Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Más del 90% de los encuestados se declara víctima de acoso y sobre el 87% no denuncia.

En el Teatro Municipal de San Fernando se dieron a conocer los resultados finales de la primera Encuesta de Acoso Sexual de la Región de O’Higgins, realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins. Entre los resultados más importantes se destaca el alto nivel de personas que declararon haber sido víctimas de acoso, ya sea en espacios públicos o virtuales, cifra que llegó al 90.4%, mayor que el promedio nacional. También preocupante es que el 87.6% decidió no hacer ningún tipo de denuncia tras los hechos.

La encuesta se llevó a cabo de manera online entre junio y septiembre del presente año. Participaron 844 personas, la mayoría mujeres, llegando al 85.19% del total. El promedio de edad fue de 33 años, un 35.95% de las personas encuestadas tienen educación superior completa, mientras que un 55.46% estaban trabajando al momento de responder. Un 81.15% indicó que fue víctima de estos acosos en espacios públicos y un 43.44% en espacios virtuales.

Rocío Angulo, doctora en psicología y directora del Instituto de Ciencias Sociales, explicó que para este estudio se definió el acoso como cualquier acto de significación sexual que afecta a una persona que no haya consentido en éste. En esta categoría se encuentran los comentarios sobre el cuerpo, las tocaciones, captación de imágenes de partes íntimas o requerimientos de actos para la satisfacción de otras personas que resulten humillantes o intimidantes.

La Prorrectora de la UOH, Fernanda Kri, destacó la importancia del estudio, señalando que “hay muchas razones por las cuales contar con la información que hoy día vimos es de máxima importancia, los datos sobre acoso sexual no son conocidos y en general existe un bajo reporte de estas situaciones, ya sea por temor o porque no existen los mecanismos para hacerlo o por la normalización con la que la sociedad y las mismas mujeres entendemos muchas de estas situaciones. Por lo mismo, contar con esta información, levantada de forma rigurosa, permitirá visibilizar el problema con mayor claridad y tener evidencia contundente que no podrá ser cuestionada por aquellos que insisten en decir que el problema no es real o que son algunos casos”.

Y agregó que “el diseño de políticas públicas basado en evidencia obtiene mejores resultados y permite avanzar en forma sistemática en la resolución de estas realidades, de esta forma el proyecto STOP Acoso, no termina con la entrega de resultados, esto es recién el comienzo. En base a la información obtenida podrán realizarse preguntas concretas que permitirán indagar de mejor manera sobre las situaciones específicas y así diseñar intervenciones que efectivamente, logren los cambios positivos que esperamos”.

A la hora de entregar los resultados, la Dra. Rocío Angulo comentó que se tratan de «datos dramáticos que reflejan una situación compleja respecto del acoso sexual que a veces es considerado la forma menos grave de violencia sexual y como hemos visto en realidad no es inocua, no es algo que pueda ser considerado culturalmente y legalmente menos grave que una violación o  un abuso sexual»

«Lo que más nos llamó la atención es el momento tan temprano que la encuesta sugiere que empieza a cometerse el acoso sexual, cuando encontramos que en la educación media es un contexto especialmente  importante y eso nos abre una ventana, una oportunidad, que nos abre la puerta a hacer intervenciones potentes en términos de educación sexual integral».

En tanto, el alcalde de San Fernando, Pablo Silva dijo que “estas estadísticas y números nos sirven para poder ir haciendo acciones para prevenir este delito que afecta principalmente a nuestras mujeres y a nuestras vecinas. Es importante también atacar desde la cultura porque tenemos que cambiar nuestros paradigmas, cambiar la cultura de la agresión a una cultura más amorosa, para que nuestras mujeres y nuestros niños y niñas,  puedan vivir mejor. Le agradezco enormemente a la Universidad de O’Higgins a través del Instituto Ciencias Sociales que nos hagan partícipes de estas estadísticas que son tan importantes para todas las comunas de la Región”.

La directora del ICSO indicó que el análisis de los datos de la encuesta seguirán siendo analizados por el equipo, con el objetivo de seguir sensibilizando a la ciudadanía sobre las  consecuencias del acoso sexual.

Los resultados del estudio se pueden revisar en el siguiente link: https://drive.google.com/folderview?id=1iNaDJOKXFpp1nvuoUkQY9OgcaE7pJXZA

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

“Rancagua y otras comunas de la región de O’Higgins deben ser consideradas comunas mineras”.

En el contexto de la aprobación del proyecto de Royalty Minero, que establece tributos que establece beneficios directos al desarrollo territorial del 89% de las comunas más necesitadas de nuestro país.

Señalar que la discusión se genera producto de que hay comunas en las distintas regiones y puntualmente en O’Higgins en las que se solicita que sean denominadas comunas mineras, esto para poder también ser beneficiadas y a su vez demostrar que están sometidas a externalidades negativas a causa de la actividad minera.

Es por ello, que la diputada de la región de O’Higgins Marta González acompañada de la diputada Marcela Riquelme se reúnen con el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Nicolás Cataldo, donde se abordan distintas temáticas para lograr que estas sean reconocidas como tal.

Hay que mencionar que en esta reunión participan también alcaldes y representantes de las comunas de Codegua, Doñihue, Olivar y de manera telemática el alcalde de Rancagua.

La diputada Marta González señala que “esta ley se promulgó de manera urgente, dicho esto, nosotros nos enteramos que no estaba en el listado de comunas, beneficiadas con estos recursos, nuestra capital regional Rancagua, ni tampoco comunas colindantes al mineral El Teniente, entonces con la diputada Marcela Riquelme, que pertenece a la comisión de minería de la cámara, comenzamos a levantar las alertas. Por lo tanto, nos reunimos con el subsecretario de la SUBDERE Nicolás Cataldo y llegamos a un acuerdo de que este tema se debe revisar, ya que se debe formular un reglamento encargado a COCHILCO, como ente técnico, que describa los parámetros objetivos y que incluya en esta evaluación el análisis de las externalidades negativas como contaminación, alza de costo de vida, paso de relave entre algunas que se pueden mencionar. Debemos señalar que son décadas de actividad minera en la región que claramente generan estas externalidades negativas que les señalaba, por lo tanto, de acuerdo a este análisis consideramos que más comunas de la región de O’Higgins ingresen a este catálogo de comunas mineras”.

A su vez la diputada Marcela Riquelme comenta que “Este es un trabajo que tenemos que hacer en equipo, porque el objetivo central es lograr lo mejor para nuestras comunas y sus habitantes. Por eso, en conjunto con la diputada Marta González y autoridades locales, trabajaremos por un fin común. Rancagua es una ciudad relacionada directa e históricamente con la minería, mientras que Codegua, Doñihue Olivar y Coltauco también han visto el impacto de la industria en sus territorios”. 

Señalar que el proyecto Royalty Minero, aprobado este 17 de mayo, establece tres fondos destinados a beneficios comunales y regionales, los cuales aportarán un total de 450 millones de dólares, estimándose que de dicho fondo nuestra región recibiría aproximadamente 26.757 millones de pesos.

Finalmente, la diputada Marta González adelanta que en los próximos días se reunirá con el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO para reforzar la urgencia que tienen diversas comunas de la Región, las que debieran ser favorecidas por ser comunas mineras.