- Esta nueva institución es parte del Ministerio de Desarrollo Social e inicia con cambios sustanciales para la historia de la protección del país. En nuestra región es dirigido por Cristian Flores.
Por: Gisella Abarca
En octubre de este año comenzó a operar Mejor Niñez, el nuevo Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reemplaza al SENAME en materia de protección. Esta nueva institución es parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; y no del Ministerio de Justicia e inicia con cambios sustanciales para la historia de la protección del país.
“Mejor niñez nace de una serie de deficiencias de parte del Estado donde habíamos estado un poco lentos en el actuar y nace a través del acuerdo nacional por la infancia que se generó el año 2018, lo que se materializó en la ley que nos crea como servicio a partir del 5 de enero y entramos en régimen como servicio el 1 de octubre”, dijo el Director Regional del Servicio Nacional de Protección especializada a la Niñez y Adolescencia, Cristian Flores.
Ahora son sujetos de atención del Servicio no solo los niños, niñas y adolescentes; sino también sus familias. Asimismo, la separación del niño o niña será la última opción, y en este caso excepcional, se deberá priorizar el acogimiento familiar por sobre el residencial.
En Mejor Niñez se fortalecen los territorios con Directores Regionales con más atribuciones para tomar decisiones de acuerdo a la realidad de su región y con una redistribución en los programas, ajustados a la realidad cultural, territorial y ética, de modo que los niños niñas y adolescentes puedan acceder al programa pertinente en el lugar en el que viven. “Como Mejor Niñez separamos las aguas de lo que es el SENAME, porque vamos a ser un servicio de protección especializada donde vamos a tener como objetivo principal restituir los derechos de los niños y darles la protección que sea necesaria”, expuso Flores.
Indicó que el SENAME “va a seguir funcionando, pero están a la espera que su proyecto de Ley que los reforma salga pronto a la luz. Está en proceso de trámite legislativo, con lo que después el SENAME se va a trasformar en el Servicio de Reinserción Juvenil”.
En esta línea el director regional de Mejor Niñez detalló algo más del naciente servicio que ya opera en la región de O’Higgins.
¿Cuál es la diferencia de Mejor Niñez con SENAME?
R.- La gran diferencia es que SENAME o Servicio de Reinserción Juvenil se va a avocar a los niños que son infractores de Ley y nosotros nos vamos a avocar a la atención de niños y niñas que han sido vulnerados en sus derechos.
En esta región está muy marcada la diferencia, porque tenemos las residencias de hogares que son de protección de Mejor Niñez, pero también en Graneros tenemos el CIP-CRC (Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado) que surgiría siendo parte de SENAME.
¿Qué pasa con los hogares de SENAME desde que comenzó a regir Mejor Niñez?, ¿De quién dependen ahora?
R.- Como servicio de protección especializada somos los continuadores legales para el ámbito de protección y vulneración de derechos de lo que es SENAME, entonces nosotros vamos a continuar trabajando la oferta programática que tiene SENAME. Al ser los continuadores, tenemos un tema administrativo legal que debemos respetar, seguimos trabajando con los 75 proyectos que tenemos en la región, que no solamente son residencias, también tenemos proyectos de reparación ambulatoria, que no muchos conocen. Acá contamos con 4 residencias que son administradas por organismos colaboradores, y una residencia co-ayudante de Gendarmería.
Tenemos una gran brecha residencial y tenemos que trabajar en ello, caramente no es el foco de Mejor Niñez pero estamos en falencia, porque conocemos que la residencia es el último eslabón de la cadena.
Si bien las residencias serán una de la última opción de solución para Mejor Niñez, ¿cómo se trabajará con los niños vulnerados?
R.- Los primeros pasos van a ir en relación a nuestra oferta programática dependiendo de la caracterización de la vulneración de derecho de ese niño. Por ejemplo, si ese niño necesita un diagnóstico y terapia biopsicosocial, un proyecto ambulatorio; en el caso que el magistrado determine que es un ingreso de residente donde las personas en las que el niño confía le han fallado (padre, madre, familia de origen) como Mejor Niñez vamos a tener que potenciar las familias de acogida, ese es nuestro gran foco; también potenciar la familia extensa como abuelos, tíos, primos que quieran hacerse cargo del niño y si no se encuentra nada de eso, el juez determina la posibilidad de residencia.
¿Estas familias de acogida son las mismas que trabajan con el SENAME?
R.- Seguimos trabajando con las familias de acogida actuales que tiene el servicio, pero potenciando a las que quieran ser parte de Mejor Niñez. Tenemos que potenciar las familias externas, que sean capaces desinteresadamente de cuidar a ese niño que no tiene la red familiar y que se pueda hacer cargo de él. Para eso están los proyectos que tenemos como Mejor Niñez que cualquier familia se puede acercar, mostrar su interés y hacemos el proceso de evaluación.
En junio de este año, se hizo conocido el Hogar Catalina Kentenich de Rancaguaa causa de una denuncia relacionada a malos tratos y presuntos abusos. En esta línea ¿cuál es la situación actual del hogar y qué pasó con esos niños?
R.- Esos niños dependen ahora de Mejor Niñez. En la residencia de San Vicente (Pencahue) hay niñas que son del Catalina y hay niños en la residencia integrando de Machalí. El SENAME terminó anticipadamente el contrato con la fundación María Ayuda y eso va a estar cerrado. La fundación en la región no está con nosotros en la oferta programática.
En materia de adopción ¿Quién sigue con esa línea que dependía del Ministerio de Justicia?
R.- Como Mejor Niñez esa es nuestra quinta línea programática, los temas de adopción los estamos viendo en la dirección regional de Mejor Niñez, cualquier persona que esté interesado para ser familia adoptiva puede acercarse a nuestras dependencias y consultar para realizar el proceso que es largo.
Pero ¿Qué pasa con las familias que están a la espera de la adopción de un niño?
R.- Seguimos trabajando bajo la misma Ley de Adopción, no ha cambiado y las familias que están a la espera siguen el proceso con nosotros. Tenemos gran interés de familias que quieren adoptar, eso nos ha traído una muy buena noticia y hay familias que están dispuestas a adoptar niños con mayor edad, eso nos pone muy contentos.
Ya que este servicio comenzó a funcionar el 1 de octubre y el SENAME está a la espera del proyecto de Ley que los reforma ¿Qué pasa con los funcionarios del ex SENAME?
R.- Como Mejor Niñez reconocemos que hay una experiencia que es muy plausible de los funcionarios del SENAME, esas experiencia que por temas de ley dieron la posibilidad que funcionarios del SENAME se podían homologar a cargo de la orgánica de Mejor Niñez y en la región se homologaron 11 funcionarios. A nivel nacional estamos hablando de cifras de un 30% de homologación de funcionarios de SENAME hacia Mejor Niñez.
Es una cantidad menor de la dotación regional que vamos a contar actualmente. En la dirección regional somos 58 personas, 11 funcionario homologados, el resto (47) son funcionarios nuevos.
COMISIONES DE PROTECCIÓN
El director regional de Mejor Niñez destacó la importancia de un trabajo colaborativa en pos del bienestar de los niños, niñas y adolescentes, mencionando que la ley que crea Mejor Niñez exige una coordinación permanente y vinculante con los distintos agentes que complementan la protección de los NNA, tanto el Estado como de la sociedad civil.
En concreto, por medio de la creación de Comisiones Coordinadoras de Protección a nivel nacional y en cada región se buscará comprometer acuerdos para cubrir las necesidades sociales, de salud, de educación, de vivienda, entre muchas otras, asegurando una protección efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“Algo que es muy rescatable de este nuevo servicio son las comisiones de protección regional es la forma en que vamos a poder articular al intersector. Están convocados 18 servicios públicos a participar, estas comisiones tienen un carácter vinculante entre ellas vivienda, educación, salud, en el sentido si hay un caso de algún niño que esté cerca de la vida adulta, pueda optar a un subsidio habitacional para entregarle las herramientas para que pueda enfrentar la adultez y puedan desenvolverse lo mejor posible cuando entren a la mayoría de edad”, indicó Flores.