Por: Patricio Miranda Humeres
Siete son las comisiones temáticas de la Convención Constitucional que ya iniciaron su trabajo. Las primeras reuniones fueron el martes, donde se definieron a los coordinadores de las cinco mesas que sesionaron ese día y donde destacaron dos convencionales de la zona.
Con 18 votos cada uno, Damaris Abarca (Ind. Convergencia Social) y Matías Orellana (PS) fueron electos como los coordinadores de la comisión de Derechos Fundamentales. Ambos son representantes del Distrito 15, que abarca a las comunas de Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Quinta de Tilcoco, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Rancagua, Rengo y Requínoa.
El mandato de la comisión se enmarca en consagrar a nivel constitucional derechos de las personas, que van desde los civiles y políticos, sexuales y reproductivos, libertad de expresión, opinión e información, igualdad ante la Ley, derechos de las personas con discapacidad, mayores, mujeres, niñez y juventud, disidencias y diversidades sexuales, entre otros.
“Me lo tomo con mucho orgullo y responsabilidad, porque si bien no es un cargo permanente, se trata de organizar la comisión que habla sobre los derechos de las personas y sé que Matías y yo haremos todo lo posible por avanzar a través del diálogo, alcanzar puntos comunes que representen los intereses, deseos y sueños del pueblo de Chile”, señaló Abarca.
En esa línea, la tetracampeona de ajedrez apuntó que espera que esos puntos comunes y de unión sean lo que prime en el trabajo de la comisión y que se ponga “a los pueblos, a la ciudadanía, a los niños y niñas, y a las personas en el centro”.
Abarca y Orellana trabajarán junto a otros 31 convencionales, entre los que está otra representante de la zona, Adriana Cancino, del Distrito 16 y única persona con discapacidad en la asamblea, quien, tras la segunda sesión de la comisión realizada este miércoles en la tarde, fue electa suplente de Valentina Miranda (PC, Distrito 8 de la Región Metropolitana), como representante en la Comisión de Participación Popular.
Con todo, la siete veces representante de Chile en las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez adelanta que no será un trabajo fácil. “Tenemos un catálogo tremendo de Derechos Fundamentales que analizar y asumimos este desafío también llamando a la unidad, al trabajo colaborativo y al diálogo”, afirmó Abarca.
Orellana, por su parte, agradeció la votación de sus compañeros en el pleno y explicó que “el rol de coordinador y coordinadores viene a optimizar, organizar y encauzar la discusión pertinente de los temas atingentes a la comisión de Derechos Fundamentales que deben ser resueltos en esta instancia”.
Respecto a las discusiones que vienen, el abogado es consciente de que es una comisión que muchos mirarán con especial atención. “Del trabajo que realicemos emanarán las garantías y derechos que acordaremos elevar al carácter de fundamental. En una sociedad que aspira a ser más igualitaria, respetuosa de la diversidad, que reconozca efectivamente las identidades que hoy se expresan, privada y públicamente, como nunca antes en la historia de nuestro país, que anhela a tener en sus manos el destino de sus proyectos de vida y que el Estado no se los impida, justificándose en prejuicios o instituciones que no dan cuenta de nuestra realidad, es fundamental que la reflexión y el diálogo respetuoso primen por sobre las posiciones de trinchera”, aseveró.
Así, Orellana comprometió abrir “todos los espacios posibles para garantizar la participación de todas y todos los convencionales integrantes, además de propiciar un proceso efectivo de audiencias públicas, instar a la voluntad de sesionar en regiones, y que la propuesta emanada de esta comisión tenga un alto grado de participación y legitimidad popular”.