Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Revelaciones sobre el Santo Grial

El Cáliz de Doña Urraca, señalado como el Santo Grial de Cristo, dentro de su nueva urna antibalas compuesta por tres cristales de 23 milímetros de grosor unidos con láminas de buitral incoloro, presentada hoy en el Cabildo de la Real Basílica de San Isidoro de León. EFE/J.Casares.

Comparte esta noticia

Anuncios

 

+++ El historiador Carlos Taranilla ha documentado el traslado de un objeto venerado por los antiguos cristianos como el Cáliz de la Última Cena desde Jerusalén hacia Roma, entre los años 800 a 900, y la existencia de un saquito de seda con una astilla de madera, descrita como reliquia del «salvífico cáliz del Señor”.

 

Con el nombre de Santo Grial se ha venido denominando desde el siglo XII, al cáliz en el que, según la religión cristiana, Jesús instauró el sacramento de la Eucaristía durante la Última Cena, de acuerdo con Carlos Taranilla (León, España 1956), licenciado en Historia del Arte y en Filosofía y Letras.

El historiador Taranilla es autor de ‘El Santo Grial’ una obra de referencia en el mundo hispanohablante sobre el mito y la historia de la reliquia por excelencia del cristianismo, en la que arroja luz sobre los orígenes del mito, el contexto histórico en que se forjó la leyenda y la posibilidad de que el cáliz de la Última Cena se conserve en la actualidad.

Este cáliz “es el mismo en el que -como dice el evangelio apócrifo de Nicodemos- José de Arimatea recogió la Sangre del Redentor que brotaba en la herida abierta en su costado durante la crucifixión por la lanza del centurión Longino”, señala Taranilla.

“De ahí que se lo conozca con ese nombre, el Santo Grial, una corrupción o adaptación del francés ‘Saint-Graal’ o ‘Saint-Grail’: “Sangre Real”, aludiendo precisamente a que había contenido la divina sustancia” (la sangre de Cristo), puntualiza.

Para alimentar la confusión, existen un par de términos similares en provenzal (‘grasal’ o ‘grasau’) y en catalán (‘gresal’ o ‘gresol’) que significan plato, vaso o recipiente, y por otra parte el Cáliz de la Última Cena se identificó con el ‘Grial’ de las leyendas artúricas (relacionadas con el Rey Arturo o Arthus y los Caballeros de la Tabla Redonda), según este autor.

Sea como sea, para Taranilla “el Santo Grial solo existe en el terreno del mito”, según afirma basándose en sus investigaciones.

“El término ‘Santo Grial’ apareció por primera vez en la obra del trovador francés de la Champaña, Chrétien de Troyes, titulada Perceval o el Cuento del Grial (Perceval ou Li Contes del Graal, en versión original) escrito hacia 1180”, explica Taranilla a EFE.

Anuncios

 

LA COPA DE LA ÚLTIMA CENA.

Señala que “con este vocablo se designaba un recipiente en el que se llevaba la comunión bajo la especie del pan (no del vino) a un rey enfermo”.

El autor falleció dejando inacabada la obra y, debido a la fama que esta había adquirido, otros trovadores la continuaron, entre ellos Robert de Boron, realizando una ‘traslatio’ (traslación) hacia los tiempos evangélicos al emparentar la narración con el evangelio apócrifo de Nicodemo para relacionar dicho recipiente con el cáliz de Jesucristo.

“A partir de entonces, la copa de la última cena se comenzó a denominar con este término (‘Santo Grial’). Pero estamos hablando de doce siglos después de la narración evangélica, que es el único referente tanto para el mito como para la supuesta reliquia”, señala Taranilla.

“Por lo tanto, el Santo Grial no puede ser un hecho histórico, puesto que su única fuente de documentación son los textos sagrados que no tienen valor probatorio. Nace en la leyenda y ésta le ha transformado en un mito que ha perdurado a través de los siglos entre los buscadores de lo imposible”, enfatiza.

 

++ Taranilla considera que los testimonios y textos sagrados sobre el Grial carecen de un valor probatorio definitivo y que la evidencia disponible indica que el cáliz de Cristo, al que la obra de un trovador denominó Santo Grial hacia el año 1180, solo existe en el terreno del mito y desde un punto de vista religioso.

 

Vitral de la Última Cena de Jesucristo. Foto de Darrell Nixon en Pixabay.

¿LEYENDA O HECHO HISTÓRICO?.

Por otra parte, a Taranilla le ha llamado especialmente la atención “el hecho de que tras narrar detalladamente los tres Evangelios sinópticos —no existe este pasaje en el Evangelio de San Juan— todos los pormenores de la Consagración, se hiciera el silencio en los textos sagrados sobre el cáliz, habiendo contenido en su interior nada menos que la sangre de Cristo”.

No se volvió a mencionar al cáliz en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, o en las Epístolas, “ni siquiera cuando los primeros cristianos, sepultados en las catacumbas, perseguidos y devorados por las fieras, martirizados en las crueles persecuciones del Imperio romano, se agarraban a un clavo ardiendo para seguir manteniendo viva la llama de su fe”, apunta.

“¿Dónde estaba `la madre de todos los cálices´, que no alimentaba a sus hijos con la ‘sanguis’ (vino transformado en la sangre de Cristo por el sacramento de la Eucaristía) del Salvador?”, señala Taranilla

Anuncios

Añade que hasta finales del siglo IV (año 301 a 400 de nuestra era) no se produjo ninguna noticia sobre el cáliz.

En esa época varios peregrinos venidos de Tierra Santa mencionaron haber visto la reliquia, pero “sin que exista ninguna prueba que nos permita concluir que se tratara del auténtico recipiente que para los creyentes tuvo en sus manos Jesucristo,  Evangelios en mano”, según este autor.

Taranilla destaca que, en su libro sobre el Santo Grial, publicado en 2018 y prologado por Patrik Henriet, director de la escuela de Altos Estudios de la Universidad de París (Francia) ha aportado por primera vez documentación fehaciente para los creyentes sobre dos aspectos concretos sobre este tema, asegura a EFE.

 

+++ Si la reliquia por excelencia del cristianismo existiera realmente, sería un objeto que estaba tallado en madera, afirma Taranilla, autor del libro  ‘El Santo Grial’, basándose en los datos y los documentos fehacientes que ha recabado, descartando otras teorías que hablan de cálices sagrados de ágata u ónix.

 

Señala que en primer lugar, aporta la constatación de una ‘authenticae’ (la cédula que certifica para los creyentes la autenticidad de una reliquia) que se conserva en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Esta cédula está unida a un saquito de seda con la inscripción ‘reliquias de illo calice domini salutare’ («reliquias del salvífico cáliz del Señor») a la que se añade la siguiente inscripción: “frammento di legno in un sacchettino di seta color bruno con talloncino in pergamena” («astilla de madera en una bolsa de seda de color marrón con un pedazo de pergamino»).

Por lo tanto, si la reliquia que se conserva del cáliz del Señor es de madera, “el cáliz de la Última Cena también estaba labrado en este material”, puntualiza Taranilla.

En segundo término, este historiador ha documentado el traslado del objeto que era venerado por los antiguos cristianos de la Ciudad Santa como el auténtico Cáliz de la Última Cena desde la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén hacia Roma, entre los años 800-900 de nuestra era.

Anuncios

Aun así, las investigaciones históricas de Taranilla lo llevan a concluir, basándose en la evidencia que ha descubierto hasta ahora, que “el cáliz de Cristo, llamado Santo Grial a través de la leyenda, solo existe desde el punto de vista religioso”.

 

 

Anuncios

Parroquia Sagrada Familia de Machalí está de fiesta

Comparte esta noticia

- Esta comenzará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 15 de octubre, con diversas acciones pastorales para los niños, jóvenes, adultos mayores y los matrimonios, quienes podrán renovar sus promesas. 
Anuncios

Una invitación a vivir la fiesta patronal de la parroquia Sagrada Familia, ubicada en el sector de Nogales de Machalí, realizó su párroco, el padre Emilio Maldonado, a toda la comunidad parroquial.

La preparación a esta gran fecha comenzará este 1 de octubre con una Misa a la chilena, a las 12 horas, y posteriormente un compartir fraterno con todas las comunidades que forman la parroquia, donde habrá empanadas y por sobre todo mucha entretención para los niños y jóvenes de esta comunidad.

Para el 8 de octubre, a partir de las 12 horas, se celebrará la fiesta patronal de la parroquia con la Fiesta de la Fe. Ese día la Eucaristía será presidida por el obispo de Rancagua, monseñor Guillermo Vera Soto; y, paralelamente, varios sacerdotes estarán confesando y habrá Adoración al Santísimo.

El domingo 15 de octubre seguirá la celebración de la Sagrada Familia, con la bendición de los niños, jóvenes, adultos mayores y de las familias. Además, en esa oportunidad las parejas podrán renovar las promesas matrimoniales.  El padre Emilio Maldonado enfatizó que “son días para celebrar nuestra fiesta patronal, para compartir los que somos, muy diversos, muy distintos, pero todos hermanos en la fe”.

Anuncios

Perro de carabineros encuentra más de medio kilo de marihuana que transportaba pasajero en bus

Comparte esta noticia

No es primera vez que Gazam cumple una gran labor en la detección de sustancias ilicitas.
Anuncios

Fernando Ávila F

A eso de las 22:50 horas del jueves,  el ejemplar canino Gazam del OS7 Rancagua, en conjunto con personal del Retén La Punta, mientras efectuaban controles en San Francisco de Mostazal y, en un recorrido de búsqueda de drogas al interior de un bus interurbano de la empresa Narbus, el can se dirigió hasta un asiento y luego hasta el portaequipajes superior.

Logró ubicar en una bolsa de nylon un envoltorio de papel con medio kilo de marihuana elaborada, de propiedad de un pasajero que se dirigía a Valdivia, de iniciales J.G.VV, 22 años, tráfico que fue evitado gracias al trabajo olfativo del ejemplar canino Gazam. La Fiscalía dispuso  control de detención en la comuna de Graneros por el delito de tráfico de drogas.

Anuncios

En Quintero detienen acusado de estafar a transportistas de Rengo con supuesta venta de neumáticos.

Comparte esta noticia

Habría estafado al menos a 15 camioneros de nuestra región.
Anuncios

Durante la jornada de ayer, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Rancagua), detuvo en la ciudad de Quinteros a un hombre de 42 años, acusado de estafar de manera reiterada a transportistas en diversas ciudades del país.

De acuerdo a lo señalado por la PDI, desde el año 2021 desarrollaron una investigación conjunta con la Fiscalía Local de Rengo, en la que se agruparon causas asociadas a 15 víctimas, quienes indicaron ser conductores de camiones de transporte, a los cuales el imputado les ofreció un negocio relacionado a la venta de neumáticos, para lo cual les pedía un anticipo de dinero por los supuestos productos. Posterior al pago, el imputado dejaba de contestar los llamados telefónicos y los afectados le perdían el rastro.

Tras diversas diligencias investigativas, la BRIDEC Rancagua logró determinar que el sujeto de 42 años podría encontrarse en la ciudad de Quintero, lugar al cual se trasladaron, logrando ubicar al hombre -que había cometido estafas por un valor aproximado a los 40 millones de pesos- a quien detuvieron, en razón de las órdenes de detención que pesaban en su contra.

La detención fue informada al fiscal de la causa quien, instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Rengo, para su correspondiente control de detención y formalización de cargos.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios