Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Elección presidencial: analista explica la importancia de ir a votar.

Ningún puzle está resuelto si falta una pieza. Y para este domingo 19 de diciembre, aquella faltante es el porcentaje de ciudadanos que acudirá a las urnas. Si bien, por historia, en Chile los balotajes concitan mayor atención entre los electores, lo cierto es que la polarización y el ambiente político y social, no permiten vislumbrar con claridad el panorama completo.

Sí hay un aspecto claro: la necesidad ciudadana de participar en el proceso. “Las elecciones son trascendentales e importantes porque son el mecanismo a través del cual tomamos las decisiones sobre los asuntos que nos afectan como sociedad, a diferencia de siglos atrás, cuando un monarca o una aristocracia tomaba las decisiones importantes. El día de hoy, con la consolidación de la democracia, estas decisiones recaen sobre cada ciudadano y ciudadana. Por esto la participación en estos procesos cobra una altísima relevancia”, explica Juan Pablo Araya, doctorante en Administración Pública y Política y jefe de la carrera de Administración Pública de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

El analista y también profesor de Políticas Públicas señala que particularmente las elecciones presidenciales en Chile son sumamente relevantes. “Nosotros vivimos en un régimen presidencial, en el que el Presidente tiene altas atribuciones. Y aunque hay algunos que señalan que el resultado de la elección parlamentaria recién pasada no entregaría mayor relevancia a quien sea elegido presidente, debido a que ninguna de las dos fuerzas tiene una mayoría en el Congreso, esto es ignorar las amplias prerrogativas que tiene el Presidente en este sistema. Él es un colegislador, es quien establece la urgencia de los proyectos de ley, es quien tiene prioridad al momento de establecer el presupuesto de la Nación y, por ese motivo, la participación en las elecciones presidenciales es tan importante en Chile”, aclara el docente de la Universidad de O’Higgins.

Tomando en consideración el contexto actual, hay dos cuestiones de relevancia respecto de la trascendencia de estas elecciones presidenciales, según el experto. “Actualmente nos encontramos en un proceso de elaboración de una nueva Constitución y el plebiscito de salida de ésta se dará en el mandato del Presidente que vamos a elegir el próximo fin de semana, por lo tanto, la elección de quién será el Mandatario va a afectar o va a influir en cómo este cronograma llegará a su término y también influirá en las tensiones que pudiese haber entre la Convención Constitucional, el Parlamento y el Presidente mismo”, puntualiza Araya.

Junto a lo antes mencionado, el docente destaca que producto de lo opuesto de ambos candidatos, “se necesita legitimar al próximo presidente del país y esta legitimación se da con una mayor participación ciudadana, que lo consolide como presidente electo por la gran mayoría de los chilenos y chilenas”.

Y más allá de la relevancia de estas elecciones y la importancia de concurrir a las urnas, Juan Pablo Araya señala que el grado de participación en las elecciones del próximo fin de semana, es una proyección bastante compleja. “Históricamente en el caso chileno, las segundas vueltas tienen un mayor aumento de la votación. En el caso de las elecciones pasadas, la segunda vuelta entre Guillier y Piñera, aumentó la participación de los ciudadanos, por lo que podríamos esperar algo parecido en esta oportunidad”, añade. Sin embargo, determinar cuál será la proporción de este aumento, es decir, cuántos indecisos o cuántas personas que no participaron en la primera vuelta participarán en el balotaje, según el docente es muy difícil determinar.

“Sumando los porcentajes de Boric y Kast, dan un porcentaje muy levemente por sobre el 50%, por lo que la participación en esta segunda vuelta va a estar determinada por el grado de convencimiento que lograron los candidatos con estos electores que estaban indecisos”, finaliza el analista.

 

 

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.