Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Colegio Médico y el avance a fase 2 de Rancagua: “La explicación que dio el minsal no convenció mucho”.

Por: Camila González Villarroel

 

Como tradición de día jueves, la vocería del Ministerio de Salud se hacía esperar, ya que se aguardaba una nueva jornada de anuncios en el Plan Paso a Paso. Los habitantes de la ciudad histórica estaban impacientes pues tras varias semanas en confinamiento total, solo esperaban poder avanzar. Fue el mismo alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, quien antes del medio día anunciaba vía Twitter que dicho confinamiento llegaba a su fin, por tanto a partir del lunes 17 de mayo a las 05:00 am la capital regional vuelve a la etapa de Transición.

Adicional a los esperados anuncios, se entregó el reporte diario de casos Covid-19 en nuestro país, teniendo que lamentar 6.181 personas infectadas, de las cuales, 254 pertenecen a la región de O’Higgins. Por su parte, el DEIS informó que en las últimas 24 horas fallecieron 136 personas producto del virus. La situación de contagios informada hoy por comunas es la siguiente: Rancagua (71), Machalí (19), San Vicente (16), Rengo (14), San Fernando y Graneros (13), Mostazal, Las Cabras y Requínoa (12), Palmilla (9), Quinta de Tilcoco y Santa Cruz (8), Peumo (7), Peralillo y Chépica (5), Doñihue, Nancagua, Pichidegua, Pumanque y Chimbarongo (3), Coltauco (2), Codegua, Litueche, Malloa, Navidad, Pichilemu y Placilla (1), otras regiones (2) y casos sin notificar (5).

Otro dato para considerar dentro del reporte diario es que en las últimas 24 horas se realizaron 2.214 tomas de PCR, lo que se traduce en un 10,2% de positividad, número que permanece en los dos dígitos. Igual de importante en el informe es la cantidad de personas que se encuentran hospitalizadas en la región, ascendiendo a la cifra de 313 personas.

La doctora Sonia Correa es la Vicepresidenta del Colegio Medico Rancagua, se mostró sorprendida por el anunció de cambio de fase de Rancagua, ya que el miércoles en una actividad realizada en la población Isabel Riquelme en Rancagua, la misma Subsecretaria de Salud, Paula Daza, había indicado que la situación de la capital regional era delicada. En torno al anuncio  la Dra Correa comentó: “Para nosotros es necesario tener mucha cautela con estos avances ya que a pesar de que los números han ido disminuyendo como lo explicaba el ministro Paris, esta disminución todavía no es tan marcada y en algún momento se puede tener una nueva alza. Este avance no hay que mirarlo desde el punto de vista de que ya podremos salir y hacer lo que queramos, sino que hay que persistir teniendo nuestras medidas de precaución, el uso de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social, etc”.

Es más aseguró, “la explicación que dio el minsal no convenció mucho” en cuanto al paso a fase 2 del Plan Paso a Paso debido a que “en general, claro que hay una disminución de los casos, pero igual hay otros indicadores que se mantienen altos como los índices de ocupación de camas y la taza de positividad de los exámenes. Como decía, a veces las explicaciones que uno puede tener no son las mismas que el Minsal tiene, lo que se puede entender como que la medida puede ir más allá de lo técnico y que puede tener otro trasfondo”.

En cuanto a las razones que podrían haber motivado la toma de esta decisión, la vicepresidenta del Colegio Medico Rancagua puntualizó que: “Uno siempre está en pro de que los factores sean conocidos y que sean del punto de vista técnico, pero el hecho de que haya otros que no estén dentro de nuestras manos conocer, hace que la situación sea difícil de manejar. No está dentro de nuestro parecer este hecho”. Finalmente, la profesional quiso hacer notar un punto, como lo es que “en esta segunda cuarentena en Rancagua, anda mucha gente en las calles, tanto en las mañanas como en las tardes así quizás dentro de todo, en la práctica, no existirá mucha diferencia”.

 

SEREMI DE SALUD

Poco después  de los anuncios que se realizan en cadena nacional los lunes y jueves, La Intendencia realiza una transmisión en vivo con los datos que corresponden a la región de O’Higgins, es en esta instancia que habló el Seremi de Salud, Pablo Ortíz, quien se refirió a la situación sanitaria que enfrenta la capital regional, “En el caso de Rancagua, efectivamente tuvimos una disminución de casos y en las últimas semanas, pero no viene cayendo tan fuerte como esperábamos, es por eso que creemos correcto establecer esta nueva estrategia de test de antígenos y aislamiento efectivo más rápido para evitar que existan brotes y contagios intradomiciliarios”. Además, la autoridad de salud añadió que “como señaló la Subsecretaria los datos a considerar son variados, por ejemplo, la cantidad de consultas de urgencia, la taza de positividad, la disponibilidad de camas críticas en la zona y todo eso hoy día está mejor que hace un mes o mes y medio atrás”.

El seremi de Salud aseguró que Rancagua llegó a tener 680 casos activos y hoy hay 460, explicó además que se reforzará el traslado de personas a residencias sanitarias, asegurando que equipos de la seremi de la salud visitarán a los casos activos para ver las condiciones en que realizan el aislamiento, y ver la opción de trasladarlos a una residencia sanitaria si así lo desean. El traslado a las residencias es voluntario, complementó el intendente regional Ricardo Guzmán al tiempo que el seremi aseguró que existen cupos disponibles en la región de residencias y que si se hace necesario abrir nuevos hoteles, se hará.

Al  mismo tiempo Osvaldo Pontigo, representando al Servicio de Salud, señaló que este miércoles había 42 camas críticas disponibles de un universo de 206 considerando la red integrada de salud que considera los sectores públicos y privados.

Pero, Rancagua no fue la única comuna de la región que sufrirá cambios, pues a partir de este lunes 17 de mayo a las 05:00 horas Olivar, San Fernando y Marchigue también avanzan a la fase 2 del Plan Paso a Paso, es decir, solo se encontraran en cuarentena total los días sábado y domingo.

 

EN EL PAIS

«La variación de nuevos de casos confirmados a nivel nacional disminuyó un 1% en los últimos siete días y un 15% en los últimos catorce días», informó el ministro de Salud, Enrique Paris, durante el reporte de la situación nacional de la pandemia por COVID-19.

El secretario de Estado destacó que «la ocupación de camas UTI se encuentra en un 92% y el 72% de ellas están ocupadas por pacientes COVID-19».

En tanto, la positividad de los exámenes PCR en las últimas 24 horas fue de 7,47% a nivel nacional, una cifra que fue calificada por la autoridad como «una de las bajas que hemos tenido en el último tiempo».

En este contexto, el ministro Paris realizó un llamado a votar «cumpliendo todas las medidas sanitarias, después cuando vuelva a su casa mantenga el cuidado y el respeto a las normas sanitarias, y en su casa siga cuidándose ».

Al mismo tiempo, el ministro Paris afirmó que «hemos recuperado el ritmo de vacunación con más de 100 mil dosis de vacunas contra el COVID-19, hoy llegó a Chile un nuevo cargamento de 272.610 dosis de la vacunas Pfizer-BioNTech y, además, recibiremos 2,2 millones de dosis de Sinovac y más de 300 mil de AstraZeneca, por lo que en mayo vamos a recibir casi 3 millones de dosis para continuar con nuestra campaña».

A la fecha 8.869.296 personas ya se han vacunado contra el COVID-19, de las cuales 7.372.148 han completado su esquema de vacunación. En tanto, 3.845.887 personas se han inoculado contra la influenza.

De acuerdo al calendario de vacunación COVID-19, el lunes 17 de mayo podrán asistir a inocularse las personas entre 34 y 33; el martes 18, las personas entre 33 y 32; el miércoles 19, las personas de 31; y, el jueves 20, las personas de 30 años. De forma paralela podrán ir a vacunarse las embarazadas a partir de las 16 semanas de gestación, los rezagados de 35 años o más y los enfermos crónicos entre 25 y 29 años, además les corresponderá la segunda dosis a la población vacunada con la primera dosis entre el 19 y 25 de abril.

En cuanto a las cifras de Covid a nivel nacional  se registraron 6.181 casos nuevos de COVID-19, de los cuales, 4.355 son personas sintomáticas y 1.440 personas asintomáticas.

A la fecha, 2.976 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 2.499 están con apoyo de ventilación mecánica. En tanto, 1.1162 personas se encuentran hospitalizadas por patologías no COVID-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.

Celebración Día de la Familia Liceo Municipal de Coinco

En una jornada llena de alegría y unidad, el Liceo Municipal de Coinco llevó a cabo con éxito la Celebración del Día de la Familia.  El evento, que tuvo lugar este jueves pasado, contó con la asistencia de las familias de los estudiantes, así como, el alcalde, Juan Abarca Padilla, las concejalas Belén Atenas y Luz Barahona, profesores y director, Humberto Díaz.

Durante la festividad, los alumnos del establecimiento, ofrecieron un emocionante espectáculo, donde exhibieron su talento, además, de presentación de una invitada que deleitó a los asistentes con un baile árabe.

El alcalde, se dirigió a las familias con palabras de felicitación y agradecimiento por su participación. En su discurso, hizo énfasis en la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y destacó la relevancia de fortalecer los lazos comunitarios. «La familia es el pilar de nuestra sociedad y eventos como este fortalecen los lazos que nos unen como comunidad.  Espero que podamos seguir trabajando juntos para impulsar actividades que promuevan la unidad y el bienestar de nuestras familias».

La Celebración del Día de la Familia en el Liceo Municipal de Coinco, fue recibida con entusiasmo y alegría por parte de todos los presentes y, la iniciativa busca resaltar la importancia de la familia en la educación de los jóvenes,