Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

OPINION: Nuestro llamado a preservar el patrimonio genético del país.

El Día Mundial de la Tierra es una ocasión para recordar la importancia de preservar los recursos naturales y asegurar la sobrevivencia y nuestro legado a futuras generaciones.

Chile es un importante centro de la diversidad biológica debido al alto número de especies endémicas que posee, como también a la alta diversidad intraespecífica de sus especies, que han debido adaptarse a los distintos ambientes del país. Es por eso que, en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) estamos justamente llamados a cuidar la tierra para desarrollar una agricultura sustentable, cohesiva, inclusiva y dinámica, tal como ha planteado el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela.

Por ello, la conservación de la diversidad y patrimonio genético de nuestro país no es una opción, es un llamado.

En 1995, el Minagri designa a INIA como Curador Nacional de los recursos fitogenéticos de Chile, entregándole la crucial responsabilidad de preservar este invaluable patrimonio nacional. En el año 2011, como parte de la estrategia para fomentar el desarrollo de innovaciones asociadas a los recursos genéticos -y gracias al financiamiento de MINAGRI-,  se implementa el Centro de Recursos Biológicos para atender los requerimientos nacionales e internacionales.

Con esta visión de futuro sostenible, INIA fundó el Banco de Recursos Genéticos Microbianos, que hoy resguarda un patrimonio clave para avanzar en agricultura sostenible y acercarse al objetivo de la soberanía y seguridad alimentaria. Este banco es el primero en América Latina reconocido como Autoridad Internacional de Depósito (IDA, por sus siglas en inglés) por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Solo hay 23 países en el mundo que cuentan con este recurso, la mayoría de ellos en Europa, Asia y Norteamérica.

El Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA tiene a buen recaudo una larga lista de más de 4000 accesiones de microorganismos (bacterias, hongos y nematodos) propios de nuestra geografía, que estarían en peligro de desaparecer si no fuera por este resguardo. Son microorganismos que están profundamente unidos a la historia, al territorio y a la identidad de Chile y que, por lo tanto, resultan cruciales para avanzar en la investigación  y así dar respuesta a los desafíos que conlleva la crisis climática.

La conservación de la diversidad genética microbiana es fundamental para el desarrollo de toda clase de productos y tecnologías agrícolas, ya que el ecosistema microbiano presente en el suelo es un indicador de la salud de la tierra y de su potencial productivo. Por ello, estos 15 años del Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA deben reconocerse como un aporte clave para avanzar en agricultura sostenible.

En forma paralela, para seguir caminando hacia una agricultura sustentable, cohesiva, inclusiva y dinámica, es necesario trabajar -entre otros focos- en la soberanía y seguridad alimentaria. Estos conceptos hacen referencia a estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos y al acceso a alimentos seguros. La soberanía alimentaria está íntimamente ligada a la identidad de los pueblos y naciones, a su historia, tradiciones y saberes. Es una identidad que no solo se relaciona con la cultura sino también con los recursos disponibles. Entre ellos, los microorganismos nativos que se conservan en el Banco de Recursos Genéticos Microbianos del INIA.

 

Evelyn Silva Moreno, Jefa Nacional de Unidad de Gestión de INIA

Liga Senior de Rancagua completó la décima fecha

En pleno desarrollo se encuentra el torneo 2023 de la Liga de Fútbol Senior Hernán Rodríguez Aliste de la capital regional.

El pasado fin de semana, en diversos escenarios como el estadio Maristas, estadio Bancarios, Las Delicias, Barros Negros y Requínoa, se disputó la décima fecha del certamen.

En ese sentido, en la categoría Diamante, los resultados fueron los siguientes: Instituto Maristas 4-0 Los Pumas; Bancarios B 7-2 Torino; Oscar Castro 3-2 Centauros; Seniors LMA 1-0 Fundición; Carlos Lira 1-2 Salud VI Región; Jaime Eloz 3-1 Bancarios C; Unión La Cruz 1-6 Bancarios A, y; Carlos Arenas 2-2 Che Mario.

Con estos marcadores, la tabla la lidera Bancarios B con 18 puntos, seguido por Bancarios A con 14 y Oscar Castro con 13.

El fin de semana venidero, entre sábado y domingo, se disputará la fecha 11.

¿Por qué no debe poner a cargar su celular en el auto?

charge the battery phone in car.
-Según estudios se acortaría la vida útil de los celulares y perjudicaría la batería del auto.

Cuando la batería del teléfono móvil se agota en los momentos menos oportunos, los usuarios buscan cualquier herramienta para evitar que se apague el dispositivo y quedar incomunicados. Una de estas soluciones es cargarlo en el auto, pero según algunos estudios y publicaciones, esta acción perjudicaría la vida útil tanto del teléfono como de la batería del vehículo.

Es muy común que al necesitar más carga su celular, lo conecte al puerto USB del carro y se salve de quedar incomunicado, pero a pesar de que esta acción es bastante cotidiana puede traer consecuencias a futuro. Los puertos USB que están incluidos en los autos, generalmente están dispuestos para conectar una memoria y poner música, ya que la potencia que se requiere para esto es mínima. Estos puertos en la mayoría de ocasiones ofrecen solamente 0.5 amperios, es decir, no tienen la capacidad suficiente para cargar el teléfono y por esto toma tanto tiempo que el porcentaje de la batería suba, además si usa el celular para el GPS o llamar, la carga tomará aún más tiempo.

Otra desventaja, es que, de forma indirecta, el celular estaría “consumiendo” combustible del auto, pues usaría la energía proveniente de la batería, y aunque el aumento de consumo no es muy significativo cuando el carro está en movimiento, al mantenerlo encendido y estático podría consumir mucho más.

¿Cuál es la solución? Para evitar estos inconvenientes, lo mejor es que en lugar de usar el puerto USB del carro, compre un adaptador que se conecte al encendedor del auto ya que dichos adaptadores brindan la potencia suficiente para cargar su smartphone de una manera normal. Cabe aclarar que, si su auto es un poco más moderno y cuenta con sistemas como Apple Carplay, Android Auto o MirrorLink no habrá daño en el teléfono ni en el vehículo, pues estos sistemas permiten que el celular se cargue de manera correcta.

Pese a todo lo anterior, aunque sea necesario su uso, recuerde que en nuestro país rige la Ley No Chat que sanciona la manipulación como cualquier operación con una o ambas manos de un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico digital cuando se haya iniciado la conducción del vehículo. Las multas pueden llegar hasta los $ 160 mil y a la suspensión de licencia por hasta 45 días. (Fuente: Revista Turbo)

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social.