- Nicolás Salgado, dirigente comunal del Magisterio, señaló que les parece “preocupante” que “a un día hábil del retorno a clases, no se sepa quién es el jefe de la División de Educación ni cuál será la modalidad que está barajando la Cormun”.
Por: Patricio Miranda Humeres
Este viernes es el último día de vacaciones de invierno en el calendario escolar y, con ello, la duda sobre cómo se reanudarán las clases continúa en las comunidades escolares.
En el caso de Rancagua, la Corporación Municipal (Cormun) había retrasado el regreso presencial a las aulas en al menos dos ocasiones, principalmente por demoras en la instalación de las cámaras que se ocuparán para la grabación de las clases online, según relataba la dirección de la administración anterior.
Consultada la Municipalidad de Rancagua, declinaron referirse al tema y señalaron que recién este viernes darán a conocer la información sobre el retorno a clases.
La incertidumbre preocupa en el capítulo local del Colegio de Profesores, desde donde aseguran que, si bien hay cierta esperanza en cuanto a una mayor disposición al diálogo de parte del alcalde, también existen ciertas reservas.
“Nos parece preocupante que, a un día hábil del retorno a las clases, no se sepa quién es el jefe de la división de Educación ni cuál es la modalidad que están barajando la Cormun y el municipio en este momento”, señala Nicolás Salgado, dirigente comunal del Magisterio.
“Estamos a la espera del anuncio de este viernes, para poder tomar acciones como colegio de profesores, hemos tenido conversaciones, pero nada concreto”, añade el docente.
A la espera de condiciones y capacitación
El Gobierno ha sido enfático en señalar su intención de que los alumnos vuelvan de forma presencial a las aulas. Recientemente se crearon fondos para que las escuelas postulen y puedan adquirir elementos como alcohol gel, mascarillas, escudos protectores, entre otros.
Y, por otra parte, las últimas modificaciones el plan Paso a Paso permiten que, previa autorización del Ministerio de Educación, los colegios puedan abrir de lunes a viernes, con asistencia voluntaria de los alumnos.
Pero desde el Colegio de Profesores también son claros respecto a que no se oponen al regreso a las clases presenciales, sino que buscan que el proceso de aprendizaje se desarrolle en un ambiente seguro, tanto para el equipo docente como para los alumnos y sus familias.
“El alcalde nos ha dado luces de que vamos a seguir en modalidad online, pero no hay nada concreto. Estamos a la espera del anuncio del viernes, para tomar acciones”, adelanta Salgado.
En esa línea, y a casi un año y medio del inicio de la crisis sanitaria, el dirigente señala que no existe la seguridad en el gremio de que las escuelas estén habilitadas para la presencialidad durante la pandemia.
“No nos consta que estén las condiciones en todos los colegios. Incluso cuando apareció el sello Covid, que algunos establecimientos ya tienen, son muy pocos. Y nuevamente aparecen nombrados más del centro y no los que están insertos en poblaciones o más periféricos”, reclama el docente. “De 36 colegios que administra la Cormun, los que tienen sello Covid no deben ser más de 10”, agrega.
Así, Salgado cuestiona que las medidas se remitan solo al alcohol gel, la toma de temperatura y mantener la distancia, sobre todo al tomar en cuenta la estacionalidad, el frío, la falta de calefacción en las salas y la necesidad constante de ventilación producto del virus.
Por otro lado, otro de los temas pendientes es la formación que los profesores recibirían respecto al uso de las cámaras que habrían sido instaladas en los colegios para la transmisión de las clases online.
“Nos preocupa que no se ha hecho la capacitación a los profesores para la modalidad híbrida, las cámaras y las nuevas tecnologías”, alega Salgado. “Existe un alto porcentaje de profesores adultos a los que les ha costado bastante esta modalidad online y esto los complica, genera agobio, estrés, porque los profesores quieren entregar lo mejor, pero no conocen las herramientas”.
Así, desde el Magisterio están aún a la espera de un pronunciamiento respecto a cómo se realizarán las capacitaciones, ya que la intención de la administración anterior era que fueran realizadas sobre la marcha. Es decir, que los profesores comenzaran a ocupar los nuevos sistemas mientras hacían sus clases, lo que generó críticas de parte del gremio, ya que afectaría directamente el desarrollo del proceso en el aula.
“Es un tema de voluntad. Si el empleador quiere entregar los tiempos para que los funcionarios lo capaciten, lo puede hacer, porque tiene todas las facultades. Por eso es importante siempre para nosotros conversar con el empleador, conversar con el alcalde, conformar una mesa de trabajo para ir tomando las decisiones y conocer los tiempos”, dice Salgado.
“Al final, lo que buscamos es el diálogo y que no se improvise nuevamente. Eso es lo que siempre solicitamos y pedimos a la Cormun. Vemos con buen ojo la disposición que ha tenido el alcalde, se ha comunicado con el Colegio de Profesores, pero no entregando información clara. Entonces lo que solicitamos es que sea transparente”, puntualiza el dirigente comunal del Magisterio.