- Escenario de una batalla que marca un hito en la historia de Chile, la capital regional tiene en su escudo al ave fénix, símbolo que, de la mano de la frase que lo acompaña, aluden al renacer de las cenizas. “Representa muy bien lo que es Rancagua”, sostiene el jefe comunal.
Por: Patricio Miranda Humeres / Fotos: Marco Lara
A través de los años, Rancagua ha tenido una serie de denominaciones, e incluso algunos motes, que le han dado cierta identidad.
Desde “ciudad de las antenas” a “ciudad huasa”, pasando también por “ciudad celeste” y la “capital del rodeo chileno”, también algunos la nombran como la “ciudad histórica”, apellido que, en todo caso, comparte con otras urbes del país.
Pero para Juan Ramón Godoy, alcalde de Rancagua, uno de los pilares que identifican a Rancagua tiene que ver con reponerse luego de las adversidades. “Creo que la resiliencia es parte relevante de la identidad de los rancagüinos”, afirma el militante del PS. “Eso, sin duda, el escudo tradicional del ave fénix representa muy bien lo que es Rancagua”.
Esto último, en relación con el icónico símbolo, de fondo rojo con aquella mitológica ave en el medio, junto a dos laureles y sosteniendo el “árbol de la libertad”. Ello, acompañado de la frase: “Rancagua renace de sus cenizas, porque su patriotismo la inmortalizó”, que quedó plasmada luego de que un decreto firmado por Bernardo O’Higgins la calificara como ciudad “muy leal y nacional” por haber sido escenario de la icónica batalla conocida como el Desastre de Rancagua, que significó el fin de la Patria Vieja.
Godoy también destaca otros momentos en que la capital regional, tal como su lema lo indica, renació de sus cenizas: “Se sobrevivió a una Tragedia del Humo (en 1945), un hecho relevante. También al terremoto del 85 y al de 2010, que afectó mucho la ciudad. Incluso a la pandemia que estamos viviendo”.
En todos esos episodios, hay un factor que el jefe comunal releva: la solidaridad.
“Rancagua ha demostrado un aspecto que me parece muy relevante entre la identidad, que tiene que ver con la solidaridad. Ha sido parte importante en la vida de los rancagüinos y rancagüinas”, asegura.
Así, ejemplifica con los comedores solidarios que han surgido en momentos de crisis, tanto en la sanitaria que se vive actualmente, como cuando se han enfrentado desastres naturales.
“Se puede ver la preocupación de los vecinos cuando el Estado y las políticas públicas no llegan. Ahí es la solidaridad de los vecinos la que justamente es una característica importante de los rancagüinos”, dice.
Otro de los aspectos que Godoy destaca es la minería. “Rancagua es la ciudad del cobre, independiente que esté en Machalí la faena minera, es aquí donde se construye la historia”, postula el también profesor de Historia.
“Óscar Castro nos habla en sus novelas de este Rancagua que se construye, del ferrocarril, del trabajo y esfuerzo de los mineros. Esta ciudad recibe a todas las familias posterior al cierre del campamento Sewell, que luego se asientan y son parte también de esta historia”, profundiza.
En esa línea, el docente recalca también otro episodio de relevancia histórica no solo para la región, sino para el país entero: la nacionalización del cobre, promulgada desde la Plaza de Los Héroes por Salvador Allende en 1971.
La historia que conecta “entre la agricultura y la minería” también es un punto que Godoy comenta, pero no sin antes mencionar otro elemento importante para los rancagüinos.
“Sin duda el Club Deportivo O’Higgins, que es el único que se identifica con la ciudad. Es un club que se conecta con Rancagua y que tiene historias de alegrías y también tragedias. Sin duda es parte de nuestra historia”.