Francisco Guzmán, director de Claro empresas
Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Big Data, Nube, entre otros, son términos que durante los últimos años han ido sumando popularidad dentro de empresas e industrias. Sin embargo, hoy uno de los grandes desafíos se centra en expandirlos mezclando tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ese espacio.
En ese sentido, el estudio IESE Cities in Motion Index (CIMI) 2020 plantea que Santiago de Chile es una de las ciudades más inteligentes y sostenibles de Latinoamérica. ¿Cómo lo está consiguiendo? A través de la colaboración de los mundos público y privado. De hecho, hay iniciativas que han impuesto como meta activar y articular la generación de soluciones en torno a la movilidad, seguridad y medio ambiente, utilizando diferentes tecnologías.
Poco a poco hemos sido testigos de la senda que están tomando las ciudades, donde la tecnología tiene un rol fundamental para mejorar la calidad de vida y que debemos seguir fomentando de la mano de las alianzas público-privadas. Pensemos en ciudades inteligentes, cómo potenciarlas, qué aplicar y producir, así podremos dar mayor bienestar a la ciudadanía y posicionar no solo a Santiago, sino a todo el país como líder en materia de smartcities.