Siches también postula que las empresas deberán dejar recursos en los lugares donde realicen labores extractivas o de alto impacto para la zona en sectores como la minería o la actividad portuaria. “Es como un royalty regional. No va a ser inmediato ni fácil, pero ese es el horizonte”, dice.
Texto y fotos: Patricio Miranda Humeres
Hace dos semanas Gabriel Boric, candidato presidencial de Apruebo Dignidad, nombró a la médica Izkia Siches como su jefa de campaña, un día después de que la profesional de la salud anunciara su renuncia como presidenta del Colegio Médico.
Hoy, Siches está inmersa en un recorrido por el país donde pretenden abarcar desde Arica a Puerto Montt y, en su visita a la región de O’Higgins, tocó aspectos relacionados a las propuestas de Gabriel Boric en materias como descentralización, bencinas y gobernabilidad.
En su visita a Rancagua, Gabriel Boric reconoció que el discurso no había llegado al campo, al mundo rural y que por eso ahora focalizaban la estrategia de campaña en esos sectores ¿Cuál fue el diagnóstico de qué fue lo que pasó que no llegó el mensaje?
“Creo que hay mucha gente que está descontenta de la política y que quizás los mensajes, y coincido con el candidato, comunicacionalmente pueden ser mucho más potentes. Hemos partido por el Norte de retomar una agenda que es relevante para los vecinos y vecinas y que no es monopolio del candidato de al frente, que tiene que ver con materia de seguridad, narcotráfico y migración.
También los mismos compromisos que ha tomado nuestro candidato en torno a avanzar en materias de ruralidad. Él firmó un compromiso de 10 puntos particularmente para esta zona y también las visitas en terreno, conversar, dialogar. En el área sanitaria hay desafíos a lo largo del país que tengo claros, entonces es relevante escuchar a las personas y saber por qué no les parece atractivo y se han decepcionado de la política y representantes.
Y en esa línea, la figura que lleva nuestro candidato de darle más poder a las regiones, eliminar la figura del delegado presidencial y darle más poder a los gobernadores ha tenido una tremenda acogida y se entiende que es una nueva forma de gobernar y no más de lo mismo”.
¿Cuáles son los ejes en regionalización que mueven la campaña de Gabriel Boric?
“Lo primero es una descentralización del poder y nuestro candidato lo ha dicho, va a salir de La Moneda con menos poder del que entró. Acá se pretende dar poder a las regiones, primero político administrativo y posteriormente avanzar en poder económico.
Chile es muy diverso, tiene distintas prioridades y sabemos que las autoridades locales, en conjunto con los alcaldes y distintas autoridades, pueden tener una percepción de por dónde partir estos desafíos. Hay lugares que se sienten completamente abandonados. Lo que sí, es que sabemos que con la regionalización no se acaba el problema.
Dentro de las regiones también hay un centralismo y por eso nuestra invitación ha sido desde ya, en conjunto con los gobernadores y alcaldes, a pensar en una nueva forma de gobernar dentro de las regiones, para usar muy bien los recursos del Estado, fortalecerlos sin duda, pero también poner en el centro a las personas y que nuestro gobierno muestre rápidamente beneficios más directos a aquellos que estado tanto tiempo esperando soluciones habitacionales, que tienen problemas con el acceso al agua, que esperan un fortalecimiento y una revitalización a la agricultura pequeña, familiar. Ahí hay un gran desafío por delante.”
Con la eliminación del delegado presidencial ¿Quién asumirá las funciones en materia de seguridad?
“El gobernador va a tener estas funciones y eso es muy interesante, porque es una autoridad democráticamente electa. No todos los gobernadores son del partido de Gabriel Boric. De hecho, hay algunos que van a ser eventualmente de oposición o pertenecen a la exConcertación.
Darle más poder a los gobernadores va a permitir justamente ir priorizando. Esperamos que haya reuniones periódicas. Me imagino una reunión mensual con los gobernadores planteando los desafíos de las regiones con todas las carteras de ministros, entendiendo que Chile tiene grandes desafíos y cada uno no puede apostar a los propios, pero sí cada región puede definir sus prioridades y por dónde partir”.
Así, Siches sostiene que estos procesos van a significar “un descubrimiento de una nueva forma de gobernar” que, adelanta, no va a ser fácil. “Pero por lo menos la disposición y voluntad política de regionalizar, está en el espíritu de nuestro candidato”, asegura.
Que los dineros se queden en las regiones
¿Cómo se piensa en el tema de recursos? El gobernador de O’Higgins ha señalado en reiteradas ocasiones que el presupuesto del Gobierno Regional es inferior a los que manejan seremías como Obras Públicas o Transportes en la región…
“Nuestro candidato ha planteado la relevancia de ir avanzando hacia entregar más poder económico. Se comprometió a ir caminando hacia ello y llegar a un 40%, por lo menos, de los recursos globales en la distribución regional. Y eso requiere, obviamente, una modernización de todas las estructuras para gastar muy bien los recursos que todos sabemos que son escasos y hay que cuidarlos.
También nos han pedido que aquellas labores productivas en las regiones dejen recursos en los territorios, sobre todo aquellas que tienen alto impacto en materia de contaminación, que han transformado a zonas de sacrificio.
Como en el norte, donde están las labores productivas del sueldo de Chile pero no tienen un royalty minero, así se nos ha planteado también en torno a los puertos, tener alguna suerte de impuesto por el impacto que tienen en las mismas comunidades y lo propio acá, donde también existe minería.
Consultada sobre cómo sería el modelo, por ejemplo, en el caso de Codelco que es una empresa estatal y la principal en la región de O’Higgins, la médica aseveró que funcionaría “como un royalty regional”.
“No va a ser inmediato ni fácil, pero ese es el horizonte. Donde se realicen las labores tiene que quedar un porcentaje importante. No van a quedar todos los recursos, evidentemente, porque somos un Chile diverso y hay lugares en que no somos tan ricos, pero es como la redistribución municipal. Lo mismo vamos a tener que hacer a nivel de gobernaciones, hacia allá está fijado el norte”, explica. “Nada va a pasar de la noche a la mañana, pero es lo que requiere el país”, añade.
Gabriel Boric manifestó su postura respecto al impuesto específico de la bencina. En Rancagua está una de las bencinas más caras de Chile, sin una razón técnica ¿Cómo analizan este tema?
“Tenemos que encontrar algún mecanismo, sobre todo para un Chile tan diverso geográficamente, en que las bencinas no dependan tanto del lugar donde tú habitas, sino que haya precios un poco más universales. Pero sí nuestro candidato ha sido claro, medidas como bajar el impuesto específico o reducir el precio de las bencinas y subvencionar, quizás no van en el sentido correcto.
Y ahí el llamado es a la sociedad, a comprender que tenemos que ir avanzando hacia un país más verde, no menos verde. Entonces hay que estar alineados con este sentido de qué Chile vamos a dejar al futuro”.
En esa línea, la jefa de campaña de Gabriel Boric recalca que no concibe “que no seamos conscientes del impacto en el calentamiento global (…). Tenemos que buscar otras alternativas, nuevos medios de transporte, espacios más verdes, intentar facilitar otras vías de combustible que tengan menos impacto, como el gas, o empezar con la electromovilidad de forma más potente”.
Pero siempre ha sido una traba cuando se habla de subvencionar la movilidad eléctrica, porque los autos eléctricos siguen siendo mucho más caros y poco accesibles…
“Sí, sobre todo para Chile que tiene litio y tantos otros metales que nos permitirían hacer motores eléctricos, necesitamos tener una mirada más visionaria, pero entendiendo los dolores. Primero nos ponemos en los zapatos de las personas, no es que vamos a cortar el diésel, suspender los camiones.
Creo que avanzar hacia homologar, por ejemplo, los precios de las bencinas a nivel nacional y que no dependa de dónde vives, puede ser una buena forma”.
Mucho de esto se va a tener que discutir en el Congreso. Sabiendo ya cómo va a ser su composición el próximo año ¿Cómo anticipan el debate?
“Esperamos que sea un Gobierno de todos los chilenos y chilenas y, en ese sentido, esperamos que mucha de la agenda sea transversal. No tengo la menor duda que vamos a encontrar apoyo de todos los parlamentarios en las urgencias de los vecinos y vecinas, en tener acuerdos en materia de mancomunación en prestadores públicos y privados para hacernos cargo y así espero que ese sea el ánimo.
Salir de los ejes de derecha e izquierda habituales, salir de la trinchera va a ser nuestra invitación y vamos a tener que hacer un potente trabajo para poder convencer de que hay algunas ideas que le hacen bien al país. Y para eso tenemos que tener de lado a las personas, que entiendan hacia dónde van los avances. Y nosotros vamos a tener el gran desafío de construir una nueva forma de hacer política en Chile”.
Y cómo analizan ese escenario, con la polarización que se ha visto en estas elecciones y pensando además en los cambios que pueda traer la Nueva Constitución que está en proceso…
“Si nosotros damos los primeros pasos en no seguir en las campañas del terror, de no seguir denostando a las personas que piensan distinto a nosotros, desde el poder sobre todo, donde más se podría tender a golpear o parecido a lo que hace el Gobierno actual de inventar mentiras o utilizar el Gobierno para ello, nosotros tenemos que dar el ejemplo.
Se puede hacer una nueva forma de hacer política en el país, pero debe partir desde nosotros mismos. Sin mentiras, sin odiosidad ni descalificar a aquellas personas que votaron por el candidato de al frente y eso es algo que requiere Chile”.