Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alcalde de Marchigue: “El tema de las parcelaciones ha sido muy complejo”.

Por: Mariel Fernández Moris

 

Marchigue es una de las seis comunas que componen la provincia Cardenal Caro, está distante a 123 kilómetros a la costa de la capital regional, Rancagua. Es una localidad donde la gran mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura y a la artesanía.

Según datos del INE del año 2012, esta comuna contabilizaba a 7.365 habitantes, hoy la cifra ha aumentado considerablemente debido a la llegada de personas que compran parcelas en los sectores aledaños a la localidad y también otras que deciden volver a su tierra luego de años de vivir lejos.

 

– ¿CÓMO HAN SIDO ESTOS ÚLTIMOS MESES COMO Alcalde de Marchigue?

Han sido muy duros, mucho trabajo que hacer. Hemos tenido este último tiempo cerrando el tema de la pandemia, ejecutando varios proyectos a nivel comunal. El tema educacional el trabajo ha sido intenso en esa área como la reapertura de colegios en estos últimos dos meses, pero en general el trabajo que hemos hecho ha sido muy fuerte en el sentido de hacer modificaciones y algunas reestructuraciones que se van haciendo y lo que ha permitido ir mejorando la gestión.

– ¿CUÁLES HAN SIDO SUS PRIMERAS PRIORIDADES EN SU CARG0?

La prioridad número uno cuando asumimos fue el tema de educación donde tenemos un déficit muy importante y hemos tenido que ir viendo cómo vamos saliendo de eso, de la deuda. También reactivar las juntas de vecinos, reabrir las escuelas, ejecutar proyectos que estaban pendientes, y un anhelo en nuestra comuna el de la llegada del agua del embalse de convento viejo, estamos trabajando fuerte en eso.

– ¿QUÉ PROYECTOS LE GUSTARÍA IMPLEMENTAR DE MANERA URGENTE EN SU COMUNA?

El mejoramiento en infraestructura en salud, ya tenemos aprobadas dos estaciones médicas rurales.  Y otros más emblemáticos como el nuevo municipio a la cual estamos postulando a la etapa de diseño, infraestructura de agua potable y alcantarillado ya que tenemos el desafío de hacer una ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas. Además, tengo como prioridad implementar en el sector de Alcones alcantarillado, lugar que no cuenta con eso actualmente. En el ámbito del turismo estamos trabajando en letreros turísticos para poder implementar, estamos avanzando en una tienda de artesanía para nuestra comuna, el proyecto de teatro es prioritario, así como también muchos otros que tenemos en mente.

– ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR SOBRE EL CRECIMIENTO QUE HA TENIDO EN EL ÚLTIMO TIEMPO LA COMUNA?

El crecimiento de la comuna en cuanto a la cantidad de habitantes tenemos diversos temas, pero obviamente el tema de las parcelaciones ha sido muy complejo de asumir y entender esta urbanización de sectores rurales que no vienen con soluciones que se requiere como caminos públicos, iluminación, alcantarillado lo que complica mucho dar respuesta, nos ha tocado fuerte dado el crecimiento demográfico exponencial en todas las comunas del secano costero.

Tenemos claro que hay una cifra cercana de cinco mil parcelaciones que se han vendido, estamos trabajando en el censo del año 2023 ahí sabremos con certeza la cantidad de personas que han llegado a nuestra comuna, otro indicador es que tenemos déficit habitacional lo que nos da luces claras de este crecimiento.

– ¿CUÁLES SON LAS FALENCIAS QUE PUEDE APRECIAR EN SU COMUNA HOY EN DÍA?

Una de las principales falencias es que algunos sectores rurales de nuestra comuna no cuentan con agua potable sin alcantarillado, tenemos sectores donde el agua es escasa. El tema de la empleabilidad, falta de inversión e industrias en nuestra comuna. mi compromiso es avanzar en todos los proyectos que tenemos identificados como principales en nuestra comuna, sé que es difícil, pero estos requieren primero de la voluntad de financiar los diseños, ejecutarlos y después cumplir con los requerimientos de tipo técnico, jurídico, ambiental, etc.

EDITORIAL: La cuenta pública presidencial.

Sin ningún anuncio para nuestra región, ayer el Presidente Gabriel Boric presentó la segunda Cuenta Pública de su administración, donde realizó un balance sobre su gestión a 15 meses desde su llegada al Palacio de La Moneda. Además, proyectó algunas de las medidas que pretende establecer en lo que resta de su periodo.

Pero quedamos con gusto a poco, hace exactamente un año, en estas mismas páginas escribíamos

“Desde nuestro humilde asiento en la capital de la región del Libertador General Bernardo O´Higgins echamos de menos que el presidente se refiriese más concretamente a nuestra región, aunque en verdad no se refirió de manera particular a ninguna región y solo fueron nombradas como ejemplos de situaciones generales o de políticas nacionales que buscarán ser implementadas”, lamentablemente lo mismo podemos decir hoy.

El anunciado tren rápido ocupará nuestra región como pasadizo, en ninguna estación parará. Nada se dijo sobre Rancagua que queda fuera de las regalías del Royalty al no ser -hasta el momento- considerada una comuna minera, ni tampoco hubo referencias a la contaminación ambiental ni a los problemas de conectividad, ni tampoco alguna palabra por ejemplo de la Capilla Gaudí o de la ansiada doble pista hasta Pichilemu, solo por nombrar algunas cuestiones que pudieron ser abordadas. Solo un año de gobierno no es tiempo aun de resaltar logros sino de marcar desafíos para los próximos años, si bien en este sentido los llamados al dialogo, a ponernos de acuerdo a trabajar juntos son importantes nos hubiese gustado que al menos como región alguna mención particular se hubiese hecho.

En este sentido la gran esperanza esta puesta en el anunciado proceso de descentralización, pero a la vez creemos que es necesario dotar de mayores facultades al Consejo Regional como órgano colegiado que tiene la representación directa de los territorios ante el Gobierno Regional, y a la vez como un sano contrapeso al poder de los Gobernadores al mismo tiempo que notamos una falta de política a nivel de seremis, pero en el buen sentido de la palabra, en cuanto a coordinación y fijación de objetivos locales que no necesariamente sean solo las bajadas de políticas nacionales, es decir que respondan más al territorio.

Con todo, pese a que parece que ha pasado mucho tiempo, son recién 15 meses los que lleva en el Gobierno Gabriel Boric y queda aún mucho tiempo por delante, y serán ciertamente sus obras las que hablarán por él. Y para eso aún falta más de la mitad de su periodo.

Luis Fernando González V.

Sub Director

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.