Sin duda la llegada de septiembre implica varios cambios. Se acaba el invierno, las enfermedades respiratorias van en salida, comienza a mejorar el clima y llega la primavera. En esta época también ocurre un proceso importante. Los papás comienzan a retornar a sus hijos a los jardines infantiles. Por eso es relevante conocer bien en qué fijarse cuando se escoge la sala cuna o el jardín infantil para los niños.
La sala cuna es una opción que ofrece educación y cuidado integral, preocupándose del desarrollo durante la primera infancia. Está comprobado que durante ese período se configuran las habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que, apalancadas de un buen equipo educativo, pueden sentar las bases del éxito para el desarrollo futuro.
Diversos estudios han confirmado que las experiencias vividas durante los primeros 6 años de vida son la base del desarrollo de las habilidades físicas, sociales, emocionales y mentales. Por lo anterior, el compromiso de Jardines Vitamina es mantener las puertas abiertas cada vez que sea posible, con los más altos estándares de prevención e implementando todas las medidas necesarias para evitar los contagios y así permitir a los equipos y familias trabajar con tranquilidad y confianza. A continuación, te dejamos 10 atributos con que debe contar un jardín infantil o sala cuna y en qué se deben fijar los padres:
- Programa educativo: El centro educativo debe contar con un programa que organice el día a día de los niños. Este debería promover el juego como principal medio de aprendizaje. También actividades que fomenten el respeto y los valores universales.
- Comunicación entre jardín y papás: Ya sea por medio escrito, correo electrónico o de forma directa, el centro educativo debe informar periódicamente sobre los avances o eventos relacionados a los niños. Así, se desarrollará una relación de confianza.
- Protocolo de prevención Covid claro: En Vitamina creamos un “Plan de Vuelta Segura” en el que seleccionamos las mejores prácticas internacionales y adoptamos todas las recomendaciones del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. En paralelo buscamos el apoyo de un experto en la seguridad y cuidado de las personas, como la Asociación Chilena de Seguridad para que revise cada una de nuestras medidas, las valide a través de un proceso de certificación y luego nos apoye con la supervisión y control mediante auditorias.
- Política de puertas abiertas: Esto significa que los padres sean bienvenidos a cualquier hora y que les permitan vivenciar las distintas actividades que realizan sus hijos diariamente.
- Protocolos: En caso de eventos naturales como terremotos o accidentes, el centro debe contar con protocolos diferenciados y control de cumplimiento de éstos.
- Infraestructura y mobiliario: Todo debe estar pensado en la seguridad y desarrollo de los niños. El lugar debe ser limpio y ordenado. Lo que esté al alcance de los pequeños debe ser de características que permiten una interacción segura.
- Alimentación saludable: Si tu hijo va a comer alguna de sus comidas en el jardín, esta debe ser variada, nutritiva y balanceada. Siempre acorde a las necesidades nutricionales y de desarrollo del menor. La manipulación de los alimentos debe seguir un protocolo de higiene específico para evitar enfermedades.
- Exploración: La organización del tiempo y la infraestructura deben permitir que tu hijo experimente, explore y aprenda. Así, el material educativo en sala y patio debe estar a su alcance, en buen estado y diseñado específicamente para estos fines.
- Personal: El personal que trabaja en el centro, educadoras y técnicos en párvulo, debe contar con certificados de título reconocidos por el Ministerio de Educación.
- Ambiente: Armonía, alegría y calidez. Esto es lo que se debería percibir en un centro educacional preescolar. Así los niños tendrán un clima propicio para el aprendizaje y el juego.
Vitamina y el sello COVID-19 ACHS
Uno de los puntos importantes que se mencionaron al momento de elegir un jardín infantil es el protocolo Covid con el que cuente. Debido a esto, Vitamina en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) trabajaron en la revisión y validación de los protocolos sanitarios implementados con el fin de prevenir contagios. Como resultado de este esfuerzo colaborativo, la ACHS certificó a Vitamina con el “Sello COVID-19 ACHS”, otorgando un 100% de cumplimiento en todos sus protocolos implementados.
En específico, la ACHS auditó los 67 centros educativos tomando en cuenta los siguientes aspectos: la implementación de un cordón sanitario en la entrada de los jardines y salas cunas; la entrega de elementos de protección personal para nuestros colaboradores; la instalación de dispensadores de elementos de higiene y aseo; la desinfección tres veces al día del material educativo; una sanitización de espacios cada dos horas; el reforzamiento del lavado de manos de los niños y educadoras cada 1 hora, entre otros.
Marcella Tassara, gerente de Seguridad y Bienestar Infantil de Jardines Vitamina, señaló que: “Sabemos que la progresiva vuelta al trabajo presencial puede representar un periodo de mucho temor en los padres. En Vitamina hemos trabajado para generar todas las condiciones necesarias para que la vuelta de los niños a las salas cunas y jardines sea la mejor y entregar toda la tranquilidad que requieren los padres”.
Por su parte, Carlos Brante, jefe Comercial de la ACHS, señaló que “Vitamina es un ejemplo exitoso en el manejo de la pandemia gracias a la implementación con excelencia de más de 40 medidas de seguridad y prevención de forma consistente en toda su red, lo que la hace marcar un hito como un referente en la industria”.