Por: Patricio Miranda Humeres
Desde 2002 que la médico veterinaria Alejandra Sepúlveda (FREVS) ejerce como diputada en representación de una zona de la región de O’Higgins.
Esa experiencia y el conocimiento que, asegura, ha adquirido del trabajo en terreno en su despliegue por el Distrito 16 la hacen responder rápido y sin titubeos cuando contesta frente a las problemáticas regionales.
Hoy, Sepúlveda busca continuar con el trabajo ligado al servicio público, pero esta vez desde un escaño en el Senado, tomando en cuenta además que, tal como otros candidatos, ya alcanzó el límite de reelecciones para la diputación.
En esta candidatura al Senado ¿Cómo ve el desafío de ese trabajo en terreno, tomando en cuenta que se expande el área del distrito 16 a toda la región?
“Creo que no es difícil para mí. Al contrario, es una ventaja, de poder recorrer y desarrollar lo que uno sabe hacer, con la experiencia que hemos tenido.
Pero además lo que ha sido muy ventajoso desde el punto de vista de la experiencia, es que los problemas son similares. En el Distrito 15 si uno va a Rengo, a Malloa o a Graneros, son problemas similares. Nos divide una división político-administrativa, pero somos uno solo. Y en Rancagua las dificultades son parecidas a las que hay en ciudades más grandes como San Fernando. Entonces siento que somos todos vecinos y vecinas de la región de O’Higgins, sin mayor diferencia y eso ha sido muy importante desde el punto de vista de cómo hemos estado abordando no solo la campaña, sino el trabajo territorial todo este tiempo”.
Donde Sepúlveda sí reconoce dificultades, ha sido en el camino que han debido enfrentar las mujeres para entrar y mantenerse en la política.
“Para las mujeres nunca ha sido fácil la política, siempre ha sido un mundo más bien de varones. Es un desafío muy importante como mujer, porque hoy, en la realidad y mundo que estamos viviendo, en este Chile que cambió, que tiene una expresión femenina, de la realidad de las mujeres de cómo se ve el mundo, creo que es importante que haya una mujer senadora en la región”, puntualiza la parlamentaria, al tiempo que sostiene que esa es “su primera motivación” en su postulación a la Cámara Alta.
“La segunda motivación es lo que nosotros representamos en el mundo rural, que es tan importante que esté en el Senado. Hay mucha representación urbana, de Santiago y otras grandes urbes, pero también una expresión desde nuestra región y del mundo rural es muy importante”.
Este ha sido un año marcado por muchas elecciones y un escenario político que se vio remecido con muchas lecciones que han tenido que sacar los partidos ¿Cómo califica los comicios de noviembre? ¿Cree que el escenario está más complicado?
“Creo que todas las candidaturas, cuando uno se somete al escrutinio de las personas, son difíciles. Y en las circunstancias que vivimos hoy del descrédito de la política, es aún más difícil.
Sin embargo, creo que hay una valoración del trabajo personal y de equipo que existe en los territorios. Un trabajo constante, de cara a la ciudadanía, con participación ciudadana. Creo que, a partir de eso, de lo que se ha hecho en terreno y lo que uno ha representado en el Congreso Nacional, es importante la valoración personal que se hace de un candidato o candidata. Es un desafío tremendo, pero que viene respaldado por una trayectoria y trabajo que hemos hecho, que valida el compromiso con la región”.
¿Dónde van a estar los focos de trabajo en caso de llegar al Senado?
“La principal bandera de lucha que tenemos hoy en la región es ser una barrera en todas las complicaciones ambientales. De pelear para que no sigamos siendo una zona de sacrificio por nuestra cercanía con Santiago, por los niveles de extracción que hoy existen.
Y ahí hablamos del agua, en general de los recursos naturales, de los humedales, de lo que pasa en el borde costero de nuestra región, con la pequeña agricultura familiar campesina que tenemos que proteger y apoyar. Y, sin duda, los derechos de la mujer, en los avances en cuanto a la mujer y la familia”.
Pensando en la realidad regional ¿En qué temas considera que se está al debe?
“Creo que en la defensa institucional al medioambiente. Ahí hemos estado muy complicados y hemos transformado a nuestra región sin un equilibrio entre lo económico y lo ambiental. Tenemos una deuda muy importante desde la defensa por parte de las instituciones del Estado.
En comunas donde hoy hay una producción de cerdos difícil de enfrentar, desde lo que le pasa a las familias alrededor, o las complicaciones que tenemos con los humedales, tanto urbanos como rurales, la utilización del agua, sin entender que tenemos que cuidar el agua potable rural, los caudales ecológicos”.
Otro de los puntos que Sepúlveda considera como pendientes es potenciar “un equilibrio territorial, social y económico”, pensando por ejemplo en el secano costero.
“Tenemos que incorporar más recursos y servicios, porque de otra manera nos estamos convirtiendo en exportadores de jóvenes en la región de O’Higgins, que se van a Santiago, por esta cercanía con la Región Metropolitana. Tenemos que ver cómo estos jóvenes, que son de nuestra tierra, que se criaron y vivieron aquí , una vez que salen a estudiar vuelvan a entregar su conocimiento. Ese es uno de los desafíos más grandes que tiene la región en cuanto al recurso humano”, explica.
En cuanto al mundo rural, el desafío, dice la candidata a senadora, está en generar condiciones de habitabilidad. “La vivienda, los caminos, el agua potable, el alcantarillado, son servicios que son básicos y que no se tienen necesariamente en los sectores rurales”, puntualiza.
¿Considera que hay tareas pendientes en materia de regionalización?
“Absolutamente. Si hay algo hoy que está pendiente es que nos dejen de tratar como interdictos y eso significa que necesitamos tener mayor autonomía, un gobernador empoderado que tenga facultades y funciones. Las rentas regionales son fundamentales, porque no solo hay que tener poder de decisión, sino también recursos, para que tengamos una región capaz de decidir su propio destino. Esto también al nivel de las comunas, que es algo muy importante para mí”.
En esa línea, la médico veterinaria afirma que es necesario elaborar estrategias de desarrollo locales. “Somos un territorio espectacular, maravilloso, en términos de recursos naturales. Está la minería muy potente y tiene que ser armónica con el medioambiente; tenemos un litoral desde el punto de vista turístico, pero también de cómo utilizamos los recursos naturales, hay muy buenas organizaciones de mujeres recolectoras de frutos del mar; como también todo nuestro valle central de Colchagua y Cachapoal, de una riqueza agrícola que es muy importante, de un desarrollo frutícola armónico y consistente con el medioambiente; y, fundamentalmente, de la pequeña agricultura familiar campesina”.
A continuación, le mencionaré algunos temas, para que solo me responda sí, no, si está de acuerdo o en desacuerdo.
“Ya”.
Matrimonio igualitario
“Sí, estoy de acuerdo”.
Adopción homoparental
“Sí, estoy de acuerdo”.
Cuarto retiro
“Sí, absolutamente”.
Reforma al sistema de pensiones
“Sí, una reforma profunda, no un maquillaje”.
Royalty Minero
“Soy autora del proyecto de royalty minero, de un royalty de verdad, no un impuesto”.