Potencia agroalimentaria, era el objetivo para la región de O´Higgins hace diez años, pero hoy visto desde la perspectiva sostenible, ¿es eso lo que queremos? ¿Se desarrollará mejor la región bajo esa política’, de una manera más sustentable, equitativa y equilibrada?
Al parecer en varios casos esto no es así, vemos como en las cosechas se “contratan” bajo precarias condiciones a extranjeros o vemos como en algunas comunas como en Chépica donde la Seremi de Salud de O’Higgins indicó algunas irregularidades en una criadora de cerdos señalando que se encontraron “residuos semisólidos almacenados al aire libre y aplicados luego en suelo agrícola, además de fosas sin impermeabilización con cerdos muertos tapados solo con tierra, que generan un foco de proliferación de moscas y olores a descomposición de materia orgánica insoportable y putrefacto”. De la empresa criadora de cerdos, Coexca S.A
Debemos tener en cuenta que el sector agropecuario es uno de los que crean mayor impacto en la generación de huella de carbono. Vemos que con el paso del tiempo se ha puesto un mayor foco a la sustentabilidad, pero aun nos falta mucho, sobre todo para mantener y generar nuevas formas de producción que respeten el entorno y las comunidades, ya que estas no están dispuestas a seguir sacrificando su calidad de vida por el llamado “desarrollo”.
Según la investigación “Drivers of deforestation and forest degradation”, la expansión agrícola de monocultivos es responsable del 70% de la deforestación, también de la erosión del suelo y la contaminación del agua, por ello debemos enfocarnos y potenciar la agricultura campesina y multicultivos. Potenciando el agro, pero con una mirada más eficientes, conservando la biodiversidad y el desarrollo humano sostenible a través de una serie de normas, que incluye aspectos sociales, ambientales y productivos.
Por otro lado, según detalla la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el rápido crecimiento del sector pecuario regional -dos veces superior al crecimiento promedio mundial- ha ejercido alta presión sobre la base de recursos naturales, especialmente, la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo o la producción de granos para los sistemas de producción avícola y porcina, explicó Paula Núñez en rgprincipal. Pese a estas cifras en la región de O´Higgins se ha avanzado en mejorar las formas de producción y faena, aun nos queda mucho por avanzar.
Una producción y agricultura sustentable, debe ser el foco, volver a la producción local, potenciar la economía circular y talvez, potenciar la producción y el consumo sustentable para equilibrar nuestro ecosistema. La innovación, tecnología, conciencia y reprogramar los objetivos de desarrollo regional, es uno de los desafíos que deben incorporar las autoridades y los empresarios.
Alejandra Sepúlveda
Jefe de Informaciones