Chimbarongo es reconocido nacional e internacionalmente por su artesanía en mimbre. A nivel nacional, fue declarada “Capital del Mimbre” en 2007, y en 2014 el World Crafts Council la declara “Ciudad Artesanal del Mundo”. El mimbre de Chimbarongo tiene una identidad clara y una tradición de más de un siglo, la que se mantiene hasta nuestro días. El Sauce-mimbre de esta localidad corresponde a Salix viminalis L., la que se produce por los agricultores en los campos de la comuna.
Para que el mimbre pase desde los campos a la manos del comprador final en forma de artesanía, debe transitar por una cadena de actores que van agregando valor en cada eslabón. La cadena de valor del mimbre de Chimbarongo integra varios actores: el agricultor que produce la materia prima; el procesador que transforma las varas cambiando su color; el intermediario que acerca el mimbre y revende; el artesano que elabora con sus manos las piezas artesanales; y el comerciante que vende productos artesanales junto a la carretera Ruta 5.
Esta actividad moviliza a una parte importante de la población de la comuna, dando identidad al chimbarongüino, sin embargo, se ve amenazada por tres problemas: i) una producción poco sostenible de Sauce-mimbre, ii) una cadena de valor fragmentada, y iii) una comercialización centrada solo en el producto material elaborado por los artesanos.
Para atender estas problemáticas, desde Junio de 2020 se está ejecutando el proyecto “Aumento de la competitividad del mimbre de Chimbarongo”, encabezado por la Universidad de Chile como institución responsable en asociación con la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo. El proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.
Este proyecto, que dura 36 meses que comenzó durante la pandemia, tiene como objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor de la artesanía del mimbre en Chimbarongo. Considera en su realización a todos los actores de esta cadena, y plantea una estrategia integral que aborda aspectos técnicos-productivos, organizacionales y culturales.
Para alcanzar este objetivo un equipo interdisciplinario de profesionales, integrado por Ing. Agrónomos, Sociólogos, Diseñadores, Economistas, Ing. Rec. Nat. Ren. y Periodistas trabajan en dar sostenibilidad a la producción de materia prima, con una producción limpia, de bajo costo y alta calidad artesanal. Por otro lado, buscan estimular el dialogo fluido entre los eslabones de la cadena de valor, beneficiando la gestión y producción de la cadena completa. Sumado a esto, esperan valorar el conocimiento local y el paisaje cultural de la zona productora de mimbre, adicionando un valor inmaterial al producto artesanal.
Entre los resultados esperados del proyecto se encuentran:
- Un manejo agronómico identificado de producción limpia, bajo costo y alta calidad de Sauce-mimbre, y capacitación de agricultores, profesionales del agro y nuevas generaciones de técnicos agrícolas en este manejo.
- Agricultores de Sauce-mimbre organizados y conectados con la cadena de valor de la artesanía en mimbre de Chimbarongo, y organizaciones de artesanos mimbreros fortalecidas y conectadas con la cadena de valor.
- Storytelling y descripción de paisaje cultural elaborado, aportando a la valoración inmaterial del sector.
- Difusión y promoción de aspectos asociados a la cadena de valor y al paisaje cultural de la artesanía en mimbre
- Nuevas generaciones y profesores capacitados en los aspectos asociados a la cadena de valor y al paisaje cultural de la artesanía en mimbre
- Cadena de valor de la artesanía en mimbre de Chimbarongo conectada a mercado de turismo cultural
La valoración de la cadena de valor, su historia y entorno, con un enfoque de paisaje cultural, fortalecerá la venta de las piezas del mimbre al otorgar un valor inmaterial a estas. Además, se fortalecerá las estrategias que ayuden a mejorar su nivel de sostenibilidad, incorporando un interés por el Sauce-mimbre y su producción en los campos de Chimbarongo.