-La mega elección de mayo pasado, la segunda vuelta de gobernadores regionales, las primarias presidenciales, la elección presidencial, parlamentaria y de Consejeros regionales y, finalmente, la segunda vuelta presidencial, fueron los principales hitos electorales en los últimos 12 meses.
Por: Ximena Mella Urra
Desde 2012 que en Chile el régimen eleccionario para los ciudadanos es de inscripción automática y voto voluntario, cuestión que ha disminuido la participación cívica generando un debate que hasta hoy pretende desde algunos sectores, volver al voto obligatorio.
Y aquello, en especial, porque en los últimos 14 meses se han realizado en el país diversos procesos eleccionarios. En total fueron cinco este 2021 que ya se fue los que su suman a dos más acontecidos desde octubre del año 2020. En total elegimos ocho cargos de representación popular. A lo anterior se suma la votación no oficial (es decir, no incluida en el cronograma oficial del Servel) el pasado 21 de agosto donde la consulta ciudadana a nivel nacional de la Unidad Constituyente eligió a su candidato presidencial, resultando vencedora Yasna Provoste (59,7% en la Región de O’Higgins y 60,8% nivel nacional), quien se impuso frente a Paula Narváez y Carlos Maldonado.
La situación de pandemia en la cual aún nos encontramos, ha sido la principal protagonista de la serie de comicios que se agruparon en nuestro país en el último tiempo. Pese a las restricciones, desde noviembre de 2020, las medidas impuestas por el Ministerio de Salud, y el correcto cumplimiento de ellas por parte de las personas, permitieron su desarrollo sin contagios masivos.
Y es que un trabajo de tiempo completo sacó adelante el Servicio Electoral (Servel) para cumplir con la primera mega elección del año, no solo porque se debía nuevamente hacer frente al contagio del virus, sino porque también se alargaba por primera vez en la historia, la jornada electoral a dos días seguidos. Nos referimos a las votaciones realizadas durante dos días, el 15 y 16 de mayo de 2021, donde debimos entrar a la cámara secreta con cuatro grandes papeletas para elegir cuatro cargos populares: gobernadores regionales, convencionales constituyentes, ediles y a sus concejales.
Pese a la importancia de ello, solo un poco más del 43% del padrón electoral llegó hasta los locales de votación para ejercer su derecho a sufragio. Pero más allá del bajo interés de los votantes, de aquí lo grandes ganadores fueron los candidatos independientes.
La nómina de los nuevos convencionales constituyentes quedó compuesta en el distrito 15 por la independiente Loreto Vallejos, Carol Bown (UDI), Matías Orellana (PS), Damaris Abarca (Ind) y Alvin Saldaña (Ind). En tanto, en el distrito 16 pasaron el UDI Ricardo Neumann, Nicolás Núñez, del FRVS, la independiente Gloria Alvarado y la independiente socialista Adriana Cancino.
En toda la región se renovó a los ediles y sus concejos municipales. Quizás, el caso más comentado fue el de la capital regional, donde tras tres periodos consecutivos, Eduardo Soto debió traspasar el mando municipal al socialista Juan Ramón Godoy.
Finalmente, cinco fueron los candidatos que disputaron el cargo a gobernador regional: Esteban Valenzuela, Franklin Gallardo, Ricardo Rincón, Eduardo Cornejo y Pablo Silva. Estos dos últimos nombres, el pacto Chile Vamos y de la Unidad Constituyente, respectivamente, obtuvieron las dos primeras mayorías, pero debieron pasar a una segunda vuelta la que se realizó el domingo 13 de junio, solo en aquellas regiones donde ningún candidato alcanzó el porcentaje establecido para ser ganador en primera vuelta.
Fueron en 13 de las 16 regiones del país, pues solo en Valparaíso, Aysén y Magallanes se logró que un candidato obtuviera más del 40 por ciento planteado en la normativa electoral. Por lo tanto, Pablo Silva Amaya terminó siendo el actual primer Gobernador Regional por esta zona, ya que el cargo se eligió por primera vez en nuestro país. Cabe mencionar que durante este evento se vio un bajo interés en la población habilitada para sufragar para acudir a los locales de votación.
PRESIDENCIALES
El domingo 18 julio se realizaron las primarias presidenciales de las bancadas de Chile Vamos y de Apruebo Dignidad para elegir a sus candidatos definitivos al mando de la nación, y donde pudieron votar todos los independientes o afiliados a partidos de dichas coaliciones. Sebastián Sichel y Gabriel Boric fueron los escogidos por ambos pactos respectivamente.
Debieron pasar cuatro meses, específicamente el domingo 21 de noviembre, para que en un caluroso día, siete candidatos al sillón presidencial de La Moneda se enfrentaran en una de las cuatro papeletas que nuevamente en menos de un año debimos aprender a cerrar correctamente antes de llevar a la urna. Es que en esta primera vuelta también debimos elegir en la Región de O’Higgins al nuevo Consejo Regional, tres nuevos senadores(as) y nueve diputados y diputadas en total.
La segunda vuelta presidencial del pasado 19 de diciembre fue nuevamente histórica en participación, lo cual no se repetía desde el 25 de octubre de 2020 para el plebiscito del Apruebo/Rechazo. El resultado de este balotaje ya todos lo conocemos, dejando como mandatario electo, el más joven en la historia de Chile, a Gabriel Boric que asumirá el 11 de marzo con 36 años cumplidos. En nuestra Sexta Región alcanzó el 57,3% de los votos (más de 251 mil votos según Servel), cifra más alta que la nacional que fue un 55,8%.
PARLAMENTARIAS Y CORES
Este 2021 nuestra región también debió escoger a sus nuevos representantes en la cámara alta y baja. En la elección del domingo 21 de noviembre de presentaron según el Servel, 14 postulantes a senadores(as) en toda la región de O’Higgins (Circunscripción senatorial 8) y 61 aspirantes a diputados(as), para ocupar tres y nueve escaños respectivamente. Tras una larga jornada electoral, fueron escogidos Alejandra Sepúlveda (Apruebo Dignidad) con una alta votación histórica (35,56%), Juan Luis Castro y Javier Macaya para el senado, y para la Cámara de Diputadas y Diputados: Diego Shalper, Natalia Romero, Marta González, Raúl Soto y Marcela Riquelme, por el D.15; y Carla Morales, Eduardo Cornejo, Cosme Mellado y Félix Bugueño por el D.16.
Asimismo, quedó conformado el nuevo Consejo Regional para la Región de O’Higgins tras votar sobre una lista que superó los 170 candidatos y candidatas a CORES para elegir a una veintena de representantes que asumirán este 11 de marzo de 2022. Diez de ellos fueron reelegidos. Cabe destacar que antes eran 16 los puestos en cuatro circunscripciones provinciales, agregando ahora uno a Cachapoal I, dos a Cachapoal II y uno a Colchagua. Cardenal Caro mantendrá sus dos representantes.
Y LO QUE VIENE…
Para 2022 debemos esperar a que se defina la fecha del “plebiscito de salida” del proceso constituyente. Luego que culmine el período de funcionamiento de la Convención Constitucional, la propuesta escrita de una nueva Constitución debe ser sometida a votación.
Cabe recordar que este próximo hito electoral será obligatorio para todas las personas mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral del Servicio Electoral.