estimulantes de origen microbiano en base a bacterias aisladas de relaves mineros de nuestra región. En paralelo, desarrollamos estrategias biotecnológicas alternativas para el control de enfermedades vegetales con alto impacto en la agricultura, como el cancro bacteriano producido por la bacteria Pseudomonas syringae y la pudrición gris producida por el hongo Botrytis cinerea.
Estas interacciones han fortalecido la investigación que realizamos en el Laboratorio de Inmunidad Vegetal del ICA3 y nos permitirán potenciar el desarrollo tecnológico regional expandiendo el conocimiento de cultivos que son centrales para la región.
La abierta disposición a colaborar que estas instituciones han mostrado, así como el interés por los temas de investigación que desarrollamos en nuestro Instituto, es un aliciente para en el fututo entablar nuevas colaboraciones con otros investigadores israelíes o del mundo que nos permitan la expansión de conocimiento y tecnología frontera, en temas relevantes para nuestra región.
Lorena Pizarro
Académica del Instituto de Ciencias
Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3)
Universidad de O’Higgins