Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Gastronomía Sostenible, la hoja de ruta

Por Marcelo Maillard Mancilla, Chef Instructor Duoc UC

 

Es bastante trascendental de como en 20 años, se pasó de hablar de desnutrición a obesidad en gran cantidad de países. Se logró controlar un gran flagelo que persiguió por siglos a la humanidad, pero que dio paso a otro problema que engrosa los gráficos de enfermedades relacionadas con la ingesta de alimentos. A nivel nacional, según el Mapa Nutricional JUNAEB 2020, donde se evaluó a más de 8 mil establecimientos educacionales del sistema público, el 50% de los estudiantes presentaron sobrepeso y de este porcentaje, el 7,6% mostraban obesidad severa.

Por otro lado, en la población adulta chilena, según la OCDE el 74% presenta sobrepeso, dejando en un escenario complejo a Chile en esta materia. Una sana alimentación está directamente relacionada con lo que comemos y como éstos son producidos. Los antiguos sistemas de cultivo, donde el respeto por los ciclos propios de la tierra era esencial, han sido diezmados en su gran mayoría por monocultivos, con uso masivo de fertilizantes y plaguicidas, que dañan nuestro cuerpo y deben abastecer a un nivel de población de forma cada vez más masiva que ya se perfila como insostenible. Pareciera que la imagen de los prados verdes, con vacas pastando, es una postal, que se difumina junto con los recuerdos de abundancia de pescados y mariscos.

Es necesario que como sociedad pongamos “freno de mano” en algunos procesos productivos y cuestionarnos todo lo negativo que por falta u omisión hemos dejado pasar. Los datos no son buenos en torno a la polución en todas sus esferas, al agotamiento de recursos, la escasez de agua, entre otros, los que debemos buscar la forma de revertirlos, cada uno desde su “trinchera”. Sin ir más lejos, según un informe de GreenPeace del año 2019, la industria ganadera era la responsable del 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo equivalente a las emitidas de forma conjunta por los autos, trenes, barco y aviones.

En este lugar es donde la visión de los cocineros toma relevancia, adoptando medidas que marquen una diferencia en la forma de como trabajamos y presentamos nuestras creaciones. A través del uso racional los recursos, consumo de agua, de electricidad, fuentes de calor, entre otras.  Ha sido un cambio paulatino, que en conjunto con una planificación “inteligente”, donde proveedores locales, la gastronomía 100K, la cual busca entregarle al consumidor una alimentación lo más sana posible, y la reducción de la huella de carbono, son la red fundamental para alimentar al comercio justo. De esta forma, hemos sido capaces de crear un círculo virtuoso para llevar a la boca nuestros comensales una experiencia inolvidable.

La cocina al vacío es una tendencia que permite sintonizar con los requerimientos actuales y potenciar de manera clara y objetiva el desarrollo dentro la cocina. Todas sus virtudes en la cocción, con mínimo uso de agua, conservando en un porcentaje alto sus condiciones de aporte nutricional, sabor y conservación, como también la posibilidad de planificar con antelación de semanas, pequeñas, medianas y grandes producciones de alimentos.

Incorporar todos los parámetros teniendo como actor principal la sustentabilidad es el camino que debemos seguir. Debemos ser capaces de pensar hacia el futuro y querer compartir todo lo que tenemos hoy, con los que vienen mañana.

 

 

EDITORIAL: La cuenta pública presidencial.

Sin ningún anuncio para nuestra región, ayer el Presidente Gabriel Boric presentó la segunda Cuenta Pública de su administración, donde realizó un balance sobre su gestión a 15 meses desde su llegada al Palacio de La Moneda. Además, proyectó algunas de las medidas que pretende establecer en lo que resta de su periodo.

Pero quedamos con gusto a poco, hace exactamente un año, en estas mismas páginas escribíamos

“Desde nuestro humilde asiento en la capital de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins echamos de menos que el presidente se refiriese más concretamente a nuestra región, aunque en verdad no se refirió de manera particular a ninguna región y solo fueron nombradas como ejemplos de situaciones generales o de políticas nacionales que buscarán ser implementadas”, lamentablemente lo mismo podemos decir hoy.

El anunciado tren rápido ocupará nuestra región como pasadizo, en ninguna estación parará. Nada se dijo sobre Rancagua que queda fuera de las regalías del Royalty al no ser -hasta el momento- considerada una comuna minera, ni tampoco hubo referencias a la contaminación ambiental ni a los problemas de conectividad, ni tampoco alguna palabra por ejemplo de la Capilla Gaudí o de la ansiada doble pista hasta Pichilemu, solo por nombrar algunas cuestiones que pudieron ser abordadas. Solo un año de gobierno no es tiempo aun de resaltar logros sino de marcar desafíos para los próximos años, si bien en este sentido los llamados al dialogo, a ponernos de acuerdo a trabajar juntos son importantes nos hubiese gustado que al menos como región alguna mención particular se hubiese hecho.

En este sentido la gran esperanza esta puesta en el anunciado proceso de descentralización, pero a la vez creemos que es necesario dotar de mayores facultades al Consejo Regional como órgano colegiado que tiene la representación directa de los territorios ante el Gobierno Regional, y a la vez como un sano contrapeso al poder de los Gobernadores al mismo tiempo que notamos una falta de política a nivel de seremis, pero en el buen sentido de la palabra, en cuanto a coordinación y fijación de objetivos locales que no necesariamente sean solo las bajadas de políticas nacionales, es decir que respondan más al territorio.

Con todo, pese a que parece que ha pasado mucho tiempo, son recién 15 meses los que lleva en el Gobierno Gabriel Boric y queda aún mucho tiempo por delante, y serán ciertamente sus obras las que hablarán por él. Y para eso aún falta más de la mitad de su periodo.

Luis Fernando González V.

Sub Director

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.