Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Virus Respiratorio Sincicial: ¿a qué debemos estar atentos?.

Comparte esta noticia

Anuncios

Sin duda, el virus SARS-CoV-2 ha sido la prioridad en las atenciones de salud, sin embargo, hay otras enfermedades que no debemos descuidar, sobre todo en la población pediátrica. Una de estas es el Virus Respiratorio Sincicial o VRS, el cual podría tomar mayor fuerza por el relajo de las restricciones.

Este virus respiratorio afecta a todos los niños antes de los primeros tres años de vida. Sin embargo, el médico Ricardo Pinto, broncopulmonar infantil de CLC, advierte que en 2020 y en lo que va de este año, no se ha visto un brote estacional del virus.

En años anteriores, en promedio, cerca de cinco mil niños requerían hospitalización en todo el país debido al virus respiratorio sincicial (VRS).  Su aparición, por lo general, se daba entre los meses de mayo y septiembre, aunque su peak, se concentraba entre julio y agosto.

“Con el levantamiento progresivo de las medidas de aislamiento, sólo se ha producido un pequeño e imperceptible aumento de resfríos comunes.  Sin embargo, es probable que esta situación provoque en el futuro, una acumulación de susceptibles, lo que traería consigo que muchos pacientes pediátricos enfermaran de este virus al mismo tiempo”, sostiene el especialista.

Según el doctor, en el actual contexto sanitario, donde los niños han tenido poco contacto con pares, sobre todo los menores de dos años, provocaría que se conviertan en una población susceptible a enfermarse por causa infecciosa, principalmente, de virus respiratorios.

Es lo que ha pasado en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, país donde se ha producido un brote del virus respiratorio debido al levantamiento de medidas para evitar contagios contra el coronavirus.  Lo que reportaron las autoridades sanitarias de ese país, es que se están registrando un número inusualmente alto de casos de VRS.

Anuncios

 

Virus respiratorio sincicial

El virus respiratorio sincicial es un virus RNA con envoltura, lo que significa que su material genético rápidamente se ensambla en la maquinaria de síntesis humana y comienza a replicarse.  Es un virus de fácil transmisibilidad.  Es tan común que casi todos los niños y niñas de dos años se han contagian con éste.

Si bien, esta patología es más seria en niños menores de 6 meses, puede enfermar hasta los dos a tres años, además de afectar a la tercera edad.

Es muy grave en niños prematuros o que tengan secuelas respiratorias derivada del manejo en su periodo de recién nacido. También es preocupante en pacientes con fibrosis quística, cuadros obstructivos previos o inmunodeficiencias.

 

¿Cuáles son los síntomas del virus sincicial?

Es importante estar alertas a algunas señales que puedan indicar que los recién nacidos o niños pequeños se puedan haber contagiado con esta enfermedad.

  1. Irritabilidad
  2. Falta de energía
  3. Disminución del apetito
  4. Tos
  5. Fiebre

¿Cómo se diferencia el VRS del Covid-19? ¿Se pueden tener los dos virus al mismo tiempo?

El VRS es un virus que principalmente afecta a niños menores de 2 años y, por su parte, el Sars-Cov2 es un virus nuevo en la especie humana, lo que hace que todos los seres humanos vivientes son candidatos de ser infectados.

El especialista en enfermedades broncopulmonares de CLC, explica que se ha observado que, tanto niños pequeños como lactantes (quienes son el grupo etario más susceptible de enfermar por VRS) también pueden enfermar por coronavirus, sólo que en menor medida y con menor severidad. Esta observación llevó a que la vacunación masiva comenzara por los más susceptibles y con mayor tasa de letalidad, que es la población mayor.

A pesar de que ambos son virus respiratorios y se transmiten por vía aérea: aerosol (gotitas suspendidas en el aire), los síntomas ocasionados por el VRS rápidamente se alojan en el epitelio que recubre la vía aérea, donde los inflaman y producen los clásicos trastornos derivados de la obstrucción bronquial.

En cambio, el coronavirus que se contagia de la misma forma, debe viajar más profundamente en el organismo y encontrar su receptor específico que está en la vasculatura pulmonar. A diferencia del VRS, que produce una bronquitis obstructiva en la mayoría de los casos, el Sars Cov2 produce una neumonía, lo que hace factible diferenciarlos clínicamente.

Anuncios

 

 

Recomendaciones

Tanto para el virus respiratorio sincicial, como para el resfrío común, adenovirus o parainfluenza, no se cuenta con vacunas ni con resistencia natural (congénita) a estos virus, por ello, el especialista entrega las siguientes recomendaciones para evitar contraer estas patologías:

  • Lavado de manos
  • En lo posible distancia social con hermanos contemporáneos menores de 3 años.
  • Evitar la contaminación intradomicilaria (tanto del cigarro como de la calefacción con parafina o leña)
  • Ventilar los espacios cerrados
  • Evitar el contacto con personas enfermas y estimular la lactancia materna
Anuncios

“Que lideren las comunidades”

Comparte esta noticia

Anuncios

Maricela Pino

Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura

Universidad de Las Américas

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, cuya finalidad es concientizar, apoyar a las personas que viven con VIH y recordar a quienes han fallecido por esta enfermedad.

Según el informe ONUSIDA 2023, de los 39 millones de personas que viven con esta enfermedad en el mundo, hay 9,2 millones sin acceso a la terapia antirretroviral que podría salvarles la vida. Cada semana 4.000 niñas y mujeres jóvenes se infectan y cada minuto muere una persona por causa del VIH.

Esta realidad se puede cambiar a través del trabajo coordinado con las comunidades, ya que son éstas las que han contribuido y siguen contribuyendo a impulsar los avances para reducir las nuevas infecciones y muertes causadas por esta enfermedad.

Este año a través del lema “Que lideren las comunidades” se releva el papel protagónico de éstas en la lucha y erradicación del Sida, poniendo énfasis en que si las sociedades reciben el apoyo necesario de los gobiernos, podría dejar de ser una amenaza al 2030.

El llamado a la acción va en diferentes líneas: hacer que las labores de liderazgo de la comunidad adquieran un lugar protagónico en la formulación, ejecución y evaluación de los programas asociados al VIH; que se incorporen más y mejores recursos a los programas contra el VIH liderados por las comunidades, y eliminar las barreras del liderazgo comunitario.

Este 1 de diciembre no es solo una fecha más de conmemoración, sino más bien un momento que nos inspira a seguir trabajando en la educación sexual, prevención y detección de esta enfermedad, fijando nuevos desafíos en la generación de políticas públicas que integre a los diferentes sectores de la sociedad.

Anuncios
Anuncios

Más de 60 mujeres de O’Higgins celebraron el ‘Día de la Mujer Rural y Campesina’ en Peralillo

Comparte esta noticia

Anuncios

En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), más de 60 mujeres se reunieron en la casona Agustín Echeñique de Peralillo el martes 29 de noviembre. Este evento, impulsado por la Mesa Mujer Rural de O’Higgins y liderado por la Seremía de Agricultura a través de Indap O’Higgins, junto con la colaboración de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, tuvo como objetivo destacar el papel crucial desempeñado por las mujeres en el desarrollo agrícola y rural.

Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien ha trabajado con las mujeres rurales desde el inicio de su mandato, expresó su compromiso con la creación de redes en los territorios. «Hemos actualizado el plan de igualdad y nuestra meta es alcanzar todos los sectores posibles. La Mesa Mujer Rural representa una instancia fundamental no solo para celebrar, como lo hacemos hoy, sino también para estar presente junto a las mujeres, brindándoles apoyo, escuchándolas y estableciendo redes, fortaleciendo así las políticas públicas con un enfoque interseccional».

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Cristian Silva, aunque participó previamente en el lanzamiento del proceso de diálogos por más Bosques y Ecosistemas Sustentables en Concepción, dejó un mensaje especial para las mujeres rurales: «La mesa de mujer rural es un espacio de diálogo colaborativo para enfocarnos en el quehacer de nuestro territorio. Queremos que se sientan parte de nuestro gobierno».

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el importante rol que cumplen la Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins y las mujeres rurales en general; señalando que son colaboradoras fundamentales de las economías, especialmente en los países en vía de desarrollo. Agregó que, por ello, es importante relevar y empoderar el rol de las mujeres rurales en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de prácticas agroecológicas y, por tanto, en la garantía de la soberanía y la seguridad alimentaria. “Hay que abrir espacios seguros para las mujeres; abrir espacios donde el rol de la mujer se visibilice. La agricultura familiar campesina sin las mujeres del campo no podría estar de pie”. Añadió además que en INDAP el 45 por ciento de los usuarios son mujeres.

Durante la jornada se reconocieron a doce mujeres destacadas. Entre las galardonadas se encuentran Rosita Lecaros de La Colmena de Chépica; María Donoso de la Agrupación Flores Nancagüinas; María Flores Pizarro de la Agrupación Mukuna O’Higgins; Patricia Solar Gómez de Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones; Lucía Reyes de la Agrupación Turismo Rural Sustentable de Pichidegua; María Teresa Donoso de la Agrupación Caliders; Edith Méndez de la Asociación Berries de Chimaborongo; Silvia Arriagada de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Chimbarongo; Mercedes Rojas de Sabores de Nancagua; Doña Magdalena Orellana de la Junta de Vecinos de Llallauquen Representada; Janeth de Las Mercedes Morales Fuentes Presidenta de la Asociación Maiceros Chimbarongo y Claudia Eugenia Fuentes López de la Agrupación Animalista Huellas San Fernando.

Además, contó con la participación de representantes de diversas organizaciones regionales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, el Director Regional de Indap, Braulio Moreno, la Directora de Prodemu, Claudia Peña, así como autoridades locales, incluyendo al Alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille Chomalí, la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes Valdés, y el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores Astorga, junto a consejeras regionales, Cristina Marchant y Liva Rojas y otras autoridades.

Anuncios

Durante la celebración, la Seremi de la Mujer presentó la actualización del plan de igualdad 2018-2030, mientras que las mujeres rurales participaron en un enriquecedor intercambio de semillas, plantas medicinales y saberes. La actividad destacó el compromiso conjunto por empoderar y visibilizar el invaluable aporte de las mujeres rurales en la región de O’Higgins.

Anuncios

Se abre la época del pan de pascua: Recomendaciones para un producto que amas u odias

Comparte esta noticia

·       El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.
Anuncios

Avizorando una nueva temporada navideña, el pan de pascua, creación que despierta amores y odios, vuelve a conquistar nuestras mesas. Desde sus irresistibles aromas hasta su variada mezcla de sabores, este manjar chileno, heredero del panettone italiano y del stollen alemán, se ha convertido en un clásico indiscutible de las festividades.

Ya sea que lo amen por su textura húmeda y esponjosa, o que lo odien por la presencia de frutas confitadas, el pan de pascua tiene el poder de unir a familiares y amigos alrededor de la mesa navideña. Sin embargo, al aumentar su consumo se tiende a pasar por la cantidad de calorías que aporta un trozo o porción de este producto. Es más, es considerado como un alimento hipercalórico, lo que se puede ver reflejado a través de la presencia de sellos en el envase. Es justamente por esa razón que hay que consumirlo con moderación.

“Como cualquier alimento, la porción ideal de pan de pascua puede variar según las necesidades calóricas individuales, pero generalmente se recomienda una porción de una rebanada, lo cual se traduce en 200-250 calorías, lo cual es bastante razonable para el requerimiento energético diario de una persona promedio. Esto permite disfrutar de este producto navideño, pero sin excederse en calorías y azúcares”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Las etiquetas de alto en azúcares y alto en calorías, son los primeros indicadores que advierten que no se trata de un producto que se deba consumir libremente, por lo tanto, este es el principal llamado de atención a los consumidores para que lo coman de forma mesurada. “El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y alcohol puede contribuir al aumento de peso y afectar la salud cardiovascular. Por eso, es importante disfrutar del pan de pascua y otros alimentos de las épocas navideñas con moderación y equilibrarlos con opciones más saludables, como frutas, verduras y proteínas magras”, agregó el profesional.

Pero, ¿da lo mismo la marca elegida? Para Juan Pablo Espejo la respuesta es negativa. “Es importante revisar la etiqueta nutricional. En ese sentido, sugiero comparar distintas marcas y, según las opciones disponibles, elegir el pan de pascua que tenga un menor contenido de azúcares y grasas saturadas por porción. Si el consumidor hace este análisis, entonces la elección de distintas variedades (con o sin frutas confitadas, con o sin frutos secos, etcétera) va a depender netamente de las preferencias personales”.

Actualmente, cerca de un 14% de la población chilena presenta diabetes, enfermedad que representa un grave problema de salud pública para el país. Esta cifra, además, ha ido en aumento en los últimos años, en gran medida por el exceso de peso y el alto consumo de alimentos procesados. “Si bien las personas con diabetes tipo 2 deben controlar su ingesta de azúcares, esto no significa que tengan prohibido el consumo de pan de pascua. Pueden optar por recetas adaptadas sin azúcares añadidos, o bien consumirlo en cantidades pequeñas, para controlar la ingesta de hidratos de carbono. Sin embargo, siempre será recomendable consultar con un profesional nutricionista para personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales”, aseguró Juan Pablo Espejo.

Anuncios

Finalmente, el jefe de carrera de Nutrición y Dietética aseguró que el pan de pascua casero “brinda al usuario control sobre los ingredientes, permitiéndole ajustar recetas para hacerlas más saludables. Si por comodidad prefieren comprar en comercios, sugiero preferir marcas que ofrezcan opciones con ingredientes de calidad y que, como mencioné anteriormente, tengan un aporte relativamente bajo de azúcares, grasas y calorías; con la menor cantidad posible de sellos de advertencia”.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios