Por: Tomás Arcas
De acuerdo al informe diario de la situación del coronavirus en la Región de O’Higgins, este lunes se reportaron 1.356 casos nuevos de la enfermedad, totalizando 104.410 casos desde el inicio de la pandemia. La cifra de fallecidos, en tanto, subió en cinco decesos desde el informe del domingo, lamentándose la muerte de 1.677 personas producto del COVID-19 en la región.
Los nuevos casos confirmados de coronavirus en O’Higgins informados este lunes se distribuyen de la siguiente manera: Rancagua (198), Rengo (91), Santa Cruz (70), Las Cabras (60), Pichilemu (49), Requínoa (41), San Vicente (41), Machalí (41), Mostazal (33), San Fernando (31), Graneros (29), Pichidegua (28), Chépica (26), Palmilla (24), Codegua (22), Olivar (18), Peralillo (14), Malloa (12), Marchigüe (12), Nancagua (11), Litueche (11), Chimbarongo (10), Quinta de Tilcoco (9), Lolol (9), Paredones (8), Doñihue (8), La Estrella (7), Coinco (7), Peumo (6), Placilla (5), Pumanque (5), Coltauco (3), Navidad (2), otras regiones (12) y sin notificar (403).
Con esto, la cantidad de personas con la patología activa a nivel regional es de 5.401. Las comunas con la mayor cantidad de casos activos son Rancagua (1.929), San Fernando (370), Rengo (367), Machalí (325), Santa Cruz (321), San Vicente (219), Mostazal (213), Graneros (202), Las Cabras (178), Requínoa (150) y Doñihue (104). Por otra parte, durante el balance diario realizado este lunes por el Ministerio de Salud (MINSAL), se notificó que la comuna de Navidad avanzará en el Plan Paso a Paso a “Preparación” desde el miércoles 16 de febrero a las 5 AM. De esta manera, todas las comunas de la Región de O’Higgins se encontrarán en fase 3.
Además, de acuerdo a cifras correspondientes al 12 de febrero, se realizaron 2.948 muestras de PCR en las últimas 24 horas, las que arrojaron una positividad del 35,3%. En la vocería realizada este lunes, el seremi de Salud (S) en O’Higgins, Nelson Adrian, informó que la tasa de ocupación de las tres residencias sanitarias en la región (dos en Rancagua y una en San Vicente) alcanza el 71%.
En cuanto a la distribución de pacientes hospitalizados por COVID-19 en la Región de O’Higgins, se informaron 151 personas internadas (21 en el sector privado y 30 en el sector público), de las cuales 24 se encontraban conectadas a ventilación mecánica invasiva. Los centros asistenciales con mayor cantidad de hospitalizados por coronavirus a nivel regional son el Hospital Regional de Rancagua (58), el Hospital Ricardo Valenzuela de Rengo (17), el Hospital de San Fernando (15), el Hospital de Peumo (11) y la Clínica FUSAT (10).
¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES?
Al ser consultado por el alza sostenido en el número de hospitalizaciones por COVID-19 en la región, Boris Moreno, quien acudió a la vocería del lunes en representación del Servicio de Salud de O’Higgins, declaró: “La red ha estado funcionando bastante bien, hemos tenido números alentadores respecto a la hospitalización. Tenemos un potente plan de respuesta territorial, que nos ha permitido mantener la oferta de camas tanto críticas como no críticas. Actualmente, la situación está bajo control, con un plan integrado de la red hospitalaria público-privada”. Asimismo, comentó que, tras la petición del MINSAL de incrementar la cantidad de camas críticas, “esta semana tendremos 18 camas más, es decir, vamos a aumentar a 89 camas críticas”. En cambio, con respecto a los días de retraso de la entrega de resultados de exámenes PCR en la región, Moreno declaró que “ese dato se ha mantenido estable, estamos promediando cinco días de retraso en su análisis”.
Cabe señalar que según ha trascendido el Servicio de Salud ha suspendido la búsqueda activa de PCR, para dar prioridad a los pacientes con síntomas, hospitalizados, exámenes prequirúrgicos, entre otros.
Por su parte, el Delegado Presidencial en la Región de O’Higgins, Ricardo Guzmán, comentó: “Esperamos que la comunidad nos colabore. Hay muchos casos de personas que a lo mejor van a viajar u otra cosa: a ellos les hacemos un llamado a que hagan sus exámenes en laboratorios privados, que nos colaboren en ese sentido”. La solicitud de la autoridad responde a que “la búsqueda con test de antígenos tiene que ver con la liberación de las urgencias en los servicios de salud y que podamos tener estos exámenes para quienes lo requieren, que tienen síntomas y pueden hacer aislamientos y tener también las licencias médicas que correspondan”.
Tal como se informó ayer en estas páginas, luego de la apertura de un centro de test de antígenos en la comuna, el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, hizo un llamado al MINSAL y a la SEREMI de Salud, acusando que los recursos recibidos no serían suficientes. Al respecto, el seremi de Salud (S) en O’Higgins, Nelson Adrian, expuso que “entre los años 2020 y 2021 entregamos más de 4 mil millones de pesos a las 33 comunas de la región, con el fin de asegurar las acciones de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, que son ejecutadas en establecimientos de la red de atención primaria de salud dependientes de municipios, hospitales comunitarios o por parte de establecimientos dependientes del Servicio de Salud”.
En la misma línea, afirmó que la semana pasada se autorizó la transferencia de nuevos recursos para las comunas de la región con cargo a la Subsecretaría de Salud Pública por un monto de más de $434 millones, subdividido en tres cuotas a pagarse de enero a marzo del 2022. “La primera cuota fue transferida este viernes 11 de febrero a las comunas que están al día y que han rendido los dineros que les han sido entregados. En el caso de Machalí, recibieron más de 8 millones de pesos como primera cuota, hasta completar los 24 millones de aquí a marzo”, sostuvo Adrian. “Los recursos jamás han dejado de ser entregados, ya que la prioridad es que las comunas mantengan los operativos de Búsqueda Activa de Casos, los cuales permiten identificar casos positivos y evitan la proliferación del virus”, finalizó el seremi de Salud (S).