Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Gonzalo Baraona: La comuna tiene un creciente potencial para lograr posicionarse en la región.

Comparte esta noticia

Anuncios
  • El ingeniero civil de profesión se desempeñaba como concejal de la comuna desde el 2016, ahora, busca seguir en la línea de desarrollo para la comuna, pero desde su nuevo puesto como alcalde de Pumanque.

 

Muchas son las ideas que tiene el recién asumido alcalde de la comuna de Pumanque, Gonzalo Baraona. Desde su punto de vista, la zona tiene un creciente potencial para lograr posicionarse dentro de nuestra región. El también empresario comentó sus intenciones de de mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar. Uno de los puntos básicos a considerar dentro de la gestión de Baraona es la implementación de un Cesfam, un cajero automático, la creación de un liceo técnico, el apoyo a los adultos mayores y la reactivación económica y turística de la zona.

 

¿Cuáles serán los ejes del manejo de su municipio?

  • Son varios porque no puedo definir uno en particular. Lo primero es hacer un catastro territorial de las necesidades básicas de la gente de la comuna. Nosotros no somos una comuna pobre, pero si tenemos personas que no están viviendo con la dignidad que se merecen. Por otro lado, estamos trabajando por sectores, ya sea salud o educación, en cada uno de ellos tenemos diferentes proyectos. Por ejemplo, en salud estamos potenciando todo lo que tenga que ver con postas rurales y a la vez, estamos tramitando un Cesfam. Nosotros también tenemos mucho adulto mayor, entonces estamos apoyando todo lo que tenga relación con ellos. En educación, somos de las pocas comunas que no tiene liceo, entonces estamos empujando para que eso sea una realidad el próximo año. Lo otro que nosotros carecemos en comparación con otras comunas es un cajero del Banco Estado o un Servi Estado, pero lo más concreto es que lleguemos a tener un cajero.

 

Administrativamente, usted ¿Cómo recibió la comuna?

  • Para eso, lo mejor es llamar a una licitación pública y en eso estamos nosotros. Llamamos a una para que nos hagan una auditoría completa de todo lo que tenga que ver en los aspectos financieros, por un lado, y en los aspectos administrativos y de ejecución del presupuesto. Esto lo estamos llevando ahora y creo que se van a demorar unos 60 días de análisis, y desde ahí, vamos a tener la película clara. Por mientras, estamos haciendo todo con mucho cuidado. Yo siempre he recomendado estas licitaciones, a todos los alcaldes nuevos les digo lo mismo, que es bueno hacerlo para marcar un antes y un después, no es para echar culpas de nada de la administración anterior, sino para tener la película clara de como uno recibe la municipalidad y cómo parte con ella.

 

¿Cómo ha sido el manejo de la pandemia en la comuna?

  • En este sentido, en nuestra comuna ha sido en general, muy bien tratado el tema del Covid. En qué sentido te lo digo, en que hemos tenido muy buena contención y trazabilidad, lo hemos trabajado muy bien. En vacunación creo que somos la comuna que tiene el porcentaje más alto de inoculación. En general, estamos bastante contentos con el trabajo que ha hecho el departamento de salud al respecto. En este momento, tenemos 1 caso y 197 en total, asique estamos tranquilos y nunca hay que bajar la guardia. Estamos enviando mensajes permanentemente, tanto el departamento de salud como nosotros a través del departamento de comunicaciones sobre el cuidado. En general, estamos tranquilos.

 

Sobre el turismo, la circulación de personas y la reactivación económica en Pumanque, ¿Cómo se ha visto ya que son puntos importantes?

  • Estos son unos grandes temas. Bajo el proyecto nuestro de municipio, los grandes temas a desarrollar dentro de la comuna son dos; uno es la agroindustria, en el sentido que por nuestra comuna lo atraviesa el embalse convento viejo, que trae agua, entonces va a reconvertir gran parte de la comuna de secano a riego y eso va a traer inversiones (…) por otro lado hay grandes empresas que están buscando comprar acá para invertir, todo dado que hay agua, entonces eso también nos cambiará el entorno ya que habrá mucho más empleo. Por otro lado, lo que queremos potenciar mucho es el lado del turismo, porque tenemos mucho potencial, pero quizás no lo hemos desarrollado como debimos haberlo hecho. Hay todo un plan al respecto; primero tenemos que identificarnos con algo como comuna o como sector, lo que perfectamente puede ser el cordero (…) Lo que tenemos que buscar es que existan formas de que la gente pase por Pumanque y llegue a Pumanque.
Anuncios

Condenan a 12 años de cárcel a autor de homicidio ocurrido en la Villa San Juan de San Fernando

Comparte esta noticia

Anuncios

Fue el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando el que condenó, con costas, a Omar Francisco Saavedra Cifuentes a la pena de cumplimiento efectivo de 12 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, ilícito perpetrado en diciembre del año 2020, en la villa San Juan de San Fernando.

En fallo unánime, el tribunal dio por establecido, en horas de la madrugada del 7 de diciembre del año  2020, “la víctima caminaba junto a unas amigas por entre los blocks de la villa San Juan de San Fernando, en dirección a su domicilio, cuando se encontraron con el acusado Omar Francisco Saavedra Cifuentes, quien inició una discusión con la víctima”.

Se agrega que “mientras se efectuaba esta discusión, el acusado sacó un arma de fuego con la que disparó”. Este disparo impactó en el hemitórax de la víctima lo que generó una lesión en órganos principales del cuerpo que generaron una hemorragia masiva, lesión que le provocó la muerte en la misma villa San Juan, lugar en el que la víctima se desplomó. Para el tribunal los hechos “son constitutivos de un delito consumado de homicidio simple, previsto y sancionado en el artículo 391 N°2  del Código Penal”, se indican.

El tribunal aplicó, además, a Saavedra Cifuentes las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Anuncios

Derecho de Aguas: Hoy nos Visitó don Severino

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Santiago Acevedo Ferrer Acevedo -Santini Abogados

y Loreto Chávez Friz. Ingeniera en Recursos Naturales Renovables

Don Severino pertenece a la Comunidad de Aguas Canal Catillo y es propietario de la Parcela número 13 del “Proyecto de Parcelación Catillo”. El posee 1,5 regadores de aguas, cuya equivalencia es de 15 litros por segundo cada regador, y son extraídos desde el Estero Catillo, a través de la bocatoma del canal Catillo.  

En el año 1989 el Servicio Agrícola y Ganadero determinó los derechos de aprovechamiento de cada parcela y sitio, indicando que a la Parcela 13  correspondían 1,5 regadores del Canal Catillo.

Al año siguiente (1990), el padre de don Severino inscribió a su nombre tales derechos por aplicación del Art. 5° Transitorio del Código de Aguas, inscripción conservatoria que sigue vigente hasta hoy pese a que el padre de don Severino falleció hace 30 años (en 1993).

Los familiares nunca tramitaron la posesión efectiva del padre de don Severino puesto que la tierra fue transferida en vida al único heredero interesado en seguir viviendo ahí: don Severino. Lamentablemente, por ignorancia o inadvertencia, el padre de don Severino no transfirió el dominio sobre su derecho de aprovechamiento de aguas consistente en 1,5 regadores del Canal Catillo. Con todo, don Severino desde entonces paga anualmente sus cuotas del canal y participa activamente en sus asambleas, organización que, a su vez, ha entregado ininterrumpidamente las aguas a la referida Parcela 13.  

Avisamos al lector que los nombres propios recién mencionados son ficticios, pero el caso es real y habitual.

Lamentablemente, los instrumentos de regularización disponibles en nuestra legislación de aguas no cubren la hipótesis de don Severino. En efecto no cabe una regularización por el Art. 1° Transitorio del Código de Aguas, ya que la posesión efectiva no ha sido solicitada respecto de ese bien. Tampoco procederá la regularización por el Art. 2° Transitorio del mismo código, desde que el título inscrito y vigente es posterior a la entrada en vigencia del Código de Aguas (29 de octubre de 1981). Tampoco aplica la regularización del Art. 5° Transitorio o, mejor dicho, esta regularización ya tuvo lugar y aplicación cuando se generó la inscripción a nombre del padre de don Severino en 1990, inscripción que sigue vigente hasta hoy, pese a su fallecimiento.

La única vía abierta para salir de esta situación es solicitar a don Severino que tramite la posesión efectiva de su padre. Sin embargo, en la práctica, esto implica poner en los hombros de don Severino la carga de contactar a 17 personas (entre hijos, nietos y bisnietos del padre de don Severino) que viven en tres países distintos y dentro de Chile en tres regiones diferentes.

Anuncios

No nos parece razonable ni proporcional, exigir a don Severino desplegar tamaño esfuerzo para regularizar un derecho de aprovechamiento, en circunstancias que la única persona que ha demostrado interés por el bien en cuestión es don Severino y nadie más.

Para esto existe también el Derecho. Para encauzar situaciones de hecho y darles una configuración jurídica que brinde certeza. En este contexto, estimamos que podría modificarse el Código de Aguas y consagrarse una nueva hipótesis de regularización que solucione casos como el de don Severino. En la nueva regularización que se propone se debieran probar tres hechos, que se expondrán brevemente.

El primer hecho que se debiera constatar es el desinterés de los herederos, quienes no han solicitado la posesión efectiva en un determinado lapso de tiempo que proponemos sea de 15 años; plazo superior al máximo establecido en nuestra legislación para la prescripción.

El segundo hecho que se debiera verificar es el uso actual de ese derecho de aprovechamiento, lo que podría efectuarse por el secretario ministro de fe pertinente de la organización de usuarios a que pertenece, indicando estar esa cuenta al día en el pago de las cuotas pertinentes. Si se trata de un canal cuya directiva no está vigente, tal certificación la podría brindar la Junta de Vigilancia respectiva.

El tercer hecho que se debiera acreditar es la no afectación de terceros titulares de derechos en el mismo canal o cuenca y que, de darse lugar a esta petición, no se modificaría el régimen de extracción actual de recurso hídrico. Y esto podría resguardarse por medio de una publicación en el Diario Oficial, que abriera la posibilidad de oponerse. Asimismo, se sugiere establecer como requisito el que el Tribunal solicite a la organización de usuarios pertinentes que dé aviso de la existencia del proceso en la Asamblea General próxima. No estando activa la directiva del canal, podría darse la opción, a instancias del solicitante, de dar el aviso en la Asamblea General de la Junta de Vigilancia pertinente.

Proponemos que esta nueva regularización sólo pueda ser iniciada por el propietario del predio y por un caudal que no supere el idóneo para servir al predio pertinente; idoneidad que podría probarse con un informe pericial o bien con la sola utilización de la Tabla de Equivalencias establecida por el DS MOP N°743 de 16.12.2005 (o la normativa que la suceda o reemplace).

Anuncios

Y, por cierto, tratándose de un proceso que redundará en una nueva inscripción de dominio a nombre del solicitante, es recomendable por certeza jurídica que ese proceso se sustancie ante los tribunales de justicia y no ante la Dirección General de Aguas (que podría ser oída en un informe con fecha de entrega dentro de un plazo fatal).

En este sentido, la experiencia reciente de haber sustraído de los tribunales las regularizaciones y los perfeccionamientos nos parece problemática, ya que subordina el Poder Judicial al Ejecutivo. Esto es así pues las resoluciones de la DGA impactan en el alcance del título inscrito, custodiado por el Poder Judicial por medio de los Conservadores de Bienes Raíces. Y la intervención judicial sólo tiene lugar en el evento de que se interponga una reclamación.

En suma, el caso de don Severino es común y merece ser solucionado por el Derecho de Aguas. Y la falta de instrumentos jurídicos de regularización para atender estos casos nos debieran llevar a explorar una nueva forma de regularización que podría llamarse: regularización de derechos de aprovechamiento de aguas inscritos de usuarios fallecidos respecto de los cuales no se ha solicitado la posesión efectiva.

Si el Estado está al servicio de la persona humana, entonces el Poder Legislativo también lo debería estar, proveyendo a usuarios como don Severino de un instrumento legal que le permita sanear a un costo razonable el derecho de aprovechamiento de aguas por el que paga sus cuotas y efectivamente utiliza.

Anuncios

El clásico “Giro a Pichidegua” tendrá a 600 pedaleros en la ruta

Comparte esta noticia

La principal prueba de ciclismo en la zona tendrá su versión 2023 donde se espera la participación de cientos de padaleros.
Anuncios

Nuevamente, las principales calles y rutas de Pichidegua tomarán vida con la electrizante caravana multicolor de ciclistas, porque este sábado 2 de diciembre arranca una nueva versión del Giro Pichidegua, donde cientos de deportistas venidos de todo Chile lucharán para quedarse con el máximo trofeo que ofrece “La Clásica” en su versión 2023.

El municipio junto a los profesionales de su Corporación Municipal del Deporte (CMD) vienen trabajando desde hace meses para ofrecer un programa y espectáculo al más alto nivel, como ha sido el sello de los eventos deportivos en Pichidegua, y donde esperan recibir cerca de 600 ciclistas para sus diferentes categorías en los dos días de competencia.

La primera jornada está programada para este sábado, donde la organización dispuso de ocho categorías, entre ellas; rueditas, mini penecas, penecas, preparatoria, infantil, juvenil, junior e intermedia. Mientras que el domingo, habrá 3 categorías; Junior Sub 23 Elite, que deberán correr 141 Km, Máster A y B con 94 Km y Máster C Amateur Intermedia, quienes deberán completar un total de 47 kilómetros.

La partida y meta será la plaza cívica de la comuna, centro neurálgico y de logística de todo competidor y de los diversos equipos, como también centro de comunicaciones y premiación que cada año espera con un gran escenario y una pantalla gigante para seguir en vivo la competencia por los distintos parajes que ofrece esta comuna de la provincia del Cachapoal y que para esta versión ofrece 3 millones de pesos a repartir en premios.

Cabe consignar que, el Giro de Pichidegua, finalizará el domingo por la tarde.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios