POR: Mariel Fernández Moris
El pasado viernes 11 de marzo se llevó a cabo el cambio de mando en Chile, instancia que dio inicio al gobierno de Gabriel Boric que estará en el poder hasta el año 2026. Pero también en esa jornada existieron cambios en la cámara baja donde 155 diputados comienzan un nuevo ciclo parlamentario y donde un gran porcentaje de quienes componen el congreso son parte de una importante renovación en el poder legislativo.
Este es el caso de nuestra región, de nueve diputados y diputadas que nos representan actualmente en el congreso, seis asumen este desafío por primera vez. Marta González (INDP-PPD), Natalia Romero (UDI), Marcela Riquelme (CS), Carla Morales (RN), Eduardo Cornejo (UDI) y Félix Bugueño (FRVS).
Los nuevos diputados
Marta González Olea(INDP-PPD) representa al distrito 15 de nuestra región que se compone por la provincia Cachapoal cuyas comunas son Rancagua y aledañas, fue ex dirigente sindical y precisamente en esa materia es donde reafirmo su compromiso de hacer frente a esas demandas.
Pese a que la diputada no contesto nuestras preguntas, menciona en redes sociales: “estoy muy contenta, muy feliz de poder asumir y poder estar en la construcción de esta nueva historia para nuestro país, es un momento de mucha alegría, de mucha esperanza, de mucha expectativa; ver a un congreso diverso, con independientes, con más mujeres, de distintas miradas, pero finalmente con un objetivo común que es, por supuesto, hacer un mejor país, un país más justo y responder a las demandas ciudadanas”. Consultada por nuestro medio en otra edición anterior por el aporte desde el congreso, aseguró que “es generar una política cercana, transparente y legislando para los intereses ciudadanos, una política al servicio del desarrollo de la comunidad, una gestión permanente en terreno” además de “avanzar en paridad en el congreso y en todos los espacios en general”. Participa actualmente en las comisiones del ámbito de la Familia, Cultura y Las Artes como también de mujeres y Equidad de Género.
Natalia Romero Talguila(IND-UDI) periodista que estudio en la Universidad Andrés Bello y en su momento locutora de Radio Fiessta de la ciudad de Rancagua. También es parte del distrito 15. Integra actualmente la Comisión de la Familia y Mujeres, además, de Equidad de Género. Es su primera vez en un cargo político.
Consultada por cómo ha estado su primera semana en el Congreso señaló que “ha sido una semana bastante intensa en Valparaíso, donde hemos podido aprender sobre el funcionamiento del congreso y su reglamento interno. Además, personalmente he tenido una buena recepción por parte del resto de los colegas y funcionarios de la Cámara de Diputados”, en cuanto a sus primeras impresiones enfatizó que “desde el congreso tenemos la oportunidad de mejorarle realmente la calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas, pero para ello es fundamental realizar un trabajo muy riguroso, especialmente quienes somos de regiones”. Por último, en cuanto a la primera ley que le gustaría impulsar planteó que” estamos trabajando junto a mi equipo parlamentario para priorizar las distintas iniciativas, pero lo que ya tenemos claro es que van a estar relacionadas con la protección de los niños, niñas y adolescentes”. Por otro lado, dio a conocer su interés de avanzar en la corresponsabilidad, por ejemplo, “los días de postnatal de los hombres, para que durante las primeras semanas de vida puedan permanecer al lado de sus hijos”.
Marcela Riquelme Aliaga (INDP-CS) es abogada y activista LGTB, es la primera autoridad parlamentaria en reconocer abiertamente su lesbianismo. Anteriormente se presentó como candidata independiente a constituyente por el distrito 15, mismo que representa actualmente, pero ahora como diputada electa. Tuvo acercamientos con la política al ser nombrada Seremi de Justicia por nuestra Región en marzo de 2014, el mismo día de su pronunciamiento decidió renunciar.
Su primera semana como diputada los definió como “de mucha alegría, de tener que dar muchos agradecimientos a tantas y a tantos, pero también de mucha responsabilidad, de asumir compromiso que adquirimos con la ciudadanía y por supuesto, en cada una de nuestras decisiones podamos escuchar a los territorios”. La primera ley que le llama la atención impulsar mencionó que tiene” muchas en mente, todo depende de las oportunidades”, pero dio luces de cuáles son las que tiene como prioridad que son “rescatar el derecho de agua, la ley de artesanía como un compromiso y el royalty minero puesto que se centran en nuestras necesidades”. Es parte actualmente de las Comisiones de: Minería y Energía; Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; y de Emergencia, Desastres y Bomberos.
Carla Morales Maldonado(RN) es trabajadora social de profesión y tiene acercamientos con la política desde el año 2004 cuando se desempeñó como concejala en la comuna de Santa Cruz en el período 2004-2012 y como Consejera Regional de O’Higgins entre los años 2014 y 2020. Obtuvo la primera mayoría con 16.044 votos para el período 2022-2026 por el distrito 16 que pertenece a las Provincias de Colchagua y Cardenal Caro. Es la única mujer diputada de este distrito. Sus primeros días en la cámara baja dijo “es un nuevo desafío que tomo con mucha responsabilidad, nuestro trabajo es poder representar a nuestro distrito de la mejor manera y sin duda hay que adecuarse a muchas cosas nuevas; el trabajo en la bancada, con el territorio al que represento y poder mantener aquello que me ha caracterizado siempre como política, estar al servicio de las personas”. Sobre la ley que impulsaría enfatizó en lo siguiente: “junto a la Bancada RN ya presentamos nuestra primera propuesta al Ejecutivo buscando la suspensión del impuesto específico y la activación del Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo, esta iniciativa que ya fue presentada ayudará a la clase media y trabajadora que ve como todas las semanas sigue aumentando el precio de la gasolina y kerosene”. Hoy en día participa en la comisión de: Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación; y Mujeres y Equidad de Género.
Eduardo Cornejo Lagos(UDI) es administrador público, inicia su carrera política el año 2000 tras presentarse como candidato independiente a concejal de la comuna de Pumanque, no logrando acceder al cargo. En el año 2010 fue designado Gobernador de la provincia de Colchagua por el presidente Sebastián Piñera. En mayo de 2019 fue designado administrador regional de O’Higgins, cargo que renunció para presentarse como Candidato a Gobernador Regional, donde pierde en la segunda vuelta.
Sobre una ley que quiere impulsar no lo tiene aún definida, pero plantea que “puedo tener gracias a mis años como servidor público y formación profesional algunas líneas de interés, sin embargo, para mí hoy es prioridad escuchar al territorio que me eligió. Realizaré un trabajo de participación permanente con la comunidad para definir las urgencias legislativas”. En cuanto a su primera semana como diputado la define como “con intenso movimiento entre sesiones de sala”. Por otro lado, da a conocer que es miembro permanente de las Comisiones de Educación y Medio Ambiente.
Félix Bugueño Sotelo(FRVS) inicia su carrera política en el año 2004 cuando sale electo como concejal de la comuna de Chimbarongo en el período 2004-2008 siendo reelecto tres veces más hasta el año 2020. Tuvo una participación activa en el año 2018 en su partido actual Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Es parte de la Comisión de Agricultura y de Obras Públicas.
En cuanto a su impresión del trabajo durante esta primera semana, dijo que “primero, tratar de acomodarnos en el congreso, conocer las instalaciones, pero luego de eso empezar a trabajar de temprano con el equipo parlamentario donde nos interesa que nuestros vecinos y vecinas tengan la cercanía de lo legislativo y se pueda compatibilizar con lo territorial, no perder eso”. “estoy muy contento de representar a los vecinos y vecinas del distrito 16 de las 20 comunas, es una nueva etapa que comienza y trabajar con mucha responsabilidad”
Ante futuros proyectos que busca levantar en la cámara baja menciona sobre la importancia de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Además de enfatizar sobre “el status para trabajadores y trabajadoras temporeras” así como también “el apoyo a la pequeña agricultura familiar campesina”