Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

En la Región de O’Higgins rescatan las leguminosas de la mano de la producción orgánica y los alimentos funcionales

Comparte esta noticia

Anuncios
  • “Se trata de una demanda que surge del mercado, lo que hace una gran diferencia respecto de otros proyectos productivos que surgen de la academia”, explica Andrés Schwember, investigador de la Universidad Católica, institución que ejecuta el proyecto.

Ni porotos con riendas ni lentejas con choricillos. Las leguminosas chilenas, porotos, lentejas y garbanzos, podrían tener una nueva vida, pero esta vez como insumos orgánicos certificados para la industria de los alimentos funcionales, aquellos que, además de nutrir, contribuyen a la salud humana.

Ese es el objetivo del proyecto “Transferencia alimentos orgánicos base legumbres”, financiado por el Gobierno Regional O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en un trabajo conjunto con Conversa Chile y el Consorcio de Cereales Funcionales (CCF). El proyecto, que dura tres años y comenzó en marzo de 2021, busca agregar valor a la producción de legumbres a través de la certificación orgánica de agricultores de las comunas de Navidad, Litueche, Marchigüe, Paredones, Pumanque y Lolol.

Se trata de pequeños productores del secano interior y costero de dichas comunas, con superficies que van entre media y dos hectáreas en promedio, en los que, además de cultivar leguminosas, desarrollan otras actividades como el turismo y la pesca. “Son agricultores que deben complementar los ingresos de la producción agrícola con otras actividades, ya que por sí sola las leguminosas no les son rentables, por eso apoyamos este tipo de proyectos que sin duda les ayudará a comercializar de mejor forma”, explica Pablo Silva Amaya, Gobernador de la Región de O´Higgins.

Actualmente este tipo de productores no cuentan con intermediarios claros que les permitan comercializar sus productos. El nuevo modelo propuesto en el proyecto es contar con un poder comprador asegurado mediante compras directas del CCF a los pequeños agricultores, siempre y cuando el cultivo cumpla con la normativa de la producción orgánica definida por la ley 20.089 del Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, cuya fiscalización corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Andrés Schwember, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del proyecto señala que: “Fuimos mandatados por la empresa Granotec y su filial CCF, que requiere una producción nacional de legumbres con certificación orgánica. Se trata de una demanda que surge del mercado, lo que hace una gran diferencia respecto de otros proyectos productivos que surgen de la academia. En esto no se puede ser romántico pues se desarrolla un modelo de negocios justo e inclusivo a lo largo del proyecto, y que haya un poder comprador para la producción me hace mucho sentido”, comenta.

 

Superalimentos orgánicos

“El tema de las legumbres es potente por varias razones. Una es la irrupción de este consumidor empoderado y conocedor que busca proteínas alternativas a las animales, en lo que se llama la alimentación en base a plantas. La legumbre en esto juega un rol protagónico porque casi el 25% de su contenido son proteínas”, señala Ximena López, directora técnica del Consorcio de Cereales Funcionales.

Anuncios

Además de una demanda asegurada, la producción orgánica permite a los agricultores mejorar los precios respecto a lo que se paga por los cultivos convencionales. “Hicimos una gira tecnológica a Córdoba y Salta en el año 2019, zonas garbanceras argentinas, y allá la industria paga el doble por los garbanzos orgánicos. Ese valor agregado es un gran incentivo que puede reimpulsar las legumbres, porque los productores verán que el beneficio es para ellos y no sólo para la empresa”, señala Schwember.

La agricultura orgánica aplica sistemas holísticos de gestión de la producción que fomentan y mejoran la salud del agroecosistema y, en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, mejorando la calidad y fertilidad de ellos.

“Para obtener la certificación los productores deben someterse a la supervisión de las empresas consultoras, que durante un periodo de transición de tres años revisarán que cumplan con todas las prácticas y protocolos de la producción orgánica. Para ello deben llevar un acabado registro de todo lo que se hace, usa y aplica en el predio: qué semilla se sembró, qué tipo de guano, qué biofungicida y/o bioinsecticida, entre otros”, explica Schwember.

Para mostrar a los agricultores del secano los beneficios de la producción orgánica, el proyecto trabajará con parcelas demostrativas. “En Marchigüe y Pumanque estamos haciendo ensayos de rotación en que iremos alternando la producción de trigo con lentejas, avenas y garbanzos en base a prácticas orgánicas, con el fin de demostrar cómo se mejora la calidad y fertilidad de los suelos”, cuenta el investigador.

En las parcelas se trabajará el uso de biofungicidas y bioinsecticidas aceptados por la certificación orgánica, junto con hacer pruebas de cultivos en otras épocas del año, como las siembras otoñales de garbanzos que se realizan en otros países productores.

Las leguminosas obtenidas serán un insumo para que la agroindustria de la región desarrolle alimentos funcionales en nuevos formatos. Uno es el cuscús de porotos y garbanzos, también conocido como perlitas, que son pequeñas bolitas que se colocan en agua y quedan listas para ser cocinadas. Se trata de un producto que ya se vende en algunos supermercados. Otras opciones son pastas, sopas y snacks, entre otros productos.

Anuncios

Repunta el consumo

La producción de leguminosas en Chile se concentra entre las regiones de O’Higgins y Bíobio, con una superficie total plantada para la temporada 2020/2021 de 12.159 hectáreas, repartidas en 10.184 de porotos, 1.390 de lentejas y 585 de garbanzos. Cifras minúsculas comparadas con las 195.000 ha que, en total, se plantaban hacia 1980, cuando el país se autoabastecía e incluso exportaba. Actualmente, sólo el 25% de las 35.000 toneladas de legumbres que se consumen al año se cultivan en el territorio nacional. El resto se importa de grandes productores mundiales como Canadá, Estados Unidos, Argentina, India y China, que poseen modelos de grandes superficies y altamente mecanizados.

Si bien hasta antes de la pandemia el consumo de leguminosas en Chile venía a la baja, con una caída promedio de 2,7% anual en la última década, con la crisis sanitaria tuvo un importante repunte.  Así, de acuerdo a datos de la consultora de mercados Nielsen, en 2020 dicho consumo tuvo un incremento de 23,2%, entre otras razones, por una mayor preocupación por la alimentación saludable que trajo consigo el encierro pandémico. De acuerdo al estudio “Radiografía de la alimentación en Chile”, presentado en enero de este año por el ministerio de Desarrollo Social, actualmente los chilenos consumen 2,5 kilos de leguminosas al año, cifra aún distante de los 16 kilos de Brasil o los 8 de Argentina.

La aparición de nuevos nichos de consumo, como los veganos, los vegetarianos y los flexitarianos, sin embargo, traen buenas noticias para las leguminosas. “Hay una nueva demanda de estos grupos cuyas dietas requieren gran cantidad de proteína vegetal, y para los cuales las leguminosas son un alimento clave dada sus grandes condiciones nutricionales: son altas en proteínas y fibra, y bajas en grasas”, explica Schwember.

Esas cualidades hacen de los porotos, los garbanzos y las lentejas, insumos muy atractivos para la industria de los alimentos funcionales. Dicho potencial es el que busca aprovechar el proyecto FIC ejecutado por la Universidad Católica junto a los productores del secano de la Región de O’Higgins, y que tendrá una duración de 3 años (2021-2024).

Anuncios

Este domingo se realizará triangular de Kickingball en Machali.

Comparte esta noticia

Anuncios

“Este domingo 03 de diciembre el Complejo Deportivo ¨Guillermo Chacón¨ de Machalí será el espacio en el cual se desarrollará el 1er triangular de kickingball denominado Machalí 2023, que contará con la participación de más de 50 atletas de esta novedosa disciplina deportiva”, así lo informó Edyulis Medina, jugadora y presidenta del Club Deportivo, Cultural y Social Dracarýs.

Medina destacó que “esta será la primera vez que se juegue kickingball en Machalí”, y además aprovechó para agradecer a la Oficina de Deporte de la municipalidad de Machalí, “quienes han sido grandes colaboradores para poder llevar a cabo esta actividad, y brindarnos el apoyo para ir sentando las bases de esta disciplina en la región”.

Dracarýs, delegación machalina, es el equipo organizador de este evento que contará con la participación de los equipos: Deportivo Alpha y Guerreras de Rancagua.

“Nuestro objetivo es mostrarles una nueva opción deportiva, dirigida a la participación femenina, donde el deporte, recreación y la camaradería sean los puntos fundamentales de la actividad. Por lo que aprovechamos de extenderles una cordial invitación”, resaltó la jugadora.

El kickingball es un deporte que combina varias disciplinas como el baseball, futbol y bowling, donde se enfrentan dos equipos cuyo objetivo principal es hacer la mayor cantidad de carreras posible.

Anuncios

Coquimbo Unido intentará seguir su racha positiva ante U. La Calera

Comparte esta noticia

Toda la previa del duelo entre Coquimbo Unido y U. La Calera. El partido se juega en el Coloso del llano hoy a las 20:00 horas .
Anuncios

Coquimbo Unido recibe hoy a U. La Calera, a las 20:00 horas en el Coloso del llano, por la fecha 29 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023.

Se espera un partido con mucha adrenalina, en el que ninguno de los equipos querrá ceder tres puntos, motivados por las sendas victorias obtenidas en la jornada pasada.

Coquimbo Unido venció 2-1 a Universidad de Chile en su encuentro anterior. Sus resultados anteriores fueron variados. Ha ganado 3 juegos y ha perdido 1. En ellos, recibió 6 goles en su arco y anotó 9 en la malla rival.

U. La Calera venció en casa a Unión Española por 4 a 0. En los últimos encuentros del torneo, ha logrado ganar 1 y perdido 3. Además, logró gritar 8 goles y ha recibido 8 en su arco.

En el historial de enfrentamientos durante el torneo, se evidenciaron 3 triunfos para el visitante y 2 victorias para el local. El último juego entre ambos en este torneo fue el 14 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, y terminó con un marcador 1-2 a favor de Coquimbo Unido.

El dueño casa se encuentra en el quinto puesto y tiene 44 puntos (13 PG – 5 PE – 10 PP), mientras que la visita sumó 38 unidades y está en el séptimo lugar en el torneo (9 PG – 11 PE – 8 PP).

EquipoPts.PjPgPePpDf
1Cobresal5328158517
2Colo Colo5128149517
3Huachipato5128156715
5Coquimbo Unido4428135101
7U. La Calera382891183

Próximo partido de Coquimbo Unido en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs Magallanes: 9 de diciembre – 18:00 horas
Próximo partido de U. La Calera en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs U. Católica: 9 de diciembre – 20:30 horas
Horario Coquimbo Unido y U. La Calera, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 20:00 horas
  • Colombia y Perú: 18:00 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 17:00 horas
  • Venezuela: 19:00 horas
Anuncios

U. Católica y D. Copiapó se miden por la fecha 29

Comparte esta noticia

Palpitamos la previa del choque entre U. Católica y D. Copiapó. Cuándo, dónde y a qué hora juegan.
Anuncios

U. Católica ejercerá mañana la localía ante D. Copiapó, desde las 18:00 horas y en el marco de la fecha 29 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023.

Es de esperar que ambos equipos pongan todo para evitar repetir el resultado obtenido en su último partido y no terminar en empate en esta nueva jornada del torneo.

U. Católica viene de un resultado igualado, 1-1, ante Huachipato. Posee un historial reciente de 2 victorias y 2 derrotas en los últimos 4 partidos disputados, sumando 7 goles a favor y habiendo recibido 6.

D. Copiapó viene de empatar 1-1 ante Ñublense. En sus últimos 4 encuentros logró 2 victorias y cayó en 2 oportunidades. Ha logrado convertir 6 goles y le han marcado 5 tantos.

La última vez que chocaron en esta competencia fue el 14 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, y fue U. Católica quien ganó 1 a 4.

El local está en el octavo puesto y alcanzó 38 puntos (10 PG – 8 PE – 10 PP), mientras que el visitante ha logrado 30 unidades y está en el décimo cuarto lugar en el campeonato (7 PG – 9 PE – 12 PP).

EquipoPts.PjPgPePpDf
1Cobresal5328158517
2Colo Colo5128149517
3Huachipato5128156715
8U. Católica3828108102
14D. Copiapó30287912-15

Próximo partido de U. Católica en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs U. La Calera: 9 de diciembre – 20:30 horas
Próximo partido de D. Copiapó en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs Everton: 9 de diciembre – 18:00 horas
Horario U. Católica y D. Copiapó, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 18:00 horas
  • Colombia y Perú: 16:00 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 15:00 horas
  • Venezuela: 17:00 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios