Mañana 7 de mayo, a partir de las 20 horas, se realizará la tradicional Vigilia Canto a la Cruz de Mayo, en la capilla Juan Pablo II de Los Marcos, de Codegua. Miriam Arancibia, una de las organizadoras, señaló que “el último encuentro presencial se realizó el 2019; y el 2021, Francisco Astorga (Q.E.P.D.) lo organizó de forma virtual por facebook”, dijo y explicó que “esta es una tradición muy arraigada en la comunidad del sector, que está viva en el corazón de las personas y que este año ha apoyado nuevamente para realizarla”, sentenció.
Es así como tanto la comunidad como los cantores a lo divino se movilizaron para poner en marcha este tradicional encuentro, donde por primera vez Francisco Astorga, uno de sus principales exponentes “no estará presente corporalmente, pero si espiritualmente. Él está presente y muy pendiente de que se realice la Vigilia. Él siempre le cantó a la Cruz de Mayo”, indicó Miriam Arancibia.
“La Cruz de Mayo es una tradición que tiene más de 100 años, que tiene raíces profundas –aseveró Miriam Arancibia- y es, después de Pascua de Resurrección, una de las fiestas más importantes de la piedad popular, junto con Cuasimodo; es la Cruz sin Cristo”, enfatizó Miriam Arancibia.
LA VIGILIA
La jornada comenzará a las 20 horas con rezar la Novena a la Cruz de Mayo; a las 21 horas, se continúa con la Eucaristía, la cual será presidida por el presbítero Hugo Yáñez, para seguir a las 22 horas, con el canto del Primer Verso a la Cruz de Mayo. Todo esto en la capilla de los Marcos, posteriormente se trasladarán hasta el hogar de Miriam Arancibia, en el sector de El Rincón, donde continuará la Vigilia, para seguir cantando versos por la Resurrección de Cristo, por la Pasión de Cristo y por los fundamentos desde el Antiguo hasta el Nuevo testamento, tales como la creación del mundo, por los profetas, por doctrina, por oración, entre otros.
Serán aproximadamente 12 cantores de Codegua, de Rancagua, Aculeo y otras zonas, porque somos una comunidad de Cantores de Chile que “aunque no tenemos un espacio físico estamos en contacto y continuamente apoyándonos”.
Esta es una actividad abierta a toda la comunidad de la capilla de Los Marcos y de El Rincón y de las otras capillas cercanas también, que quieran participar en el rezo a la novena y en la misa.
HISTORIA
La historia dice que la emperatriz Elena, madre del Emperador Constantino viaja a Tierra Santa a descubrir los lugares en los cuales fue ganada nuestra salvación. Así, en el año 336 llega a Jerusalén para construir una gran basílica en el lugar del Calvario y del sepulcro de Cristo.
San Ambrosio de Milán en el relato que escribe por la muerte de Teodosio en febrero del 395 d.C nos dice: “Elena fue a Jerusalén y allí buscó diligentemente el lugar de la pasión del Señor… Llegó al Gólgota… escavó el suelo, removió la tierra; y encontró tres patíbulos, puestos en desorden, que los escombros habían cubierto y el demonio había mezclado… buscó el madero de en medio… encontró la inscripción, adoró al Rey. No adoró ciertamente la madera, sino a Aquél que había sido colgado al leño del patíbulo”.
La historia cuenta además que el madero fue troceado en pequeños fragmentos, tal y como atestigua Cirilo de Jerusalén: “El madero de la Cruz ha sido distribuido por toda la tierra en pequeños trozos… desde aquí, la Cruz, reducida a fragmentos, ha salido para llenar de ella el mundo entero”.
La Diócesis de Rancagua, creada en 1925, fue puesta bajo la protección de la Santa Cruz de Jesús. Por ello, es que en el templo Catedral, Iglesia Madre de la Diócesis, se guarda y custodia una pequeña astilla extraída del madero de la Cruz auténtica de Jesús.