- Franco Pavez, docente de la carrera de Kinesiología de IPCHILE, sede Rancagua, sostiene que con simples ejercicios los pacientes, que pasaron por la UCI, pueden dejar atrás, paulatinamente, las secuelas del coronavirus.
En nuestro país y durante el último año cerca de un millón 400 mil personas se han infectado de covid-19. Los síntomas más comunes de esta enfermedad son fiebre, tos seca y fatiga, incluso se ha descrito, en la mayoría de los casos, la pérdida del olfato y el gusto.
“En algunas personas se desarrolla una importante infección respiratoria, necesitando, en ocasiones, cuidados críticos que requieren sedación, ventilación mecánica o reposo prolongado, provocando un deterioro funcional que se manifiesta en alteraciones psicológicas, cardiorrespiratorias y musculoesqueléticas, cuyas secuelas tienen un impacto directo en el pronóstico funcional de estos pacientes”, explica Franco Pavez, docente de la carrera de Kinesiología de IPCHILE, de la sede Rancagua.
El kinesiólogo clínico y coordinador de la Unidad de Paciente Crítico y Médico Quirúrgico de la Clínica Isamédica, agrega que “estas secuelas, que no solo impactan en la calidad de vida del individuo, sino también a su familia y a toda la comunidad, se conocen como el ‘Síndrome Post Cuidados Intensivos’”.
Para ello, los profesionales de la salud del área de la rehabilitación tienen como desafío disminuir la incidencia y severidad de la debilidad adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Para lograr estos objetivos, Pavez sostiene que se realizan intervenciones de un equipo multidisciplinario, compuesto principalmente por médicos, enfermeras y kinesiólogos, donde estos últimos, intervienen de forma activa en la rehabilitación.
“Una vez que el paciente logra salir de la fase aguda de la enfermedad, se comienza el proceso de rehabilitación, y luego de la alta médica, se trabajan diversos objetivos como recuperar la función muscular, facilitar la integración del movimiento al esquema corporal, entrenar la fuerza y resistencia y recuperar la capacidad aeróbica, entre otros”, explica el docente de IPCHILE.
Es por ello, que el kinesiólogo plantea la importancia de la actividad física en la fase de rehabilitación y entrega simples sugerencias, para avanzar en la recuperación de esta enfermedad. “Es importante que el paciente salga de su cama. Si puede mantenerse sentado, debe permanecer en un sillón la mayor parte del día. El uso de la cama debe ser solo para dormir”.
Otro dato importante son las caminatas. “Si el paciente puede caminar de manera independiente, con ayuda de otra persona o con el uso de andador o bastón, debe realizar caminatas diarias a tolerancia, a un ritmo tranquilo y sin mayores exigencias. Además, de realizar pausas para recuperar el aliento, detenerse y descansar. No es necesario que se exija más de la cuenta, el objetivo es avanzar paulatinamente”.

También el kinesiólogo fomenta la realización de otros ejercicios como ponerse de pie, afirmándose con las manos para mantener la estabilidad, realizando “puntillas”, levantando y bajando los talones. Idealmente, realizar diez repeticiones. Otra recomendación es sentarse en una silla, y con los brazos cruzados sobre el pecho y la espalda contra el respaldo, levantarse y volver a sentarse, en cinco repeticiones.
“Es importante recordarle a la ciudadanía los cuidados que debemos tener frente al covid-19, respetando las medidas sanitarias impuestas por la autoridad, como son el uso correcto de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y mantener la distancia física, entre otras. Juntos y con responsabilidad podremos salir pronto de esta pandemia”, señala Franco Pavez.
Kinesiología en IPCHILE
La carrera de Kinesiología forma profesionales, capaces de dar respuesta a las necesidades en las áreas de rehabilitación, promoción, prevención y gestión en salud. En IPCHILE, sede Rancagua, esta carrera se imparte desde el año 2009. Tiene una duración de 5 años. Los primeros años están enfocados en la formación teórica en las ciencias básicas y disciplinares y los últimos años se incorpora la experiencia práctica que incluye las preclínicas e internado profesional en los diversos centros de salud, tanto públicos y privados de la región, tales como CORMUN (Corporación Municipal de Rancagua), Servicio de Salud O’Higgins, Hospital de Nancagua, Hospital de Peumo, Trauma Centro Rancagua, Centro de rehabilitación Doñihue, Fundación Rehabilita Vida, Colegio Crecer y Fundación Ave Fénix, entre otros. IPCHILE Sede Rancagua actualmente cuenta con una matrícula de más de 2.500 estudiantes, con una amplia oferta académica y una acreditación avanzada de 4 años.
Esta publicación es parte de una colaboración entre Diario El Rancagüino y la Asociación de Instituciones de Educación Superior de la región de O´Higgins IES SEXTA
Mas informaciones en www.facebook.com/IESSexta/
En esta edición la información fue proporcionada por IP Chile.