Por: Gisella Abarca
Este jueves el Ministerio de Salud anunció el avance en el plan Paso a Paso de 16 comunas que se encontraban en Preparación y que ahora avanzan a Apertura Inicial, cambio que se hace efectivo este sábado 24 de julio, a las 05:00 horas,
Estas son Doñihue, Marchigue, Pumanque, Paredones, Palmilla, Requinoa, San Vicente, Peralillo, Lolol, Santa Cruz, San Fernando, Coltauco, Nancagua, Chimbarongo, Quinta de Tilcoco y Placilla.
Así lo informó el Delegado Presidencial en O’Higgins, Ricardo Guzmán “En nuestra región avanzaron de Preparación a Apertura, de paso 3 a 4 las comunas de Doñihue, Marchigue, Pumanque, Paredones, Palmilla, Requinoa, San Vicente, Peralillo, Lolol, Santa Cruz, San Fernando, Coltauco, Nancagua, Chimbarongo, Quinta de Tilcoco y Placilla”. Se espera que idealmente en las próximas semanas puedan avanzar nuevas comunas de la región hasta esta fase, de hechos fuentes del minsal señalan que si fuese solo por tasa de incidencia Rancagua y Machalí ya podrían estar en esta etapa.
Pero, ¿que significa estar en fase 4?. Si bien a principios de mes el Gobierno anunció algunos cambios estructurales en el Plan Paso a Paso que entraron en vigencia el 15 de julio, estas modificaciones van en directa relación con los aforos y más libertades para quienes tengan disponible el Pase de Movilidad.
Para el caso de la Fase 4 o Apertura Inicial, se aumentan los aforos siempre manteniendo las medidas sanitarias correspondientes.
¿Qué está permitido en Apertura Inicial?, según da a conocer la página https://www.gob.cl/pasoapaso/ hay modificaciones en el desplazamiento, educación, aforos, deporte y actividad física.
En cuanto al desplazamiento, está permitido sin restricciones. No obstante, para viajes interregionales se debe utilizar el pasaporte sanitario (c19.cl).
En el área de educación, la apertura de escuelas está permitida todos los días, donde la asistencia es voluntaria. Para las instituciones de educación superior, las clases están permitidas todos los días.
AFOROS EN ACTIVIDADES Y RECINTOS
Respecto a los aforos, si las personas cuentan con Pase de Movilidad, las reuniones particulares están permitidas con un máximo de 40 personas. Si no cuenta con Pase de Movilidad, el máximo es de 20 personas.
Para el comercio con atención presencial de público -ya sean lugares abiertos o cerrados- se podrá atender con aforo total cumpliendo la regla de una persona cada 8 metros cuadrados de superficie útil.
La atención en Restaurantes y Fuentes de Soda está permitida todos los días dependiendo de los espacios. Si éste cuenta con espacios cerrados, solo pueden asistir personas con Pase de Movilidad, cumpliendo una distancia entre mesas de dos metros y estándar de ventilación. En espacios abiertos, se puede asistir con o sin Pase de Movilidad, cumpliendo con una distancia de dos metros entre mesas o máquinas.
En cuanto a actividades sin interacción entre asistentes, como seminarios, ritos religiosos, conciertos, público en estadios, cines, teatro, circos, etc. están permitidas todos los días con los requisitos de aforo de una persona cada 6 metros cuadrados. En espacios cerrados, puede haber un máximo 200 personas Sin pase de Movilidad y en caso de que todos los asistentes tengan el Pase de Movilidad el aforo máximo sube a mil personas, cumpliendo con los estándares de ventilación. En espacios abiertos, se puede con un máximo 500 personas sin Pase de Movilidad y 5 mil personas si todos los asistentes tienen el Pase de Movilidad.
Respecto a actividades con interacción entre asistentes como fiestas de matrimonio, actividades sociales o ferias laborales, están permitidas todos los días cumpliendo con aforo de una persona cada 6 metros de superficie útil. En espacios cerrados puede haber un máximo de100 personas sin Pase de Movilidad, en caso de que todos los asistentes tengan el Pase de Movilidad el aforo máximo será de 250 personas, siempre y cuando se cumpla con los estándares de ventilación. En espacios abiertos, el aforo es de un máximo de 250 personas sin Pase de Movilidad y mil si todos los asistentes tienen el Pase de Movilidad.
En áreas silvestres protegidas y parques urbanos, está permitido asistir todos los días cumpliendo con la distancia de seguridad de un metro por persona.
Por su parte para las actividades físicas y deporte, se pueden realizar todos los días en espacios públicos abiertos o recintos deportivos. En espacios abiertos o al aire libre, pueden asistir un máximo 100 personas, cifra que aumenta a 200 si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. En espacios cerrados, en tanto, puede asistir un máximo de 25 personas, lo que aumenta a 100 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad, siempre y cuando se cumpla con el estándar de ventilación.
Respecto a las residencias de centros cerrados (Centros SENAME, ELEAMs) éstas no cuentan con restricciones para residentes ni visitas, siguiendo el protocolo específico.
En cuanto a actividades presenciales para adultos mayores en centros diurnos (no incluye residencias particulares) solo con Pase de Movilidad está permitida su operación en actividades de máximo 10 personas en un mismo espacio, y siguiendo el protocolo.
Fronteras protegidas
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que «dentro los cambios al Plan Paso a Paso se encuentra la creación de la Unidad Nacional de Control Fronterizo y Vigilancia a Viajeros, organismo dependiente de la subsecretaria de Salud Pública, cuya principal tarea es coordinar los organismos que han sido responsables del testeo, la trazabilidad y el aislamiento, además de la fiscalización y control de viajeros, así como desarrollar y fiscalizar las medidas adicionales que se están llevando a cabo para fortalecer el control de la entrada y salida de nuestro país».
La Unidad Nacional de Control Fronterizo será la encargada de impulsar el Plan de Fronteras Protegidas que permite controlar el ingreso de nuevos casos y variantes en un contexto de reforzamiento de las medidas sanitarias.
La autoridad recordó que actualmente solo pueden salir del país los chilenos y extranjeros residentes que cuentan con un permiso excepcional en Comisaría Virtual. «A partir del próximo lunes 26 de julio también podrán salir solo a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez las personas que cuenten con su Pase de Movilidad habilitado, lo que no incluye a menores de edad que no cuenten con pase de movilidad», informó la subsecretaria Daza.
En esta línea, la autoridad explicó que las medidas en cuanto a las personas que pueden ingresar al país se mantienen, ya que sigue la prohibición de ingreso a extranjeros no residentes en Chile, salvo excepciones.
Además, la subsecretaria Daza detalló que para poder ingresar al país se deberá completar la declaración jurada de C19, contar con un PCR negativo tomado en un plazo máximo de 72 horas antes del vuelo, además tendrán que someterse a un testeo en el punto de entrada al país y realizarse otra prueba en cualquiera de los 14 días de seguimiento. Adicionalmente, las personas deberán realizar un aislamiento de 10 días y tendrán un seguimiento de 14 días con autoreporte de síntomas, testeos y fiscalización, quienes resulten positivos serán enviados a una residencia sanitaria.