Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

OPINION: Por amor a Chile.

¡Qué se van a perder ellas,

mi niño disparatado!

Nosotros, sí, nos perdemos,

pero aquéllas nunca fallan…

 

En el Poema de Chile, Gabriela Mistral reconviene dulcemente al niño que hace de interlocutor, afirmando que las aves no se extravían: siempre saben a qué playa bajarán. Nosotros, en cambio, sí nos perdemos. Lo hemos vivido en incontables ocasiones: cuando el camino hacia el desarrollo se ve claro y despejado, torcemos el rumbo, o descubrimos en el que llevábamos  obstáculoso grietas; nos detenemos, nos dispersamos, y el punto de llegada se esfuma.

Estamos en un momento de gran incertidumbre. Hemos visto surgir en nuestra vida común muchos elementos que nos sorprenden e interpelan: una enfermedad de alcance planetario cambió nuestras rutinas y socavó formas queridas de conversar; el apretón de manos se hizo esquivo y el abrazo casi clandestino. Supimos de pronto que no podíamos controlar explosiones de violencia que hirieron nuestro patrimonio simbólico: museos, monumentos, iglesias, el Metro, calles y plazas. Nuestras ideas políticas se dispersaron y sus soportes, los partidos, se atomizaron en agrupaciones de existencia efímera y de dirigentes prontamente irrelevantes.

Creemos, sin embargo, que podemos ver un punto de inflexión en el momento que vivimos, y retomar un camino que nos lleve a la prosperidad. Para eso necesitamos ciertos consensos, y dejar atrás las conductas que llevan a más incertidumbre, dolor y necesidad. Que, ciertamente, y como primera constatación, afirmamos que inexorablemente concentran sus efectos y amenazas en la vida de los pobres.

Sostenemos que la verdad es primordial. Si en la convivencia social ese valor esté ausente, tampoco habrá respeto, ni confianza, y los contenidos de todo diálogo estarán bajo sospecha. La imposición de lo políticamente correcto es una censura que impide el libre intercambio de ideas.

Afirmamos el valor único del diálogo como forma de resolver diferencias y conflictos: bajo la amenaza y la coerción no se enriquecen las visiones que difieren. El gobernante reacio a dialogar con sinceridad y apertura, está condenado al encapsulamiento estéril; el gobernado que quiera conseguir sus demandas por el peso de la fuerza, pierde el derecho a ser atendido con respeto. No hay diálogo si se parte de verdades impuestas o de versiones oficiales inamovibles. Así se incuban los totalitarismos y no las democracias.

Vemos en la desigualdad un germen de violencia, y es indudable que no hemos diseñado nuestras leyes de modo que quienes al amparo de la libre empresa atentan contra el bien común abusando y coludiéndose, no reciben una pena proporcional a su delito, dando espacio al resentimiento, la frustración y el escepticismo respecto de las instituciones.

Nos alarma ver cómo los dirigentes políticos disiparon el respeto que el pueblo les tuvo: tendencias oligárquicas; cambiosde bando de quienes no lograron un cargo; uso del Estado para fines partidarios; venalidad; principios ausentes; incompetencia; deslealtad con adversarios y amigos. Visto esto, junto con no creer en los partidos, el pueblo dejó de confiar en la política.

Confiamos en la cordura y en la rectituddel ciudadano común, que era nuestro orgullo nacional. Afirmamos el valor de las organizaciones de base, y por tanto el deber del Estado de protegerlas y fortalecerlas: la familia, los gremios, entidades deportivas, académicas, culturales, religiosas, y productivas, deben contar con un marco de respeto, sin más límite que ser fieles a sus estatutos y no interferir indebidamente en la esfera de las demás. La familia, por ser la primera de las organizaciones humanas merece una protección especial, reconociendo que hay más de una estructura familiar.

Invitamos a todas las autoridades, a debatir urgentemente cómo enfrentar nuestros problemas ambientales,cómo será nuestra matriz energética;el cambio climático; cómo fortalecer la unidad nacional; y cómo preservamos nuestro patrimonio  histórico, cultural, garantía de identidad compartida. Debemos encontrar la forma de que se expresen y sean respetadas las minorías, pero también debemos cautelar que no tiranicen a las mayorías con inagotables discursos de víctimas. Tenemos pendiente afianzar el rol de la mujer en el espacio público y valorar adecuadamente el que realiza en el ámbito privado.

Compartimos –todos los chilenos- el orgullo de tener en nuestro pasado común ciudadanos ejemplares: poetas, intelectuales, deportistas, políticos, uniformados, religiosos, sindicalistas, profesionales y muchos otros. Pero sobre todo, hay detrás de cada uno de ellos un contingente imposible de contar de obreros, de dueñas de casa, de campesinos; de empleados públicos y privados, que han consagrado heroicamente sus vidas y sus esfuerzos para hacer del nuestro, un país que progresa.

Un país que ha crecido en sus leyes y en su economía; en cultura y en solidaridad. Que supo  abrir sus puertas y acoger a las personas quellegaron huyendo del hambre o la violencia. En palabras de Gabriela Mistral, “Del sol fueron heridas/ y bajaron a esta Patria”. O como decimos en nuestro himno, “o la tumba serás de los libres, o el asilo contra la opresión”, por amor a Chile.

 

+ Alejandro Goic Karmelic, Obispo Emérito de Rancagua

Ramón Galaz Navarro, ex Académico.

Carlos Klammer Borgoño, ex Diplomático.

Carlos Bravo Barros (+), ex Intendente de la VI región.

 

N.B.: Se invita a todos los familiares y amigos de Carlos Bravo Barros (q.e.p.d.) a una celebración Eucarística en su memoria en la Basílica Santa Ana de Rengo, el viernes 17 de diciembre a las 19 hrs.

Liga Senior de Rancagua completó la décima fecha

En pleno desarrollo se encuentra el torneo 2023 de la Liga de Fútbol Senior Hernán Rodríguez Aliste de la capital regional.

El pasado fin de semana, en diversos escenarios como el estadio Maristas, estadio Bancarios, Las Delicias, Barros Negros y Requínoa, se disputó la décima fecha del certamen.

En ese sentido, en la categoría Diamante, los resultados fueron los siguientes: Instituto Maristas 4-0 Los Pumas; Bancarios B 7-2 Torino; Oscar Castro 3-2 Centauros; Seniors LMA 1-0 Fundición; Carlos Lira 1-2 Salud VI Región; Jaime Eloz 3-1 Bancarios C; Unión La Cruz 1-6 Bancarios A, y; Carlos Arenas 2-2 Che Mario.

Con estos marcadores, la tabla la lidera Bancarios B con 18 puntos, seguido por Bancarios A con 14 y Oscar Castro con 13.

El fin de semana venidero, entre sábado y domingo, se disputará la fecha 11.

¿Por qué no debe poner a cargar su celular en el auto?

charge the battery phone in car.
-Según estudios se acortaría la vida útil de los celulares y perjudicaría la batería del auto.

Cuando la batería del teléfono móvil se agota en los momentos menos oportunos, los usuarios buscan cualquier herramienta para evitar que se apague el dispositivo y quedar incomunicados. Una de estas soluciones es cargarlo en el auto, pero según algunos estudios y publicaciones, esta acción perjudicaría la vida útil tanto del teléfono como de la batería del vehículo.

Es muy común que al necesitar más carga su celular, lo conecte al puerto USB del carro y se salve de quedar incomunicado, pero a pesar de que esta acción es bastante cotidiana puede traer consecuencias a futuro. Los puertos USB que están incluidos en los autos, generalmente están dispuestos para conectar una memoria y poner música, ya que la potencia que se requiere para esto es mínima. Estos puertos en la mayoría de ocasiones ofrecen solamente 0.5 amperios, es decir, no tienen la capacidad suficiente para cargar el teléfono y por esto toma tanto tiempo que el porcentaje de la batería suba, además si usa el celular para el GPS o llamar, la carga tomará aún más tiempo.

Otra desventaja, es que, de forma indirecta, el celular estaría “consumiendo” combustible del auto, pues usaría la energía proveniente de la batería, y aunque el aumento de consumo no es muy significativo cuando el carro está en movimiento, al mantenerlo encendido y estático podría consumir mucho más.

¿Cuál es la solución? Para evitar estos inconvenientes, lo mejor es que en lugar de usar el puerto USB del carro, compre un adaptador que se conecte al encendedor del auto ya que dichos adaptadores brindan la potencia suficiente para cargar su smartphone de una manera normal. Cabe aclarar que, si su auto es un poco más moderno y cuenta con sistemas como Apple Carplay, Android Auto o MirrorLink no habrá daño en el teléfono ni en el vehículo, pues estos sistemas permiten que el celular se cargue de manera correcta.

Pese a todo lo anterior, aunque sea necesario su uso, recuerde que en nuestro país rige la Ley No Chat que sanciona la manipulación como cualquier operación con una o ambas manos de un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico digital cuando se haya iniciado la conducción del vehículo. Las multas pueden llegar hasta los $ 160 mil y a la suspensión de licencia por hasta 45 días. (Fuente: Revista Turbo)

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social.