Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Recordando su alegría por la vida fue despedido Francisco Duboy.

Por: Alejandra Sepúlveda Núñez.

 

Camisa blanca, pantalones negros y gran sonrisa, son algunos de los rasgos que destacaban a Francisco Duboy Uribe, un hombre destacado por su gran participación de consejos y directorios de la región de O´Higgins, donde en cada uno de los espacios entregaba un gran esfuerzo para ser un conciliador en busca de mejorar el trabajo del campo, especialmente de la agricultura de la región.

Fue presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de O’Higgins (ASPROEX), de Horticrece, apoyo el resurgimiento del sector Ovino, Frusexta, de la mesa de trabajo hídrica y muchos otros, pero además de su labor gremialista en estas y otras instituciones, uno de los atributos más destacados, fue su dialogo e importancia que le daba a cada una de las personas con que se encontraba, tanto en espacio público como familiar.

Así lo destacó su esposa Aida Pamparana, y sus tres hijos, en el cementerio Parque del Recuerdo de Huechuraba en la región Metropolitana, quienes despidieron ayer jueves a Francisco Duboy. En sus palabras sus familiares y amigos quisieron destacar sus características de compañerismo y alegría, catalogado como un “gozador de la vida” que demostraba en cada momento.

«Lamento profundamente la partida de Francisco Duboy. Compartíamos la pasión por la agricultura y experiencias que generaron lazos de amistad. Sin duda, habrá un antes y un después.  Nos deja un legado importante para el sector, su voz gremial se escuchará por siempre en los temas más importantes del agro», comenta el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes

Mientras que el ex Senador de O´Higgins, Alejandro García Huidobro, lo recordó como “un hombre que siempre se entregó al servicio de los demás, del mundo rural, especialmente de la agricultura. Siempre trabajó en busca de la integración de los agricultores de distintos tamaños, de expandir la innovación. Un hombre que estuvo muy preocupado de la conectividad digital que necesitamos en las zonas rurales, participo en todos los gremios para buscar un espacio importante a quienes viven en el mundo rural y tienen la decisión de seguir pegados a la tierra donde se producen los alimentos, quería apoyarlos para que los productos se vendieran y exportaran los mejor posible. Era un hombre que siempre estuvo preocupado de los demás y no solo de sí mismo, se agradecerse su gestión de dirigente”.

García-Huidobro destacó que será una persona muy difícil de reemplazar y olvidar especialmente cuando su partida se produce en «momentos muy difíciles para la fruticultura chilena y la agricultura en general, por una parte, debido a la crisis hídrica y por los graves trastornos que está generando en el normal funcionamiento de la economía y de los mercados internacionales por la pandemia».

Por todo su gran legado, cientos de personas dieron su más sentido adiós a un hombre que destacó por su trabajo, pero más aun por su caballerismo y calidez humana, dejando un hermoso recuerdo, dejando cientos de proyectos laborales y gremiales pendientes, debido a su repentina partida, pero con la tarea cumplida en el ámbito personal, ya que como muchos recuerdan supo disfrutar de la vida y entregar mucho de sí para sus cercanos y la región de O´Higgins.

 

EDITORIAL: La cuenta pública presidencial.

Sin ningún anuncio para nuestra región, ayer el Presidente Gabriel Boric presentó la segunda Cuenta Pública de su administración, donde realizó un balance sobre su gestión a 15 meses desde su llegada al Palacio de La Moneda. Además, proyectó algunas de las medidas que pretende establecer en lo que resta de su periodo.

Pero quedamos con gusto a poco, hace exactamente un año, en estas mismas páginas escribíamos

“Desde nuestro humilde asiento en la capital de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins echamos de menos que el presidente se refiriese más concretamente a nuestra región, aunque en verdad no se refirió de manera particular a ninguna región y solo fueron nombradas como ejemplos de situaciones generales o de políticas nacionales que buscarán ser implementadas”, lamentablemente lo mismo podemos decir hoy.

El anunciado tren rápido ocupará nuestra región como pasadizo, en ninguna estación parará. Nada se dijo sobre Rancagua que queda fuera de las regalías del Royalty al no ser -hasta el momento- considerada una comuna minera, ni tampoco hubo referencias a la contaminación ambiental ni a los problemas de conectividad, ni tampoco alguna palabra por ejemplo de la Capilla Gaudí o de la ansiada doble pista hasta Pichilemu, solo por nombrar algunas cuestiones que pudieron ser abordadas. Solo un año de gobierno no es tiempo aun de resaltar logros sino de marcar desafíos para los próximos años, si bien en este sentido los llamados al dialogo, a ponernos de acuerdo a trabajar juntos son importantes nos hubiese gustado que al menos como región alguna mención particular se hubiese hecho.

En este sentido la gran esperanza esta puesta en el anunciado proceso de descentralización, pero a la vez creemos que es necesario dotar de mayores facultades al Consejo Regional como órgano colegiado que tiene la representación directa de los territorios ante el Gobierno Regional, y a la vez como un sano contrapeso al poder de los Gobernadores al mismo tiempo que notamos una falta de política a nivel de seremis, pero en el buen sentido de la palabra, en cuanto a coordinación y fijación de objetivos locales que no necesariamente sean solo las bajadas de políticas nacionales, es decir que respondan más al territorio.

Con todo, pese a que parece que ha pasado mucho tiempo, son recién 15 meses los que lleva en el Gobierno Gabriel Boric y queda aún mucho tiempo por delante, y serán ciertamente sus obras las que hablarán por él. Y para eso aún falta más de la mitad de su periodo.

Luis Fernando González V.

Sub Director

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.