Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Seremi del Medio Ambiente recalca la importancia de usar calefactores menos contaminantes este invierno.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Ximena Mella Urra

 

Este miércoles 30 de julio se declaró por tercer día consecutivo Alerta Ambiental-y undécima dentro de este año-para las 17 comunas del valle central de la Región de O’Higgins que están incluidas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Estas son Rancagua, Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo.

 

Esta decisión se enmarca dentro de lo que es la Gestión de Episodios Críticos (GEC), incluida dentro del Plan de Descontaminación MP10, la cual contiene un paquete de medidas que buscan evitar la exposición de la población a altos índices de contaminación del aire. Es así como se establece que en periodos críticos (Alerta, Pre emergencia y Emergencia que se decreten entre el 1 de abril y el 31 de agosto) se permite solo el uso de calefactores a leña certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

 

El Seremi del Medio Ambiente, Rodrigo Lagos, sostiene que “la leña la principal fuente de contaminación de la región de O´Higgins, la cual genera y agrava problemas respiratorios en la población, quienes acudirán a los centros de salud, saturando el sistema de atención. Situación aún más preocupante en medio de la pandemia por Covid-19. Por lo cual, el llamado a la ciudadanía es a usar sistemas de calefacción sustentables, que no contaminen, calefactores eléctricos, calefacción a pellet, gas o parafina”.

 

Además de lo anterior, las restricciones en un episodio declarado implican que los colegios solo podrán realizar actividad física en gimnasios cerrados, además, las actividades deportivas organizadas por el IND solo podrán realizarse en recintos cerrados. Todo ello en las 17 comunas de la zona saturada.

 

En tanto, la fiscalización de estas restricciones  está a cargo de la Seremi de Salud, que pueden ser también por denuncias sobre quienes incumplan la normativa al fono +56989036974. En tanto, es la Superintendencia del Medio Ambiente fiscaliza locales de venta de leña para verificar que ésta se encuentre seca al momento de ser comercializada.

 

Cabe mencionar que parte del mecanismo de difusión del GEC está la de entregar la información del pronóstico para el día siguiente, lo cual se realiza diariamente a través de la página airechile.gob.cl, redes sociales de la Seremi del Medio Ambiente (Facebook y Twitter), entre otros.

Anuncios

 

CALEFACTORES EFICIENTES

 

Sabemos que la combustión a leña en los hogares genera material particulado. Esta opción sigue siendo la principal fuente de contaminación del aire en el valle central de O´Higgins y en medio de la pandemia, se recomienda optar por energías de calefacción más limpias, es decir, las que reducen la contaminación de las comunas y por supuesto, la intradomiciliaria. Esta, potenciada con una buena aislación térmica de la vivienda, logra usar menos cantidad de calefacción a un costo más bajo y por sobretodo ayuda a cuidar nuestro medioambiente.

 

Si no tiene otra opción que el uso de leña, es menester utilizar leña seca en calefactores debidamente certificados por la SEC. Asimismo, es recomendable usarlas siempre de forma correcta, realizar sus mantenciones a fin de que si deben usar leña, que esta contamine lo menos posible.

 

Además de la leña, podemos usar otras tecnologías con baja emisión como es el aire acondicionado Split, el gas, la parafina o el pellet. El primero de ellos funciona con energía eléctrica y sirve para invierno y verano. No genera emisiones de contaminantes ni en el interior ni en el exterior del hogar y existe su versión “inverter”, que son aquellos que tienen una operación más eficiente y económica.

 

De igual manera están los calefactores a gas y kerosene, los cuales emiten menos contaminantes hacia el exterior de la vivienda en comparación con la leña. Es recomendable el uso de estos equipos con evacuación de gases al exterior, para evitar contaminación intradomiciliaria. Y finalmente, el uso de pellet de madera, cuyo artefacto usado para este tipo de calefacción, no genera emisiones de contaminantes al interior de la vivienda y es menor hacia el exterior.

 

El Seremi enfatiza que «el tener en el hogar un sistema de calefacción sustentable ayuda además a disminuir la contaminación intradomiciliaria disminuyendo así las probabilidades de contraer enfermedades respiratorias y mejorando la calidad de vida de las personas especialmente los grupos de riesgo”.

Anuncios

13 familias olivarinas fueron certificadas en el Programa Apoyo Seguridad Alimentaria  

Comparte esta noticia

Anuncios

El pasado jueves, 13 familias de Olivar pudieron certificarse, tras haber sido parte del Programa Apoyo Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), que FOSIS desarrolló en la comuna con el apoyo de la Municipalidad de Olivar.

La alcaldesa María Estrella Montero entregó su saludo a los usuarios, al director regional del FOSIS, David Mella; y a la representante de la Seremi de Desarrollo Social, Leyla Jalil, encargada regional del programa, a quienes agradeció por disponer de los recursos para llevar a cabo en Olivar este tipo de iniciativas.

Durante el desarrollo del programa y luego de las capacitaciones, las 13 familias aprendieron a mejorar la calidad de sus alimentos con técnicas avanzadas de autocultivo que permite disminuir los gastos en sus hogares.

El municipio de Olivar, en nombre de su alcaldesa María Estrella Montero, felicita a todos los usuarios certificados este día.

Anuncios

Villa Coya Pangal arribó a sus 36 años de fundación

Comparte esta noticia

-Esta comunidad es única en la comuna de Rancagua, que cuenta con un cordón verde que atraviesa toda la población.
Anuncios

Toda una fiesta vecinal se convirtió el 36 aniversario de la fundación Villa Coya Pangal, donde el baile tradicional de Cueca y la gastronomía chilena fue el plato fuerte de esta celebración, donde participaron vecinos, autoridades

Esta villa es única en la capital regional, que cuenta con un cordón verde y pulmón vegetal que atraviesa toda la población, que beneficia no solo a los vecinos de Coya Pangal, sino también a las comunidades aledañas de esta zona de Rancagua.

Esta velada, donde reinó la alegría y el entusiasmo de los habitantes, estuvo encabezada por Juan Pablo Carrasco, presidente de la Junta de Vecinos, quien junto al alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, concejales y directivos de esta asociación vecinal, felicitaron a todos los residentes por este cumpleaños y el esfuerzo que entre todos han aportado para convertirla en una de las más organizadas de la capital regional.

El alcalde Juan Ramón Godoy, dio sus palabras de felicitación a todos los vecinos de esta comunidad, porque celebrar esta fecha “nos convoca como comunidad, porque el trabajo que hemos hecho con los vecinos y dirigentes, ha sido muy importante, porque creemos en la participación ciudadana”.

Por su parte, Juan Aldea, secretario de la Junta de Vecinos, explicó que la plaza de Coya Pangal es el orgullo de sus pobladores, porque fue creada por sus trabajadores, quienes también velaban por la seguridad de los vecinos, durante jornadas de turnos en sus tiempos libres.

“Tenemos todas las ganas de seguir trabajando por y para la comunidad y necesitamos que los vecinos participen y asistan a las Asambleas, porque es a través de ella que se decide todo lo que se lleva a cabo en nuestra comunidad”, explicó Juan Aldea.

Anuncios

La fundación de Villa Coya Pangal, se remonta en mayo de 1987, cuando fueron entregadas las primeras casas de esta localidad rancagüina, la cual cuenta con los nombres en sus pasajes de la pre y cordillera de Los Andes.

Anuncios

Vacunas inoculadas en Pichidegua habrían perdido la cadena de frío.

Comparte esta noticia

La Seremi de Salud, Carolina Torres aclaró que no estaban vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura, por lo que se está reinoculando a unas 800 personas.
Anuncios

Como un “acto grave” calificó el concejal de la comuna de Pichidegua, Francisco Reyes, el hecho que se haya inmunizado a unas 800 personas, entre adultos y niños con vacunas contra la influenza, que habían perdido la cadena de frío, por lo tanto, no estaban aptas para ser suministradas, por lo que considera que llevará el caso hasta la Contraloría General de la República.

“Se perdió la cadena de frío y no se llevaba un control de la temperatura de las vacunas, contra la influenza y control de los niños sanos”, expresó el regidor, al señalar que esto ocurrió el pasado mes de agosto y se dieron cuenta la semana pasada.

Asimismo, afirmó, que fueron vacunadas unas 800 personas (adultos y niños) y que, del mismo tipo de vacunas, las cuales ya estaban vencidas, 900 fueron desechadas y botadas, generando una pérdida al patrimonio sanitario.

También dijo, que se está llamando a revacunarse a las personas que le fue suministrada la dosis de la vacuna, entre ellos niños y adultos mayores de la población de Pichidegua.

Indicó el concejal Reyes, que existe un sumario administrativo y en curso un decreto emanado de la Ilustre Municipalidad, por lo que espera se tomen en cuenta todas las opiniones sobre la gravedad de esta situación.

“Voy a hacer una acusación a través de la Contraloría General de la República, porque estos actos son graves para la población, porque no se debe jugar con la salud de las personas.

Anuncios

No hubo registro.

Ante esta situación la secretaria regional del Ministerio (Seremi) de Salud, Carolina Torres, aclaró que es importante cuidar la estrategia de la inmunización y en referencia a las vacunas que se han readministrando en Pichidegua “no son porque hayan estado vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura”, por lo que no tienen claridad efectivamente que en 84 días se haya mantenido la cadena de frío.

Reveló Torres que 840 personas del municipio deben ser nuevamente inoculadas, porque lo importante es garantizar que frente a la exposición del factor que pudiera generar la enfermedad, las personas estén protegidas, porque hay vacunas que son de campañas y programáticas.

“El departamento está haciendo el llamado a las personas para que efectivamente puedan reinmunizarse y garantizarle la protección para estas enfermedades que estamos cuidando con las vacunas”, agregó.

Explicó la Seremi de Salud, que esto hecho es irrelevante, ya que cuentan con protocolos a través del Ministerio de Salud, por ser la manera más segura de manejar la situación.

Aclaró Carolina Torres, que ninguna de las vacunas que se están reinoculando tiene que ver con vencimiento, sino que en los 84 días no hubo un registro físico para poder garantizar que las condiciones de preservaciones hayan sido las adecuadas y es por ello que se está reinoculando a la población.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios