Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Dos lesionados deja violento accidente vehicular en Rengo.

Pasadas la 08:00 de la mañana de este martes se produjo una colisión de gran energía entre dos vehículos en la comuna de Rengo, calle Bisquert con Balmaceda, que dejó a unos de los automóviles volcado en la vía. El hecho se suscitó a tan sólo una cuadra de la Cuarta Comisaría de Carabineros Rengo y, a un costado de la Municipalidad de la comuna, dejando como resultado dos personas lesionadas, según los primeros informes no de gravedad, quienes fueron atendidos por los equipos de emergencia en el lugar, investigándose la causa que provocó la violenta colisión.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

“Rancagua y otras comunas de la región de O’Higgins deben ser consideradas comunas mineras”.

En el contexto de la aprobación del proyecto de Royalty Minero, que establece tributos que establece beneficios directos al desarrollo territorial del 89% de las comunas más necesitadas de nuestro país.

Señalar que la discusión se genera producto de que hay comunas en las distintas regiones y puntualmente en O’Higgins en las que se solicita que sean denominadas comunas mineras, esto para poder también ser beneficiadas y a su vez demostrar que están sometidas a externalidades negativas a causa de la actividad minera.

Es por ello, que la diputada de la región de O’Higgins Marta González acompañada de la diputada Marcela Riquelme se reúnen con el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Nicolás Cataldo, donde se abordan distintas temáticas para lograr que estas sean reconocidas como tal.

Hay que mencionar que en esta reunión participan también alcaldes y representantes de las comunas de Codegua, Doñihue, Olivar y de manera telemática el alcalde de Rancagua.

La diputada Marta González señala que “esta ley se promulgó de manera urgente, dicho esto, nosotros nos enteramos que no estaba en el listado de comunas, beneficiadas con estos recursos, nuestra capital regional Rancagua, ni tampoco comunas colindantes al mineral El Teniente, entonces con la diputada Marcela Riquelme, que pertenece a la comisión de minería de la cámara, comenzamos a levantar las alertas. Por lo tanto, nos reunimos con el subsecretario de la SUBDERE Nicolás Cataldo y llegamos a un acuerdo de que este tema se debe revisar, ya que se debe formular un reglamento encargado a COCHILCO, como ente técnico, que describa los parámetros objetivos y que incluya en esta evaluación el análisis de las externalidades negativas como contaminación, alza de costo de vida, paso de relave entre algunas que se pueden mencionar. Debemos señalar que son décadas de actividad minera en la región que claramente generan estas externalidades negativas que les señalaba, por lo tanto, de acuerdo a este análisis consideramos que más comunas de la región de O’Higgins ingresen a este catálogo de comunas mineras”.

A su vez la diputada Marcela Riquelme comenta que “Este es un trabajo que tenemos que hacer en equipo, porque el objetivo central es lograr lo mejor para nuestras comunas y sus habitantes. Por eso, en conjunto con la diputada Marta González y autoridades locales, trabajaremos por un fin común. Rancagua es una ciudad relacionada directa e históricamente con la minería, mientras que Codegua, Doñihue Olivar y Coltauco también han visto el impacto de la industria en sus territorios”. 

Señalar que el proyecto Royalty Minero, aprobado este 17 de mayo, establece tres fondos destinados a beneficios comunales y regionales, los cuales aportarán un total de 450 millones de dólares, estimándose que de dicho fondo nuestra región recibiría aproximadamente 26.757 millones de pesos.

Finalmente, la diputada Marta González adelanta que en los próximos días se reunirá con el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO para reforzar la urgencia que tienen diversas comunas de la Región, las que debieran ser favorecidas por ser comunas mineras.

Colaboración público – privada da sus frutos en Olivar

El Centro de Rehabilitación Comunitaria Comunal (CCR), que funciona en el Cesfam de Gultro fue beneficiario de una importante colaboración. Durante el mes de abril, el Director Departamento de Salud Olivar, Héctor Orellana y la directora del CESFAM de Gultro, Ivonne Zárate, se reunieron con Esteban Carreño y Paulina Reyes, representantes de la Empresa BITUMIX, para solicitar la colaboración en el proyecto de mejora para usuarios del sector de Gultro y de toda la comuna de Olivar usuaria de este centro de salud.

El CCR es la unidad encargada de procurar la rehabilitación basado en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario y la Estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC), incorporando intervenciones integrales de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. Los beneficiarios directos son adultos y adultos mayores en situación de discapacidad física leve, moderada o severa producto de enfermedades de origen neurológico como accidente cerebrovascular y otras adquiridas en la edad adulta. También enfermedades de origen osteomuscular como artrosis de rodilla, artrosis de cadera, lumbago y hombro doloroso.  La vía de ingreso es por derivación con interconsulta desde los CESFAM comunales o desde hospitales

Para Héctor Orellana “como municipio de Olivar estamos muy contentos por la realización  de estas obras. Nos sentimos contentos y muy agradecidos por toda la colaboración recibida y es prueba de las distintas gestiones que se realizan por mandato de nuestra alcaldesa María Estrella Montero para mejorar la calidad de los servicios en beneficio de quienes más nos importan: nuestros usuarios”.

Este proyecto nació de las propias necesidades de la comunidad, encabezados por el Consejo Consultivo de Salud de Gultro, quienes constataban a diario la grave dificultad en el acceso al CCR, acceso de tierra en muy mal estado que impedía el desplazamiento seguro y adecuado a usuarios justamente con dificultades de desplazamiento. Es por ello que gracias a la colaboración de la Empresa Bitumix –que accedió a construir carpeta asfáltica de alto estándar–, es que hoy permite que los usuarios y las usuarias de este servicio puedan acceder de forma cómoda y segura al Centro de Rehabilitación de Olivar.

A lo anterior, se solicitó la colaboración a la Empresa de Ricardo Leiva, quien aportó con cargas de estabilizado; y a la empresa Madefe de Carlos Pérez, quienes facilitaron una retroexcavadora para mejorar todo el sector de estacionamiento, ordenando y mejorando ostensiblemente los espacios existentes.