Por: Tomás Arcas
A partir del 1 de febrero está disponible el pago del Permiso de Circulación 2022, cuyo plazo acaba el 31 de marzo. La posesión de este documento al día es un requisito para que automóviles, motos, camionetas y otro tipo de vehículos transiten legalmente por las calles. Asimismo, otro de los trámites necesarios para circular es el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), que también debe ser cancelado antes del 31 de marzo.
El permiso de circulación, comúnmente conocido como patente, corresponde a un impuesto que permite el tránsito de vehículos de carácter privado. Este puede ser pagado en dos cuotas iguales: la primera hasta el 31 de marzo y la segunda hasta el 31 de agosto de 2022. El pago del documento beneficia directamente a la municipalidad donde se realiza el trámite y sirve para el financiamiento de gastos comunales, tales como mejoramientos, obras de infraestructura, mantención señalética y limpieza.
DOCUMENTOS NECESARIOS
Para acceder al Permiso de Circulación 2022, es necesario contar con el certificado de revisión técnica vigente, el padrón vehicular del Registro Civil y la póliza del seguro automotor obligatorio (SOAP), además del permiso de circulación del año pasado.
Si el vehículo cuenta con multas pendientes de pago, el trámite no podrá ser realizado. Por ello, para saber si existen sanciones impagas, el usuario puede ingresar con su placa patente al portal del registro del Ministerio de Justicia en el sitio web www.consultamultas.srcei.cl/ConsultaMultas/consultaMultasExterna.do. En el caso de contar con una multa, esta deberá ser cancelada en la tesorería municipal de la comuna donde fue cursado el parte, o bien, en los centros habilitados para adquirir el permiso de circulación.
En el caso de los vehículos nuevos, el Permiso de Circulación 2022 será entregado a quienes presenten la inscripción en el Registro Civil, la factura de compra, el certificado de homologación y el SOAP. El monto del permiso para los vehículos nuevos es proporcional a cada uno de los meses que faltan para que concluya el año.
VALORES Y LUGARES DE PAGO
El monto a pagar por el permiso de circulación es calculado cada año por el Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual hace una tasación oficial de los vehículos para determinar el valor de cada permiso. Esta tasación fiscal de automóviles, motos y vehículos pesados definida por el SII puede ser consultada en el sitio web www4.sii.cl/vehiculospubui/#/searchtasacion.
El trámite para obtener el Permiso de Circulación 2022 puede ser realizado en la dirección de tránsito de cada municipalidad, así como también en los centros habilitados por cada una de ellas para realizar el trámite. Asimismo, hay municipios que tienen habilitado el pago en línea del documento, a través del sitio web de la municipalidad.
OTROS VEHÍCULOS
En el caso de vehículos de locomoción colectiva como taxis y buses, el permiso de circulación deberá ser pagado durante el mes de mayo. En septiembre, en tanto, le corresponderá el pago a vehículos de carga, motonetas, bicimotos, bicicletas con motor, tractocamiones, tractores agrícolas o industriales y maquinarias automotrices, así como también carros y remolques (para acoplar a vehículos motorizados) mayores a 1.750 kilogramos de capacidad de carga.
EN LA REGIÓN
Al miércoles 23 de febrero, 28 de las 33 comunas (85%) de la Región de O’Higgins cuentan con el pago en línea del Permiso de Circulación 2022 habilitado. En el sitio web de todos los municipios de la región, a excepción de Coinco, Lolol, Malloa, Quinta de Tilcoco y Santa Cruz, el trámite puede ser realizado vía online.
Según información del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Balance de Ejecución Presupuestaria Municipal, conforme a la actualización más reciente de las cifras (30 de abril de 2021), los municipios de O’Higgins que recibieron la mayor cantidad de ingresos por concepto de permisos de circulación en 2020 fueron Rancagua ($3.317.720.000), Marchigüe ($1.078.071.000), San Fernando ($705.522.000), Machalí ($680.371.000), San Vicente ($404.703.000), Rengo ($373.248.000), Santa Cruz ($361.408.000) y Requínoa ($302.431.000).
Por el otro lado, y de acuerdo a las mismas fuentes, las comunas que percibieron los menores ingresos por los permisos de circulación en 2020 a nivel regional fueron Paredones ($80.834.000), Navidad ($84.373.000), Lolol ($105.423.000), Coinco ($105.981.000), Peralillo ($140.396.000), Placilla ($144.633.000), Pumanque ($149.120.000) y Coltauco ($155.442.000).