Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Seremi del Medio Ambiente: “El trabajo territorial tendrá una mirada femenina”

Por: Tomás Arcas

Fotos: Marco Lara | Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins.

 

El 31 de marzo de 2022, once secretarios regionales ministeriales fueron presentados en la ex Gobernación Regional de O’Higgins. Una de ellas es Giovanna Amaya Peña (PS), autoridad conocida en la región, ya que fue designada por segunda vez como seremi del Medio Ambiente tras ejercer el mismo cargo durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Ahora, la ingeniera en administración agroindustrial está próxima a cumplir su primer mes como la máxima representante del Ministerio del Medio Ambiente a nivel regional con el Presidente Gabriel Boric a la cabeza. En conversación con El Rancagüino, Amaya, que también cuenta con un MBA en Gestión y es Máster en Gestión y Auditorías Ambientales, comentó los principales desafíos de la cartera en O’Higgins y los matices diferenciadores del actual Gobierno.

 

¿Cómo se ha sentido en estas primeras semanas al mando de la cartera, asumiendo por segunda vez el desafío de ser seremi?

“Me siento como en casa. Es un equipo de trabajo que conocía, aunque obviamente también hay rostros nuevos. Tengo una muy buena opinión de todo el equipo profesional. Esta es una Seremi bastante técnica, donde tenemos que levantar los compromisos que estuvieron dentro de la campaña del Presidente Gabriel Boric. En ese sentido, él quiere que este sea el primer Gobierno ecológico y, para poder lograr eso, nos ha mandatado trabajar en la transición socioecológica justa. Esto significa trabajar con las comunidades, volver a darle dignidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los territorios y a los territorios en sí. Como autoridades, tenemos que trabajar para la búsqueda de posibles soluciones a, por ejemplo, las llamadas zonas de sacrificio, donde finalmente la gente termina normalizando situaciones que afectan a su diario vivir. El diálogo con las comunidades y el trabajo coordinado con las otras reparticiones públicas va a radicar en la solución que espera la ciudadanía, que son las expectativas que hicieron que nuestro Presidente fuera electo”.

 

Este Gobierno se ha definido como “verde” y, por lo tanto, esta cartera debería ser muy importante para su gestión. ¿Qué diferencias se puede detectar respecto a la administración de la Presidenta Bachelet? ¿Por qué este Gobierno es distinto?

“Más que diferencias, hay continuidades. En el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, el medio ambiente se posicionó, fue un tema muy relevante en el Gobierno y en esa época nos tocó llevar a cabo el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que era heredado, pero también se trabajó mucho con temáticas de aires, residuos, la ley de reciclaje o de responsabilidad extendida del productor, temáticas de agua, recuperación de suelos y espacios, etc. Hoy, el trabajo de nuestro Presidente es tomar todo lo que ya se venía haciendo y complementarlo aún más, con el trabajo en la calle, escuchando a la ciudadanía. Hoy tenemos mayor robustez en el Ministerio, por ejemplo, con la ley de humedales urbanos, que nos permite declarar lugares para la protección de la biodiversidad. (…) Hay continuidad y mucho esfuerzo en el trabajo con la ciudadanía, principalmente las participaciones ambientales ciudadanas, con proyectos que se sometan al sistema de evaluación de impacto ambiental, donde queremos escuchar mucho, dialogar y generar medidas complementarias. Puede que un proyecto se apruebe, pero tiene que existir en este caso un trabajo territorial previo para establecer, por ejemplo, compromisos voluntarios y medidas de compensación”.

 

Así como se autodenomina “ecologista”, este Gobierno también se ha declarado “feminista”. Entiendo que en la cartera también hay un enfoque de género significativo.

“Efectivamente. La mayoría de las agrupaciones ambientales son lideradas por mujeres. En base a eso es que el trabajo que se va a desarrollar en el territorio va a tener una mirada femenina. Hoy las mujeres son líderes en sus entornos, en sus núcleos familiares. De hecho, una de las primeras reuniones que tuve como seremi fue con la Asociación Regional de Ambientalistas de O’Higgins, donde se juntan alrededor de 17 organizaciones ambientalistas de 14 comunas de la región. Ellos reconocieron que era primera vez en la historia que la autoridad medioambiental los recibía y va a ser el primer trabajo que como Seremi vamos a establecer, con una mesa para tratar los conflictos socioambientales que afectan en diversos territorios. Quién mejor que ellos para entregarnos la información, porque están en terreno, son prácticamente nuestros ojos. Agradecieron mucho que los hayamos invitado y, volviendo al tema del enfoque de género, yo diría que el 70% de la mesa está conformada por mujeres líderes. Queremos que las mujeres sigan ocupando mayores espacios de representatividad y para eso es el trabajo que estamos realizando como Gobierno”.

 

Respecto a la región, ¿cuáles son los principales lineamientos y desafíos que se propone el Gobierno? ¿Qué particularidades tiene O’Higgins para la administración de la cartera?

“Principalmente, tenemos que llevar a cabo el PDA por material particulado 2.5, que es una preocupación constante de la ciudadanía. Nos toca ver todo lo que es economía circular, uno de los principales compromisos de nuestro Gobierno, y eso va a significar que a partir del próximo año las empresas tienen que cumplir metas de valorización de los residuos. Tenemos que realizar un trabajo de educación ambiental en el territorio, ya sea en colegios o a otras personas, porque finalmente todos vamos a tener que trabajar en forma colaborativa para el cumplimiento de estas metas. Nos toca el trabajo con residuos, de poder optimizarlos y que sean transformados en materia prima. Otro punto importante es la implementación de la norma de olores, que es un trabajo súper esperado en esta región porque sabemos que la presencia de planteles es bastante fuerte. Tenemos toda la temática de aguas, que es un gran desafío, ya que la región es golpeada por el cambio climático y, por lo tanto, tiene que existir la transición hídrica justa. Esto significa proteger las aguas que hoy tenemos y asegurar la biodiversidad. Para ello, el trabajo de la norma secundaria de calidad de agua de la cuenca de Rapel va a ser uno de los principales desafíos, que asegurará sustento de agua a las comunidades y principalmente mejorar la calidad del agua para la supervivencia de los ecosistemas que viven en torno a estos cursos hídricos.

 

¿Sigue en revisión de Contraloría el PDA por material particulado 2.5?

“La semana pasada, el Ministerio del Medio Ambiente estuvo trabajando con Contraloría para revisar observaciones que hay al respecto y se sugirió el retiro de Contraloría para poder subsanar esos detalles, que son rápidos de corregir, así que el plan de descontaminación ingresará nuevamente y esperamos que este año podamos contar con él”.

 

¿Cómo se está preparando la fiscalización medioambiental conjunta para la temporada de invierno?

“Tuvimos la primera mesa para trabajar la fiscalización. Es algo que va a presidir el delegado presidencial por la urgencia que tiene. Toda la fiscalización depende de la Superintendencia del Medio Ambiente y ellos le dan instrucciones a los demás servicios para que puedan fiscalizar, como la Seremi de Salud, el SAG y CONAF. En cuanto al uso residencial de calefactores, se está trabajando con Salud para robustecer lo que será la fiscalización. Respecto a la leña, es una temática que radica netamente en la Superintendencia del Medio Ambiente y que también se va a ver robustecida. Ya se está trabajando y dentro de esta semana tenemos la mesa de fiscalización para abordar este tema”.

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.

Celebración Día de la Familia Liceo Municipal de Coinco

En una jornada llena de alegría y unidad, el Liceo Municipal de Coinco llevó a cabo con éxito la Celebración del Día de la Familia.  El evento, que tuvo lugar este jueves pasado, contó con la asistencia de las familias de los estudiantes, así como, el alcalde, Juan Abarca Padilla, las concejalas Belén Atenas y Luz Barahona, profesores y director, Humberto Díaz.

Durante la festividad, los alumnos del establecimiento, ofrecieron un emocionante espectáculo, donde exhibieron su talento, además, de presentación de una invitada que deleitó a los asistentes con un baile árabe.

El alcalde, se dirigió a las familias con palabras de felicitación y agradecimiento por su participación. En su discurso, hizo énfasis en la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y destacó la relevancia de fortalecer los lazos comunitarios. «La familia es el pilar de nuestra sociedad y eventos como este fortalecen los lazos que nos unen como comunidad.  Espero que podamos seguir trabajando juntos para impulsar actividades que promuevan la unidad y el bienestar de nuestras familias».

La Celebración del Día de la Familia en el Liceo Municipal de Coinco, fue recibida con entusiasmo y alegría por parte de todos los presentes y, la iniciativa busca resaltar la importancia de la familia en la educación de los jóvenes,