Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Mariano Soso sueña con un O’Higgins protagonista y competitivo.

Por: Ricardo Obando.

 

Pocas horas pasaron desde que pisó suelo nacional, para que Mariano Soso conociera las dependencias que lo acompañarán en su camino dirigiendo a O’Higgins de Rancagua.

El estratega, que fue presentado este miércoles, volverá al Monasterio Celeste el 3 de enero, día en que se inicie el trabajo para la venidera temporada.

El nuevo DT, que anteriormente dirigió a equipos como Sporting Cristal, Emelec y San Lorenzo de Almagro, y que también registra un paso por la Primera B como ayudante en el desaparecido Unión Temuco, manifestó que lo que buscará es “construir un modelo de juego que ubique a O’Higgins en un rol protagónico. Es decir, un equipo que juegue sin complejos, que intente imponer condiciones independientemente del escenario y el rival de turno. La intención es poder ir en busca de una identidad reconocible y de un equipo que pueda despertar cierta emoción. Esa es la forma en que yo siento el fútbol”.

Es más, respecto a por qué aceptó venir a Rancagua, señaló que “uno de los componentes más significativos para haber evaluado la toma de este proyecto, está emparentado con la posibilidad diseñar una plantilla nueva, con perfiles de jugadores que respondan a nuestro estilo, a un modelo de juego”.

 

LA FORMA, EL PLANTEL, OBJETIVOS

Son al menos 12 elementos los que deberá sumar, considerando los jugadores que finalizaron contrato y que el club determinó no renovar. En ese sentido, Soso puntualizó que “el arribo de los futbolistas para la conformación de la nueva plantilla surge de un consenso. Como entrenador presento jugadores que reúnen el perfil que buscamos y que están dentro de las posibilidades de contratación. Lógicamente son evaluados por el gerente deportivo y por la estructura”.

Pero también, agregó que “el plantel necesita componentes en todas sus líneas. Buscamos futbolistas que puedan asumir este rol protagónico”.

De paso, fue enfático en recalcar que “intentaremos, eso sí está claro, tener un plantel que disponga dos futbolistas por puesto que generen una buena competencia interna y algo que también es importante manifestar, es que nos encontramos en una etapa de refundación. Es decir, ante el caudal de futbolistas que está dejando la plantilla y el arribo de otros tantos, se está haciendo con esfuerzos incansables y eso implica tiempo. No solamente concretar el arribo de estos jugadores sino que articular un nuevo plantel de cara al modelo de juego que buscamos”.

Ahora bien, respecto a la forma en que juegan sus equipos, expresó que “la elección del dispositivo y del esquema, está emparentado con las características de los futbolistas. Considero que lo más relevante para la construcción de un equipo son los comportamientos que seamos capaces de edificar. Cuando decía que intentaremos construir un O’Higgins que juegue sin complejos, implica adoptar un rol protagónico. Eso es lo que me moviliza”. Es más, resaltó que “cuando hablo de imponer condiciones, hablo de una identidad reconocible, de un equipo que tenga muy en claro que pretende hacer y después veremos si es que somos capaces de hacer eso”.

En tanto, en cuanto a los objetivos, añadió que “lógicamente como entrenador y como grupo de trabajo, vamos en busca de ubicar a O’Higgins en un espacio protagónico de cara al torneo local y retomar la senda de participación en torneos internacionales”, pero que “esto está emparentado con la capacidad que tengamos de construir un plantel que esté acorde con esas expectativas”.

“Buscamos futbolistas que tengan versatilidad, que puedan adaptarse a distintos esquemas”, señaló Mariano Soso respecto a los refuerzos que deben llegar para conformar la nueva plantilla del equipo.

 

¿Cómo se autodefine?

“He gestionado planteles muy heterogéneo. Soy un entrenador que contempla al futbolista. Es relevante poder construir un vínculo de valoración independientemente de los estrictamente deportivo”, explica al momento de la pregunta.

A lo anterior, sostuvo que “me reconozco un entrenado con capacidad de escucha y relativamente permeable. Hay cuestiones que conforman mi identidad como técnico que las manifiesto, que intento construirlas a través del convencimiento y no de la imposición”, y que “reconozco que a lo largo de mi carrera he tenido experiencias muy valiosas, principalmente en este aspecto, que responde a la gestión”.

 

Usuarias de FOSIS inician sus compras que marcan el comienzo de sus emprendimientos

Una mejora sustancial para sus negocios es el aporte que a través de la participación en el programa de emprendimiento Semilla de FOSIS y que para un emprendedor que está iniciando su actividad económica, una compra de esta naturaleza es el inicio de la materialización de un sueño. Es la prueba palpable de que su negocio está empezando a tomar forma.

«Con este horno voy a poder hacer más productos para mi pastelería, al mismo tiempo y de esta manera vender más. Me siento feliz por el apoyo del programa, estoy de verdad muy contenta», comentó Maritza Sánchez de Mostazal mientras acudía a la tienda en Rancagua, acompañada por el Director Regional del FOSIS, David Mella Banda.

Isabel Labrana, también de la comuna de Mostazal, es otra de las usuarias del programa Emprendamos Semilla. Ella desea instalar una amasandería para lo cual compró un horno industrial y una revolvedora apoyada por el FOSIS: «estoy muy feliz, voy a poder hacer más pan, y empanadas. Va a ser todo más rápido. Estoy agradecida porque han creído en mí y me han apoyado», señaló.

Como ellas, emprendedores de la región de O’Higgins comenzaron su proceso de compras de los insumos e implementos necesarios, ya sea para iniciar o mejorar sus emprendimientos.

En tal sentido, David Mella Banda, Director Regional del FOSIS, expresó su agrado por poder ser parte de esta etapa del programa: «quisimos acompañar a nuestras amigas emprendedoras en sus compras, para conocer en terreno el proceso y también el impacto en sus vidas que para ellas significa el contar con el apoyo del FOSIS», indicó la autoridad.

«Como FOSIS y como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, vamos a seguir apoyándolas a ellas y a sus familias. Agradecemos que hayan creído en nosotros y sin duda les deseamos el mayor de los éxitos en lo que están emprendiendo, que es posible concretar en un trabajo en conjunto con el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, y las y los consejeros regionales pues la iniciativa es financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, lo que nos permite ampliar la oferta regular de FOSIS y además llegar a más parte del territorio», agregó el director regional.

Municipios no van a tener que concursar para obtener recursos para seguridad pública.

Los fondos serán asignados a partir de un índice de vulnerabilidad sociodelictual que contempla variables como gravedad de los delitos, delitos contra la mujer, infractores NNA, población flotante, entre otros.

Este lunes en la comuna de La Granja, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, presentó oficialmente el Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM), el nuevo programa de apoyo y asesoría a los municipios para fortalecer sus capacidades en materia de prevención y seguridad pública.

La principal novedad del SNSM es que nunca más los municipios deberán competir por recursos, sino que estos serán asignados a través un índice de vulnerabilidad sociodelictual.

El índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años, mientras que las segundas recibirán recursos año por medio. En total, son 120 las comunas calificadas como urgentes y 225 como rotativas.

Asimismo, el SNSM entrega asesoría técnica universal a todas las comunas del país, para la elaboración de diagnósticos y planes, mejorar la gestión interna y externa, así como hacer frente a temas emergentes. También financia proyectos de innovación, a fin de apoyar iniciativas de prevención que generen conocimiento para el diseño de políticas públicas.

El Subsecretario Vergara destacó que el objetivo fundamental de este programa es llegar a todas las comunas del país, a las que tienen los mayores problemas de seguridad, pero también a aquellas más pequeñas y apartadas.

“Hay más de 15 municipios de Chile que nunca habían recibido recursos de seguridad por parte del Gobierno y hoy lo van a hacer. Hay 35 municipios de Chile que no recibían un solo peso hace cinco años para prevención del delito y hoy los van a recibir”, dijo,

subrayando que “nunca más los municipios de Chile van a concursar con otros municipios

para obtener los recursos tan necesarios que necesitan en prevención del delito y

seguridad”.

En San Fernando ministra del MOP realizó su cuenta pública.

En el Liceo Industrial de San Fernando, la ministra Jessica López realizó la Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Obras Públicas, donde abordó los principales logros y avances implementados por la cartera durante el primer año de Gobierno del presidente Boric, como también los principales desafíos para 2023 y 2024, en materia de integración territorial, conectividad y movilidad; desarrollo social, cultural y científico; seguridad ciudadana y ante desastres naturales y emergencias; y seguridad hídrica.

Al respecto la ministra Jessica López destacó que “este es un ministerio que maneja una parte importante del presupuesto de la inversión pública de Chile. La mayoría del presupuesto se orienta a obras de vialidad, ya que en nuestro país todavía hay mucho por hacer en términos de pavimentar caminos y es un trabajo importante que incorpora mucho territorio y dignidad a las personas. Cuando vives en un camino pavimentado es distinto a uno de ripio. Y cambia radicalmente la calidad de vida. Eso es parte importante del trabajo del último año, asimismo un sinnúmero de obras mandatadas y un conjunto importante de obras de Carabineros, PDI y del Ministerio de Justicia, y en el ámbito de Concesiones hemos avanzado de las obras licitadas el 2021 y este año pretendemos llamar a licitación otro conjunto de obras”.

La titular del MOP, destacó las oportunidades que hoy tiene Chile, en la medida de que como país nos pongamos de acuerdo sobre qué obras son las que queremos y necesitamos para los próximos 50 años. En este sentido, enfatizó sobre la necesidad de conectar todo Chile desde Arica a Puerto Toro; el potencial que tenemos al mirar hacia Asia y, además, las oportunidades de concretar los corredores bioceánicos.

En su presentación, la ministra López resaltó avances significativos en la integración territorial, como las obras de mejoramiento y conservación de las rutas troncales 5 (Arica y Parinacota) y Ruta 7 (comuna de Cisnes, Aysén, Villa Ortega, Coyhaique); la puesta en servicio de la totalidad de las obras de la segunda concesión del Túnel El Melón; el llamado a licitación a la segunda concesión de la Ruta 5 en el tramo Santiago – Los Vilos, y los 174,4 km pavimentados por vialidad. Junto a esto, la ministra destacó los 1.715 km de infraestructura y de caminos básicos e indígenas, de los cuales, 190 km, se pretende ejecutar en la región de O’Higgins.

Respecto al ámbito de desarrollo social, destacó la entrega de 3 de las 17 caletas comprometidas en la cuenta pública pasada por el Presidente Boric; la construcción de hospitales, de los cuales 4 ya han sido entregados, 8 están iniciando obras y otros 5 están en proceso de licitación; la construcción en proceso de 7 establecimientos educacionales y el término de obras de 10 restauraciones patrimoniales, como la reciente restauración de la Iglesia La Merced en Codegua.

Respecto de las obras para la seguridad ciudadana y ante desastres y emergencias, la ministra destacó que actualmente hay 37 unidades policiales en construcción entre Carabineros y PDI; la construcción de bordes costeros y zonas ribereñas; servicios de infraestructura para aguas lluvias y defensas fluviales; 103 puntos de posadas de helicópteros para emergencias, además de la construcción de 3 nuevos cuarteles de bomberos, de los cuales 2 se están ejecutando en la región, en la comuna en Placilla y en Pupuya, Navidad. 

Por último la ministra, resaltó también el rol del MOP en la seguridad hídrica, donde destacó las 16 nuevas instalaciones de servicios durante 2023, los 23 mejoramientos y ampliaciones de los sistemas existentes y los más de 2.360 Servicios Sanitarios Rurales existentes. En la región se destaca las recientemente inauguraciones de los servicios de Lo de Lobo en Rengo, San José de Los Lingues en San Fernando y Cardonal de Panilonco en Pichilemu. Además de la actual licitación del mega proyecto de Pupuya, en la comuna de Navidad, con una inversión total de $22.000 millones, en dos etapas de construcción.