- Pese a las alertas levantadas por la agrupación “El Boldo de Toquihua”, el lugar se ha intervenido y ya se construyeron dos casas, una de ellas incluso está actualmente habitada, sin los permisos de edificación correspondientes. En el monte se han encontrado restos de herramientas y lo que podrían ser canteras, señalan los vecinos, del periodo paleolítico.
Por: Patricio Miranda, Tomás Arcas / Fotos: Tomás Arcas
Fue en 2018 cuando comenzaron los movimientos en un cerro de Toquihua, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, que llamaron la atención a algunos de los vecinos.
Y es que lo que a simple vista parecía ser el loteo del terreno, con el paso del tiempo se convirtió en constantes intervenciones, incluso con máquinas retroexcavadoras, en el cerro.
El lugar, dicen los vecinos, es una fuente inagotable de historias y riquezas. “Es un cerro con características muy particulares”, advierte Héctor Canales, director de la agrupación “El Boldo de Toquihua”, que se creó con el fin de proteger al cerro y zonas aledañas.
La afirmación de Canales se sustenta, además, en informes elaborados por profesionales. Y es que, al ver el avance de las obras en el cerro y sus faldeos, los vecinos se organizaron y lograron que arqueólogos de distintas instituciones corroboraran el hallazgo de elementos líticos (de piedra) correspondientes a herramientas y un taller lítico, parecido a una cantera. Según Canales, los materiales encontrados pertenecerían al periodo Paleolítico.
Los vecinos alertaron tanto al municipio de San Vicente como al Consejo de Monumentos Nacionales, sin embargo, las obras continuaron. Los cortes del cerro para la construcción de caminos, estacionamientos y viviendas en distintos lotes fueron evidenciados por el arqueólogo y director del Museo Regional de Rancagua, Mario Henríquez Urzúa, quien tras una visita al lugar recomendó que “previo a cualquier intervención en el cerro” se delimitara la extensión del taller lítico y se prospectara todo el cerro “a fin de identificar otros puntos de interés patrimonial que pudiesen existir en el lugar”.
En esa misma línea se pronunció el Consejo de Monumentos Nacionales, quien en un reporte estimó que “será necesario comunicar al Municipio de San Vicente de Tagua Tagua la confirmación de presencia de sitio arqueológico en cubre y zonas de faldeos del cerro Toquihua, para que la Dirección de Obras Municipales pueda exigir a los propietarios el que se entregue un informe de prospección arqueológica, en los ingresos municipales que se presentan para obtener los permisos de edificación en el Cerro Toquihua y por cierto previo a cualquier tipo de intervención en el cerro”.
Otra de las recomendaciones del Consejo fue que se realizaran estudios a futuro en la zona “con el fin de delimitar la extensión del sitio arqueológico”. Esto último es precisamente uno de los puntos centrales de la lucha de los vecinos, para asegurar la protección del cerro, sus vestigios y tradiciones, ya que el lugar también es escenario de la romería que realizan las comunidades en mayo a la cruz ubicada en la ladera sur.
Obras sin permisos
Los vecinos decidieron tomar cartas de forma activa y sin cesar en el asunto, siendo actores clave en la gestión de las visitas e inspecciones, además de mantener comunicación con el municipio frecuentemente para exigir respuestas.
En un oficio fechado el 4 de octubre de 2021, Mónica Cabezas, directora de Obras de la Municipalidad de San Vicente, contestó a algunos de los requerimientos.
En el escrito, señala que el 26 de mayo de 2021 notificaron a uno de los propietarios para “que obtenga permiso para el movimiento de tierra que estaba efectuando en el cerro y, obtención del permiso de edificación”. Dos meses después y sin haber hecho caso a la notificación, según consta en el oficio, se citó al dueño del terreno al Juzgado de Policía Local y se paralizaron las obras.
Con todo, Cabezas puntualiza luego que “cabe mencionar que los inspectores de obras acudieron a terreno en diversas ocasiones y en aquellas visitas no encontraban a nadie, pero si se apreciaban avances en la construcción”.
No fue sino hasta agosto que el infractor solicitó el permiso de edificación de obras, que fue rechazado el 13 de septiembre.
En un oficio anterior, la misma directora afirmaba que no se habían aprobado excavaciones en el sector y que no existían “aprobaciones por permisos de edificaciones asociadas”.
Con todo, hoy ya son dos las casas que se yerguen en el lugar. Una de ellas, incluso está habitada. Ello hizo que uno de los vecinos de la agrupación acudiera a la Dirección de Obras del municipio en diciembre pasado, donde le habrían informado “que la casa que está construida tiene un decreto de demolición”.
Y es que además del daño patrimonial e histórico, los vecinos temen por la seguridad en los faldeos del cerro. “La remoción de tierra que hicieron también es un peligro tanto para los vecinos como para la persona que edificó allí su casa. Ante algún evento climático fuerte, eso incluso se puede venir abajo”, postulan Fabián Jorquera y Alejandra Mena, presidente y secretaria de la agrupación “El Boldo de Toquihua”.
De hecho, según consta en una carta que enviaron a la seremi de Vivienda y Urbanismo, algo parecido ya había ocurrido hace un par de años. “A raíz de las fuertes lluvias de 2020 hay desprendimientos importantes desde las excavaciones en el cerro hasta el camino principal, teniendo que un vecino sacar el material con retroexcavadora ya que los dueños que hicieron esas excavaciones no se hicieron cargo de este tema”, se lee en la misiva.
El representante de la cartera de Vivienda en la reigón, Francisco Ravanal, les respondió en un escrito fechado 12 de enero, que tanto la “Seremi Minvu, así como la Dirección de Obras Municipales, han ejercido su labor conforme a las facultades de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza”, pero que también recomendaron a la directora de Obras Municipales que aplicara solicitar “un informe sobre la calidad del subsuelo o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas circundantes y las medidas de protección que se adoptarán” junto al permiso de edificación.
Consultada la Municipalidad de San Vicente, declinaron referirse al tema “ya que la Dirección de Obras, en conjunto con la Unidad de Inspección Municipal, están evaluando los pasos a seguir”.