Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Día del Patrimonio y la despensa gastronómica de O’Higgins.

Entrecot de Cordero del Secano Costero.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por Jaime Jiménez de Mendoza*

Director de Carreras del Área Turismo y Gastronomía

CFT Santo Tomás Rancagua.

 

 

 

El patrimonio es un grupo de bienes tangibles, valores materiales e inmateriales, y su prolongación contextual en nuestra naturaleza y territorio. El patrimonio forma parte de nosotros y de nuestra cultura, de nuestras prácticas, nos identifica y se nos ha traspasado de generación en generación. Es un proceso social que nos vincula, que nos describe y que nos determina en las distintas categorías culturales, un puente entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser.

En una conversación con el profesor Pablo Lacoste me señalaba que “el patrimonio es lo que hemos recibido de las generaciones anteriores, lo que nuestros padres y abuelos seleccionaron y cuidaron, para luego transmitirlo como un legado a nosotros, pues evidenciaron que poseía un valor especial, que no tenía relación con el valor monetario, sino que decía relación con un valor humano, cultural y emocional”.

 

 

La diversidad del patrimonio gastronómico

Zapallo y vegetales de Peralillo.

El patrimonio gastronómico de nuestra región de O’Higgins es tangible y está evidenciado en la diversidad agroalimentaria de sus tres valles. En su desarrollo vitivinícola, más allá de la industrialización, se deja ver en nuestra uva país, en nuestro vino campesino y en aquellos formatos patrimoniales como el Chacolí. También lo encontramos en la biodiversidad marina, estructurada por la variedad de jaibas de nuestras costas, los pescados representativos como la corvina y lisa de las desembocaduras. Lo encontramos en el pejerrey de aguas dulces hasta las proteínas introducidas, pero que se transformaron en chilenidad pura; así se evidencia en el secano nuestro cordero y en el valle los ritos asociados al chancho.

El patrimonio también lo son nuestros minerales, la sal de cáhuil, las semillas, como la quinua y maravilla y los productos hortícolas como el tomate rosado, el maíz y las múltiples variedades de zapallo y hojas. Las frutas de carozo, la aceituna y los cítricos, los mismos que en algún tiempo eran parte de la escenografía de un cúmulo no menor de localidades, desde la palta chilena hasta el maní, desde la producción de leche hasta la de quesos mantecosos.

Recorrer la región de O’Higgins es evidenciar su patrimonio agrícola y marino. La despensa gastronómica en sí tiene la capacidad de ser versátil y tremendamente productiva. Si habláramos de qué es lo que nos caracteriza como región, yo señalaría que justamente es la diversidad y la sublime fertilidad de nuestras tierras.

Patrimonio humano

Pasta Cachapoal y ají amarillo de San Francisco.

El patrimonio gastronómico de O’Higgins también es humano y está compuesto por los productores/as, pescadores/as, criadores/as, salineros/as, recolectores/as, viñateros/as, chacoliceros/as, campesinos/as, cocineros/as campesinos/as… ellos y ellas son los guardianes del territorio y la resistencia al panorama frío que nos propone la industria. Ellos y ellas han resguardado los paisajes, han cuidado y traspasado las tradiciones en las distintas generaciones. Ellos y ellas han guardado y protegido las semillas y nos han regalado los productos que materializan los sabores, aromas y colores que como región nos identifican. Jamás cedieron ante el desigual tránsito de la economía de mercado y traspasaron los ideales monetarios sólo con la convicción de estar entregando un trabajo honesto y de una incalculable calidad cultural.

Anuncios

El patrimonio culinario regional es también intangible y no sólo esta en los recetarios campesinos que de vez en cuando nos encontramos en localidades pequeñas y aisladas, los que nos versan del uso de las cenizas y la materialización de tortillas, que nos relatan de los procesos de la manufactura de los subproductos del chancho y otros animales, que nos señalan de la importancia de los caldos y los platos abundantes en carbohidratos y grasa, de menú corto y ancho. Nuestro patrimonio va más allá incluso de la escritura de usos culinarios históricos, está en los saberes que se transmiten desde épocas antiguas hasta tiempos modernos, de naturaleza completamente campesina. Pues, si hay algo que identifica a la cocina de la zona central, son las necesidades evidenciadas en los formatos, el empuje y la resistencia de las cocineras en su arduo trabajo diario de creación y materialización de las comidas típicas. En muchos casos, también está adherido a los diversos roles complementarios de la escena productiva.

La cocina regional tiene ese sabor a humo, a tostado, a grasa, a fritura, a chancho y sofritos heredado de las condiciones de inequidad de un país que no reconoce su identidad, pues no lo educaron con ella, porque entendió que lo foráneo siempre era mejor. Pero, también despertó de un momento a otro entendiendo que lo que siempre había estado ahí como cocina campesina, más sabroso y más diverso que nunca, hoy hay que posicionarlo como gastronomía tradicional chilena; la misma que deslumbra y tiene una proyección y una potencia incalculable, la misma que tratamos de poner en valor desde la región, desde sus condiciones organolépticas y calidad, desde su identidad rural, desde la técnica, porque creemos que tiene historia, un relato cultural maravilloso, un territorio magnifico que la acoge, un capital humano sublime y resiliente y una sociedad que debe conocerla. Creemos que hay que cuidarla y seguir traspasándola de generación en generación, creemos que puede competir a cualquier nivel, pues su sabor y tradición son inigualables.

En el marco del Día del Patrimonio, la invitación es a descubrir la despensa de O’Higgins, la riqueza de sus productos, de sus territorios y de su gente. Entender que este proceso social, cultural e histórico hay que promoverlo, constantemente rescatarlo y seguir evidenciándolo con orgullo, pertinencia y educación en nuestras prácticas, reuniones y hábitos.

 

 

* Sobre el autor: Titulado como Técnico en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, realizó sus estudios de cocina en el IP-CFT Santo Tomás, especializándose en Alta Cocina Internacional posteriormente en Inacap. En San Vicente de Tagua Tagua crea y rescata recetas de la zona que lo vio nacer en el restaurante “Chivo con Bigote”. Fue chef ejecutivo en los proyectos “Nodo gastronómico Región de O’Higgins”, “Mercado del campo” y en el plan estratégico nacional HORTICRECE. Actualmente es vicepresidente de ASEGMI (Asociación Gremial de Restaurantes de O’Higgins) y director de carreras del Área Turismo y Gastronomía en Santo Tomás sede Rancagua.

 

Anuncios

Colo Colo se lo empató a Cobreloa en Municipal de Calama

Comparte esta noticia

La visita convirtió el tanto que le da el empate parcial ante el conjunto local por 1-1. El gol de Carlos Palacios fue al minuto 30 del encuentro. Cobreloa había abierto el marcador en el minuto 17, gracias a David Escalante.
Anuncios

La visita convirtió el tanto que le da el empate parcial ante el conjunto local por 1-1. El gol de Carlos Palacios fue al minuto 30 del encuentro. Cobreloa había abierto el marcador en el minuto 17, gracias a David Escalante.

Hoy se enfrentan Cobreloa y Colo Colo por la f. Nacional – Semifinal 1 del torneo Chile – Copa Chile 2023. El encuentro tendrá lugar a las 17:00 horas en Municipal de Calama.

Ambos equipos buscarán quedar bien posicionados para llegar a la vuelta con mejores chances de ser finalista. La revancha entre Cobreloa y Colo Colo será el próximo miércoles 4 de octubre.

Héctor Jona Gamboa fue el árbitro que dirigió el partido en Municipal de Calama.

Formación de Cobreloa hoy

El entrenador Emiliano Astorga salió a la cancha con una formación 4-3-3 con Hugo Araya en la portería; Rivaldo Hernández, Bastián Tapia, Bastián San Juan y Nicolás Palma en la línea defensiva; Luis García, Felipe Villagran y Ignacio Jara en el mediocampo; y Bastián Valdés, David Escalante y Nicolás Gauna en el ataque.

Formación de Colo Colo hoy

Por su parte, Gustavo Quinteros paró en el campo una estrategia 4-3-3 con Fernando De Paul en el arco; Bruno Gutiérrez, Alan Saldivia, Maximiliano Falcón, Erick Wiemberg como defensa; César Fuentes, Esteban Pavez y Leonardo Gil en la mitad; y con Marcos Bolados, Damián Pizarro y Carlos Palacios en la delantera.

Anuncios

Vendía droga a sólo metros de escuela  en San Fernando

Comparte esta noticia

La PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico
Anuncios

Fueron tres semanas de investigación coordinada con la Fiscalía Local de San Fernando, el equipo Microtráfico Cero (MT-Cero) perteneciente a la PDI de la misma ciudad, lo que permitió reunir antecedentes que acreditaban la venta de droga en un domicilio de la Población Neandro Schilling, en la capital de la provincia de Colchagua.

Lo anterior, fue informado al Fiscal de la causa, quien gestionó ante el Juzgado de Garantía competente, una orden de entrada y registro para la vivienda investigada, propiedad que se encuentra a pocos metros de una escuela básica. Con la autorización judicial en su poder, el MT-Cero San Fernando irrumpió en la propiedad, lo que permitió el hallazgo de 20 gramos de cocaína base y 123 gramos de clorhidrato de cocaína, droga avaluada en 2 millones 800 mil pesos.

Tras encontrar las sustancias ilícitas, la PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico, lo que fue dado a conocer al Fiscal a cargo de la causa, quien instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Fernando.

Anuncios

Tres detenidos dejan operativos de carabineros en diferentes puntos de Rancagua

Comparte esta noticia

Anuncios

Personal de la Séptima Comisaría de Control de Orden Público fueron sido desplegados en forma tanto en Calle Brasil como el Paseo Independencia, logrando la detención de dos sujetos por diversos delitos,  cursando 18 infracciones y materializado sobre 200 controles a personas, vehículos y locales comerciales ilegales, esto para mitigar acciones delictuales contra la personas y comerciantes

También personal de esta Comisaría fueron desplegados en la población Baltazar Castro del sector oriente de la comuna de Rancagua para realizar diversos operativos preventivos, logrando la detención de un individuo, cursando 9 infracciones y realizando 97 fiscalizaciones, todo con el objetivo de entregar mayor seguridad a las personas que viven en el sector.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios