Por: Ximena Mella Urra
Estamos en pleno invierno y ya son varias las alertas ambientales que han sido declaradas en el valle central de la región de O´Higgins. Es que ya son más de 16 meses de pandemia por el Covid 19, tiempo en que las personas pasan más tiempo en sus hogares y, por ende, aumenta el uso de medios de calefacción como la leña, consolidándose como la principal fuente de contaminación del aire en las 17 comunas que conforman la zona saturada del valle central de O´Higgins.
A este factor se suma el hecho de que las condiciones climáticas no han favorecido a la ventilación, y sumado a la escasez de precipitaciones y bajas temperaturas que este año estamos experimentando en el valle central de la Región de O’Higgins, han complicado la calidad del aire este invierno.
Incluso por estos días se prevén heladas matinales que en algunas zonas podrían llegar a los -2 grados Celcius, lo cual induce a un mayor uso de calefacción en los hogares al estar más tiempo en estos lugares. La leña es la forma de calefacción más usada en esta región, lo cual tristemente provoca mayor material particulado tanto al exterior como en el interior de los hogares, generando contaminación intradomiciliaria, lo cual podría provocar la aparición de enfermedades respiratorias en los grupos de riesgo.
Según nos explica el Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, Rodrigo Lagos, en los meses de otoño e invierno, “históricamente siempre se ha registrado un empeoramiento en las condiciones medias de transporte de contaminantes y un incremento de la estabilidad atmosférica en el valle interior, debido a condiciones meteorológicas que determinan un bajo factor de ventilación, y condiciones a su vez propicias para la ocurrencia de episodios de contaminación. Si a esto le sumamos que este año, se han presentado condiciones meteorológicas muy desfavorables, con escazas precipitaciones y bajas temperaturas, son las condiciones propicias para la declaración de episodios”, explicó.
Asimismo, recalcó que la combustión residencial producto del uso de leña es la principal fuente de contaminación en el valle central de esta región, “situación que complica la calidad del aire cada año, ya que este medio de combustión genera material particulado, el cual además de elevar los niveles de contaminación, puede generar contaminación intradomiciliaria y afectar la salud de las personas”. Por eso Rodrigo Lagos reiteró el llamado es a tener una calefacción limpia o de bajas emisiones, ya que, al disminuir la contaminación intradomiciliaria y la contaminación del aire, disminuyen las probabilidades de contraer enfermedades respiratorias, mejorando la calidad de vida de las personas, especialmente en los grupos de riesgos como niños, adultos mayores, embarazadas y enfermos crónicos.
GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS
Para evitar la exposición de la población al material particulado contaminante, desde el 1 de abril y hasta el 31 de agosto se aplica la Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Valle Central de O´Higgins. Y justamente su objetivo es prevenir la exposición de la población a altos índices de contaminación del aire durante los meses actuales.
Dicho Plan contempla medidas estructurales que son permanentes y otras que se aplican en caso de producirse episodios de contaminación, es decir ciertos niveles de material particulado MP10 en el aire que pueden resultar dañinos para la salud de las personas (alerta, preemergencia, emergencia). “Las medidas establecidas en la GEC rigen sólo en situación de Episodio, es decir, al declararse alerta, pre-emergencia o emergencia ambiental por MP10, para las 17 comunas de la zona saturada de la Región de O´Higgins: Rancagua, Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo”, aclaró el seremi de Medio Ambiente.
También recordó que, durante estos episodios de alerta, preemergencia y emergencia ambiental, solo se pueden encender calefactores a leña certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Para que esta medida se cumpla, funcionarios de la Seremi de Salud fiscalizan durante episodios en los hogares, habilitando además el teléfono +56989036974 para denunciar quiénes incumplan la normativa. Mientras que la Superintendencia del Medio Ambiente fiscaliza los locales de venta de leña para verificar que se venda leña seca”.
Otra de las medidas, establece que los Establecimientos Educacionales sólo podrán realizar actividad física en gimnasios cerrados, a fin de evitar que los alumnos estén expuestos a la contaminación de forma directa. La GEC también indica que, respecto de las actividades deportivas organizadas por el Instituto Nacional del Deporte (IND), éstas sólo podrán realizarse en recintos cerrados. No se suspenden las actividades del Sistema Nacional de Competencias Deportivas.
RECOMENDACIONES PARA DESCONTAMINAR
El Seremi indicó que “llamamos a la ciudadanía sumarse a los esfuerzos que como gobierno estamos realizando por descontaminar las ciudades a través de las medidas del actual Plan de Descontaminación por MP10”.
En ese sentido, la autoridad agregó que “es importante mantenerse informado sobre el pronóstico de calidad del aire, el cual se publica diariamente en nuestras redes sociales y en la página airechile.gob.cl. Pero, además, resulta fundamental, respetar las medidas establecidas en el Plan de Descontaminación en caso de episodio, privilegiando la utilización de sistemas de calefacción sustentables y eficientes, ya que el uso de leña para calefacción es la principal fuente que aporta material particulado respirable MP2,5, lo que, sumado a las malas condiciones de ventilación, configura la existencia de episodios críticos”, finalizó Lagos.